Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

En la costa, en la sierra y en la selva: agua y saneamiento para todos en las áreas más remotas de Perú

August 20, 2019 Por Autor Invitado 7 Comentarios


Por Lourdes Mindreau*

Cuando iniciamos la intervención en las comunidades rurales dispersas, un economista experto en saneamiento rural comentó: “Será como saber a qué temperatura hace fiebre un marciano”. El comentario se refería a lo poco que en realidad conocemos de las comunidades rurales dispersas, sus formas de vida, las razones que les motivan a permanecer en lugares a nuestra vista inhóspitos, y cómo sobreviven ante la ausencia de servicios de agua y saneamiento.

Es importante distinguir el concepto de servicio y de solución segura, ya que son comunidades que cuentan con algún tipo de acceso a los mismos, aunque por debajo de los estándares mínimos.

En este contexto, el equipo encargado del proyecto de llevar agua y saneamiento seguros a comunidades remotas en las tres zonas geográfica del Perú se impuso la tarea de aprender y desaprender. Lo primero fue buscar y entender la (poca) bibliografía sobre el sector agua y saneamiento en zona rurales dispersas, de escuchar a expertos, de generar un proceso reflexivo que nos llevara a proponer soluciones técnicamente viables, socialmente capaces de responder a la demanda local y con la enorme expectativa de todos de ser sostenibles.

El concepto de sostenibilidad encierra un conjunto de procesos, varias dimensiones (técnica, social, ambiental, institucional y financiera) y es especialmente complejo en el contexto rural disperso. En Perú, por población dispersa nos referimos a asentamientos con menos de 150 habitantes, en proceso de cohesión o consolidación territorial. En 2007 se estimaba que existían cerca de 81,000 comunidades en esta categoría, en conjunto con cerca de 3 millones de habitantes.

Así, el proyecto piloto Acceso a Agua y Saneamiento a Comunidades Rurales Dispersas, financiado con un millón de dólares de fondos de Aquafund y ejecutado por Care Perú, seleccionó tres comunidades rurales dispersas en las provincias de Piura, Ancash y Ucayali, pertenecientes a la costa, sierra y selva del Perú, respectivamente.

En la sierra, en las comunidades de Nueva Cucungará, Romatambo y Atahualpa de Tabacoa se desarrollaron proyectos piloto, con el objetivo último de que esta experiencia impactara en futuras políticas públicas para abordar con mayor confianza la inversión del Estado en las comunidades rurales dispersas y cumplir con la anhelada universalización de los servicios de agua y saneamiento, de enorme desafío operacional.

Decidimos seguir el esquema de formulación del sector público: primero desarrollar el perfil, luego el expediente, la ejecución de obra, el componente técnico, social y de gestión. Para dar más veracidad a la realidad de cada zona, desarrollamos el proyecto con contratistas locales y mediante administración directa en un seudonúcleo ejecutor. Esta aventura de aprendizaje siempre fue cuesta arriba, con grandes satisfacciones y lecciones a cada paso.

Por un lado, en general la dotación de servicios de agua está pensada para el consumo humano y los diseños de los proyectos responden a esta lógica prioritaria. Sin embargo, en zonas de estrés hídrico como Nueva Cucungará, donde las fuentes de agua son subterráneas, el consumo humano convive con las necesidades de la ganadería extensiva de cabras y la apicultura artesanal en la zona, como parte del ecosistema productivo familiar. En este contexto, se podría pensar en el rediseño del sistema de cloración en el punto de uso y no en el punto de abastecimiento del pozo profundo, pues no corresponde mantener estándares de calidad de agua de consumo humano tan exigentes para consumo animal. En este sentido, el sector de salud debe ajustar su normativa para estas condiciones.

Al tratarse de soluciones no convencionales, hay una curva de aprendizaje pendiente a alcanzar a nivel de especificaciones técnicas, cálculo de estructuras, precios, rendimientos y sistemas constructivos.

En líneas generales, consideramos que el proyecto ha generado información importante a partir de las experiencias nacionales y diferenciadas para cada región, en materia de agua y saneamiento para poblaciones rurales dispersas.

Por ejemplo, vemos que la modalidad de contratación por precios unitarios es la más recomendable, dado que se estima un costo base a partir de la evaluación del costo de cada módulo de agua y saneamiento, según la región: costa, sierra y selva.

Agua en la selva y en la costa

En la selva, los costos se elevaron por la adquisición de botes y motores; la habilitación de dos puentes, que corresponden a costos de supervisión de obra; costos más altos de transporte de personas y acarreo de materiales. El piloto de la selva presenta los mayores costos (30.18 % de los costos totales), ya que las obras físicas fueron las más costosas, pero los menores costos unitarios, por tener 24 beneficiarios.

En la costa, los costos se elevaron por la presencia del fenómeno de El Niño, y por mayores costos de baños secos, así como las visitas de monitoreo.

Para garantizar el desplazamiento de equipo y otros a las zonas de trabajo, es importante asegurar la habilitación de accesos (trochas, puentes, ripiado de caminos), la formación de varias cuadrillas itinerantes de obra, la instalación de un campamento confortable, una logística eficiente para el abastecimiento de materiales previa identificación de proveedores de calidad o manejo de almacén de respaldo y los agregados puestos en los diferentes frentes de obra, dado que se trata de zonas muy alejadas en todo sentido, de carreteras, caminos o ciudades intermedias.

Pero, como en todo proyecto, lo más importante son los beneficios:

  • Se mejoró la calidad de vida de 51 familias y 3 centros educativos de 3 comunidades de población rural dispersa, que accedieron al servicio de abastecimiento de agua y saneamiento. Si bien el foco del proyecto es de agua y saneamiento, el enfoque de desarrollo de la vivienda y su entorno inmediato mejoró también las viviendas, al dotárseles de equipamiento complementario (cocinas mejoradas, lavaderos, bidones con grifos), o al haber incidido en iniciativas de las familias para emprender mejoras en la distribución o mantenimiento de los espacios.
  • El módulo de servicios higiénicos (ducha y baño seco) fue lo más valorado por las familias. La información y conocimiento de las familias en asuntos referidos a salud y salubridad ha propiciado cambios progresivos en sus prácticas sanitarias al interior de sus viviendas.
  • La conformación de un núcleo de promotores comunitarios ha agregado valor al capital humano de las comunidades.

Y si se trata de compartir algunos retos, recomendaciones y lecciones aprendidas de esta experiencia, reconocemos la importancia de, entre otros,

  • Trabajar de cerca con los gobiernos regionales y locales y hacerlos partícipes de las dinámicas y realidades de cada zona, sobre todo cuando hay cambios de autoridades y es necesario su involucramiento desde la gerencia de recursos naturales, a fin de fortalecer la gobernanza local;
  • Continuar trabajando de cerca con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para mostrar cómo estas experiencias piloto pueden dar información valiosa para los futuros proyectos de inversión pública en comunidades dispersas, según las complejidades de acceso y logísticas particulares de cada región;
  • Involucrar en una fase de escalamiento a los Ministerios de Economía y de Ambiente, Agricultura, Salud e Inclusión Social para desarrollar intervenciones e inversiones conjuntas en pos de mejorar la calidad de vida y la gestión de los territorios donde se asientan estas comunidades;
  • Continuar involucrando al sector privado para el desarrollo de proyectos de responsabilidad social empresarial, que en muchos casos colindan con los territorios en los que asientan estas poblaciones (en especial, los proyectos mineros o de hidrocarburos);
  • Tener modelos flexibles y adaptados a las realidades del rural disperso;
  • Reevaluar los estándares 24/7 en las zonas rurales dispersas.

El agua es un derecho del ser humano y un bien público por el que debemos seguir trabajando. Si bien la geografía y la naturaleza nos ponen retos difíciles para su acceso y manejo, es necesario continuar innovando y desarrollando la tecnología y las soluciones necesarias para que las poblaciones más vulnerables puedan gozar de este derecho en todo el país. En esa ruta debemos seguir apostando.

Es posible que nunca sepamos a qué temperatura hace fiebre un marciano, pero ya sabemos que los procesos de agua y saneamiento en comunidades dispersas que se encuentran en extrema pobreza son viables en su ejecución si se tiene en cuenta que estas poblaciones también hacen parte de territorios que están en competencia de varias instituciones. Con un camino claro en la construcción de gobernanza local y de respuestas operativas e innovadoras, se puede dar respuesta a las necesidades de estas comunidades.

Para conocer más sobre el trabajo de CARE en agua y saneamiento en las áreas rurales dispersas de Perú, puede ver un vídeo en este enlace.

*Lourdes Mindreau estudió Biología, luego Gestión Social. Desde los años 90 trabaja en saneamiento para cerrar las brechas en el acceso de agua y saneamiento urbano y rural desde CARE Perú.


Archivado bajo:AquaFund

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Marco Campos dice

    August 29, 2019 at 3:19 pm

    Buen artículo, pero falta el sustento de los datos reunidos en el estudio. ¿Cómo podríamos tener acceso a los datos de base?.
    En la Red Agua Segura estamos ansiosos por conocer dicha data.

    Reply
    • Lourdes Mindreau dice

      February 5, 2020 at 1:16 pm

      Hola Marco,
      Gracias por tu comentario. Los datos existen, Sugiero a CARE divulgarlos mediante su pagina web.

      Reply
  2. Edith dice

    September 4, 2019 at 5:18 pm

    Fue una axperiencia muy bonita trabajar en la comunidad de Romatambo con gente mayor y a desaprender muchas cosas.

    Reply
  3. Juan Jose dice

    April 29, 2020 at 1:33 pm

    Fue una axperencia increíble hicimos muchísimo durante el tiempo que pasamos allí.

    Reply
    • Angel dice

      August 9, 2020 at 4:00 pm

      Lamentablemente en la región puno hay una obra saniamiento obra sobrevalorada

      Reply
  4. Andres Berger dice

    August 12, 2021 at 4:39 am

    Desde la costa, donde uno da por totalmente descontado el contar con servicios de agua de manera permanente, es difícil pensar que hay lugares en que el agua es aún un bien difícil de obtener.

    Los romanos se preocupaban que toda la población de casa ciudad tenga agua, si nos comparamos con ellos, estamos unos 2,000 años retrasados en este aspecto.

    Reply
  5. Ale dice

    December 6, 2021 at 10:30 pm

    ¿
    Pero como se contaminan las aguas de la costa, sierra y selva?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • 5 respuestas a innovaciones tecnológicas para fortalecer a los prestadores de servicios de agua y saneamiento
  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT