Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Las aguas residuales: el gran aliado en la lucha contra el COVID-19

December 3, 2020 Por Marcello Basani Dejar un comentario


Científicos de todo el mundo están buscando en las aguas residuales los secretos para evitar una segunda ola de COVID-19.

Desde hace tiempo, muchos países en el mundo han monitoreado las aguas residuales, que más allá de revelar el consumo de drogas o desinfectantes, puede ayudar a evaluar el éxito de las campañas de vacunación contra el poliovirus, por ejemplo.

La Organización de las Naciones Unidas reporta que, una vez más, científicos de todo el mundo están buscando en las aguas residuales los secretos para evitar una segunda ola de COVID-19. Desde España a Brasil, “los investigadores están estudiando detenidamente muestras de aguas residuales en busca de rastros del nuevo coronavirus, que se encuentra en las heces humanas.”

Esto porque el coronavirus deja un rastro genético (ARN) que se mantiene en el cuerpo de los infectados durante 20 días. Cuando lo expulsan mediante heces y otros métodos de secreción, llega a las aguas residuales. Ello provee una gran oportunidad de detección y prevención de olas y brotes de contagios, especialmente considerando que el virus puede ser excretado no solo en las heces de pacientes sintomáticos, sin también en los presintomáticos y asintomáticos.

A raíz de la detección de personas infectadas con el nuevo virus, en Uruguay se ha declarado el estado de emergencia sanitaria desde el 13 de marzo de 2020. Con base en las mejores prácticas de investigación, y gracias a un esfuerzo conjunto entre el BID, el gobierno nacional y la academia, se trabajó con el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio del Ambiente con su Dirección Nacional de Aguas y varias instituciones académicas (como el Parque Científico y Tecnológico de Pando, la Facultad de Química, el Centro Regional de Tecnologías de Saneamiento, el Instituto Pasteur),  para fortalecer las capacidades nacionales de detección de la presencia de casos COVID-19 en la población a partir de la caracterización de efluentes domésticos, implementando localmente la técnica analítica para el análisis del virus en aguas residuales y desarrollando un protocolo estándar para la toma de muestras con este objetivo.

Este apoyo del BID se complementa con el apoyo del Banco Mundial y de la Corporación Andina de Fomento al Gobierno de Uruguay, en un esfuerzo de coordinación necesario especialmente en tiempos de pandemia.

El contar con una herramienta de alerta temprana permite identificar la variación de su presencia en zonas con población infectada en etapas de incubación o bien en presencia de infectados asintomáticos, y en consecuencia, prevenir el pico de contagio, así como en zonas donde no hay infectados reportados contar con una señal de alerta inmediata.

Una vez más, soluciones innovadoras combinadas por el conocimiento científico podrían ayudar a la humanidad en prevenir enfermedades y muertes. Lamentablemente, esta práctica tan prometedora no representa una viable solución de alerta temprana en toda la región. En América Latina y el Caribe, solo un 31% de la población cuenta con acceso a saneamiento seguro. Esto significa que la gran mayoría no está conectada a una red de alcantarillado que, más allá de representar un componente esencial de la cobertura universal de la salud, representa también la condición sin-qua-non para aplicar esta metodología de detección.

Al respecto, cabe mencionar que el Gobierno de Uruguay ha elaborado un Plan Nacional de Saneamiento (aprobado por Decreto Nacional 014/020) que tiene su raíz en la declaración del acceso al saneamiento como derecho humano fundamental (reforma constitucional del 2004). Dicho esto, si bien el país cuenta con los indicadores de acceso mejores de la región, aún existe desafíos: alrededor del 35% de la población urbana (95% de la población total) no cuenta con saneamiento por red de alcantarillado y utiliza sistemas de saneamiento individuales, lo que implica desafíos para la utilización de esta herramienta de alerta temprana.

Investigadores de varios países, incluyendo Brasil, detectaron la presencia del nuevo coronavirus en muestras de aguas residuales recolectadas semanas o meses antes del primer caso registrado oficialmente en la ciudad china de Wuhan, considerado como el origen de la actual pandemia.

En Uruguay se están realizando campañas de muestreo en varias zonas del país con el objetivo de que la alerta temprana de COVID en aguas residuales sea una de las herramientas clave de toma de decisión vinculadas a la pandemia. Esto nos recuerda una vez más que las aguas residuales son en realidad un recurso y no un desecho, y que pueden ser una clave para aprovechar la información que contienen previamente a verterlas en el ambiente.

*Este blog fue co-escrito por Nicolás Rezzano, especialista de la División de agua y saneamiento del BID, residente en Montevideo, Uruguay.


Archivado bajo:covid-19 Etiquetado con:Aguas residuales, COVID-19, tratamiento de aguas residuales

Marcello Basani

Marcello Basani, de nacionalidad italiana, es Especialista Senior de Agua y Saneamiento en la Oficina del BID en Uruguay. Desde Montevideo, lidera la preparación y la implementación de proyectos y actividades relacionadas a agua, saneamiento y desechos sólidos. Con el BID ha trabajado en el Caribe desde Guayana, y en Ecuador. Antes de ingresar al BID, trabajó como consultor individual para el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias y para la universidad, en temas relacionados con agua y desarrollo. Trabajó también en Nepal y Pakistán como representante en terreno del Consejo Nacional de Investigación Italiano, sobre temas relacionados a la gestión de recursos naturales. Marcello posee un Doctorado (PhD) en Economía Ambiental de la Universidad de Trento (Italia) y una Maestría en Economía del Desarrollo de la Universidad de Sussex (Inglaterra).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Search

Recent Posts

  • Transformación Digital: poniendo a la gente por delante de la tecnología
  • Más agua, a menor precio, para 400 mil haitianos
  • Servicios de infraestructura en ALC: Cuando la capacidad de pago limita el acceso
  • Innovando en Agua y Saneamiento en 2021 en América Latina y el Caribe
  • Nuevas tecnologías para mejorar la gestión del agua en América Latina y el Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube