Es la cuenca hídrica más grande del mundo, y a pesar de ello, proveer servicios integrales de agua y saneamiento en la Amazonía rural plantea un reto que muchas comunidades han comenzado a superar.
*Por Laura Vargas, Gustavo Méndez e Irene Altafin
La cuenca amazónica es la mayor proveedora de servicios ecosistémicos del planeta y abarca la mayor área de la floresta tropical húmeda del mundo. No obstante, abundancia de agua no siempre es sinónimo o garantía de acceso a agua para consumo humano. ¿Alguna vez se preguntó cómo son prestados los servicios básicos de saneamiento en las comunidades rurales de esta región? ¿Cuáles son las particularidades? ¿Cuáles son los desafíos?
En la práctica, la degradación de esta región representa una de las mayores amenazas para el planeta. Sin embargo, mientras la mayor preocupación está en la perdida de las funciones clave, como la regulación climática e hidrológica, poco se sabe de las dificultades que enfrentan las comunidades allí localizadas, y que en medio de una vasta disponibilidad de recursos hídricos no cuentan con acceso a agua potable y saneamiento.
Dada la importancia de este tema, durante el 8° Foro Mundial del Agua, realizado este año en Brasil, se llevó a cabo la sesión “Acceso sustentable al saneamiento en regiones de Florestas Tropicales”, coordinada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en compañía del Ministerio de Integración Nacional de Brasil. Especialistas de países pertenecientes a la cuenca amazónica presentaron valiosas contribuciones bajo una visión integrada que dialogó con las peculiaridades ambientales, sociales, económicas y culturales de la población de esta región.
- ¿Quién conoce mejor nuestras necesidades si no nosotros?
La presentación de Sonaly Rezende, Profesora de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y coordinadora por parte de la UFMG de la elaboración del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) de Brasil, rescató la importancia de escuchar a la población con la frase “¿Quién conoce mejor nuestras necesidades si no nosotros?”. El PNSR de Brasil, actualmente se construye con la participación intensa de la sociedad y establece las directrices y estrategias para las acciones de saneamiento básico en áreas rurales, con el propósito de que toda la población rural tenga acceso en un horizonte de 20 años.
En la región de la Amazonía Brasilera, la elaboración del PNSR ha prestado especial atención a la percepción de las comunidades que allí viven debido a los desafíos que deben ser enfrentados: las comunidades son generalmente aisladas y ubicadas en áreas de difícil acceso físico o en las riberas inundables; la existencia de comunidades indígenas requiere especial atención a los aspectos culturales, además de la magnitud de los impactos asociados a las intervenciones para la generación de energía, explotación minera y de petróleo; y por supuesto, los desafíos en la implementación de soluciones para el acceso a agua y saneamiento en las comunidades que viven en enormes áreas inundables, que cubren el 14% de la cuenca.

- Acceso al agua potable: el uso de agua lluvia en comunidades apartadas
En el acceso a agua potable, el profesor Ronaldo Mendes, de la Universidad Federal de Pará (UFPA), destacó las experiencias del Grupo de Investigaciones Aprovechamiento de Agua Lluvia en la Amazonía, Saneamiento y Medio Ambiente (GPAC Amazonía) con apoyo de instituciones gubernamentales y ONGs, en la adaptación de los sistemas de captación de agua lluvia a las particularidades de esas comunidades.
Las ventajas de este sistema ya son reconocidas en otras áreas rurales y en este caso se encuentran potenciadas por la abundante presencia de lluvias; la recolección es in-situ; no requiere de energía eléctrica ni de sistemas de transporte; el requerimiento de infraestructura simple y de fácil operación y mantenimiento; el tratamiento es simplificado y de bajo costo. Vea aquí.
- El proyecto Salta-Z: mejorando la calidad del agua potable
Rainier Pedraça de Azevedo, técnico de la FUNASA, presentó el proyecto Solución alternativa, colectiva, simplificada de tratamiento de agua para consumo humano, Salta-Z, que filtra el agua cruda directamente de las fuentes de agua superficial. Se trata de un filtro artesanal presurizado constituido principalmente por tubos y conexiones de PVC y Zeolita como medio filtrante, desarrollado por la FUNASA. La implementación del proyecto ha traído beneficios como la disminución de la incidencia de casos de diarrea y el desarrollo de agricultura familiar.
- Saneamiento adaptado a áreas inundables
João Paulo Borges Pedro del Instituto de Desarrollo Sostenible Mamirauá presentó soluciones individuales de saneamiento comúnmente implementadas en residencias de áreas rurales, con la particularidad de ser elevadas evitando el riesgo de inundación, entre esas, el inodoro seco con separación de orina. Otra alternativa presentada fue un sistema de tratamiento adaptado para flotar, compuesto por dos tanques, un tanque séptico seguido de un filtro anaerobio, denominado fosa filtro flotante.
- Lecciones aprendidas a partir de la experiencia en Perú
La experiencia en Perú, presentada por el ingeniero Guillermo León, señaló los desafíos y lecciones aprendidas a partir de las intervenciones de los programas del Gobierno. Algunas dificultades fueron destacadas, como el elevado costo y los largos periodos de implementación debido a la dispersión de las comunidades y a la falta de materiales adecuados en la región, así como la baja aceptación por parte de la población de los sistemas de tratamiento. Entre las lecciones aprendidas se mencionaron la importancia de adoptar estrategias de intervención adaptadas a las realidades étnicas y la relevancia de respetar la estructura organizacional de las comunidades nativas, como un factor determinante para el éxito de los programas.
En conclusión, la sesión mostró que aun con los avances suscitados por la articulación entre algunos actores, persiste la necesidad de crearse esquemas institucionales más amplios, alineados con las particularidades de esta región y comprometidos con la realización de los derechos humanos al agua y al saneamiento en estas comunidades. En este sentido, la intersectorialidad y la cooperación son elementos indispensables de atención, creando condiciones para el acceso efectivo y continuo a estos servicios básicos.

En la búsqueda del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el BID ha promovido y diseminado conocimiento, a partir de las experiencias de los diversos actores involucrados en la construcción de soluciones sostenibles para la prestación de los servicios básicos de saneamiento en esta población diferenciada.
* Laura Vargas es consultora en Agua y Saneamiento del BID en Brasil. Gustavo Méndez es especialista líder en Agua y Saneamiento del BID. Irene Altafin es consultora y doctora en Ingeniería Sanitaria.
Es muy general el tema de lecciones aprendidas, sugiero que base de las lecciones aprendidas amplíen con casos de estudio, se discutan las mejores decisiones, los errores cometidos y enlace a casos similares situaciones que se hayan implementado en otros lugares, con características sociales, culturales, geográficas.
De acuerdo con Pablo se debería presentar casos mas específicos indicando cual de las propuestas ejecutadas ha tenido mas aceptación y por que., eso nos puede ayudar a otras comunidades.