Los operadores de América Latina y el Caribe han tomado medidas extraordinarias para asegurar el servicio de agua y saneamiento en tiempos del coronavirus.
La pandemia del coronavirus nos ha recordado a todos la vital importancia de los servicios de agua potable, saneamiento y condiciones de higiene, y, sobre todo, para recordarnos que tenemos una tarea pendiente para asegurar que esos servicios lleguen a todos nuestros ciudadanos.
Los prestadores de los servicios de agua y saneamiento son actores clave en cualquier plan de emergencias, ya que deben asegurar dichos servicios en condiciones aceptables de continuidad y calidad a toda la población, especialmente a los más vulnerables.
Pero la pandemia del coronavirus planta un doble reto para los operadores por las medidas de distanciamiento social para detener la propagación del virus. Esas medidas pueden ocasionar limitaciones logísticas, escasez de insumos y personal, así como la reducción de sus flujos de ingresos operativos provenientes del cobro de tarifas (falta de pago, limitaciones para el cobro, etc.). Eso es todo un reto, tomando en cuenta que el trabajo de provisión de agua y saneamiento es primordialmente presencial y dependiente del trabajo en equipo.
Los retos abundan durante una emergencia, pero también abunda la solidaridad y la creatividad para enfrentar la situación. La pandemia nos ha hecho entender que podemos conectarnos como nunca antes, quizá porque nunca tuvimos la necesidad de hacerlo. Esa conexión y la capacidad de cooperación que ofrece la están aprovechando la Red de operadores de agua y saneamiento de América Latina y el Caribe (WOP-LAC o Water Operators’ Partnerships por sus siglas en inglés) para compartir los retos que enfrentan y en particular para aprender cómo otros otros operadores están gestionando la emergencia y compartir su conocimiento.
De hecho, los prestadores de la región han reaccionado de manera muy rápida a esta pandemia utilizando redes sociales y digitales para intercambiar información entre ellos con el fin de aprender cómo mejor gestionar la emergencia frente al COVID-19. Por ejemplo, las empresas han venido intercambiando informaciones sobre cómo se están organizando internamente para que sus empleados puedan seguir trabajando en seguridad, como están atendiendo las poblaciones vulnerables y las zonas rurales, que impacto esta emergencia está teniendo en sus ingresos y su capacidad para operar de manera continua.
Por otro lado, varias empresas de la región han definido medidas de emergencia dirigidas a la población, tales como:
- Reducir o subsidiar parte de sus tarifas por los servicios de agua y saneamiento
- Suprimir los cortes del servicio domiciliar por incumplimiento de pagos anteriores,
- Reconectar gratuitamente el servicio a los hogares con pagos en mora
- Abastecer a poblaciones sin servicio con camiones cisterna,
- Proveer subsidios generales a la población más vulnerable mientras dure la situación de emergencia.
A nivel operativo los prestadores de AyS han tomado medidas como:
- Organización de cuadrillas en las áreas técnicas extremando las medidas de seguridad e higiene.
- Proteger al personal incluido en los grupos de riesgo,
- Reforzar las campañas de difusión del lavado de manos, de distanciamiento social y otras medidas de prevención.
- Cerrar los centros de atención al cliente y habilitar canales alternativos para la gestión de tramites comerciales.
La pandemia del coronavirus no solo nos ha supuesto una enorme emergencia humanitaria y sanitaria, si no que también nos ha permitido la generación de innovación social, organizacional, iniciativas nuevas al nivel comercial y comunicacional para atender a la población, que demanda sobre todo en estos momentos, un servicio de calidad y asequible.
Héctor Manuel Hernández Navarro dice
Es importante la pronta respuesta administrativa de los responsables y la sociedad en general ante una contingencia tan extrema, a nivel local, regional, nacional y mundial. No estábamos preparados para una situación tan grave, los efectos de una pandemia, los servicios de salud y hospitalarios son precarios en México y Latinoamérica, al igual que los sistemas de agua potable y de tratamiento de aguas residuales. Es una prioridad extrema como señala el articulo; primero asegurar la integridad de los operadores del sistema, realizando toda recomendación de salud publica para mantenerse sanos y poder contribuir a la pronta y positiva respuesta, que de un servicio de agua y saneamiento se espera en estos tiempos (Sumamente imprescindible), por lo que representa los principios de higiene para poder salir adelante de esta urgencia.
Poblaciones sumamente vulnerables que no cuentan con estos servicios imprescindibles, y una infraestructura precaria y falta de recursos, señalando que hay hospitales, colonias y áreas rurales donde no se cuenta con estos servicios.
Las medidas administrativas y operativas señaladas en el articulo son de urgente aplicación (Primeros auxilios) por lo que representa el derecho al agua y al saneamiento para cada ser humano y su bienestar.
Considero que estrategias alternas deberían estar corriendo a la par de las bien señaladas aquí, como serían las de innovación, biotecnologías alternas que conlleven a un mismo propósito; la seguridad de la población-
Héctor Manuel Hernández Navarro dice
Es importante remarcar el efecto de esta pandemia, y sus consecuencias en todos los niveles, social, político, financiero, salud, etc. Es posible que a mediano plazo (2 a 3 años) se haya domado la pandemia, pero una cosa hay que asegurar y es el de poder crecer a partir de esta crisis de proporción devastadora. Ya no podemos seguir procediendo de la misma manera, con esto valoramos y nos damos cuenta que el sistema educativo no es competitivo, salud igualmente; desde la perspectiva individual/social somos irresponsables con nuestro cuidado y a nivel de los servicios de salud, otro fenómeno igual acaba con nuestras instituciones. En resumen debemos salir fortalecidos de está crisis y me refiero en sentido de la responsabilidad individual, organizaciones privadas y públicas.
Por lo pronto debemos ser cautos, responsables y precisos en atender la urgencia,
Entrando en el tema de agua y saneamiento, está eventualidad debe de servirnos para ver nuestra realidad, un diagnóstico honesto y real de los que hacemos con este ODS en nuestra región de Latinoamérica y del caribe. Infraestructura pobre y con falta de mantenimiento, una gran parte de la población vulnerable no cuenta con el servicio, los presupuestos gubernamentales son escasos, el proceso de tratamiento de Aguas es una utopia, ya que estas se vierten al ambiente totalmente insalubres.
Espero aprender y corresponder hacia esa tarea pendiente que señala al inicio este articulo.
JOSÉ MANUEL HERNANDEZ dice
Des-afortunadamente en las zonas rurales se complica un poco el poder establecer mecanismos de pago de servicios a través por ejemplo de tarjetas o depósitos en tiendas de conveniencia. En el área rural los pagos deben realizarse directamente en las ventanillas del sistema, lo que imposibilita en este periodo de quedarse en casa que la mayoría de los usuarios acudan a pagar el servicio.
Andy Duran dice
Evidentemente que la pandemia no solo ha provado lo vulnerable que puede ser la vida humana si no que tambien ha traido al tapate lo bulnerable que es nuestro sistema de distribucion de agua y que las perdidas de nuestros sistemas es un problema latente y que cada vez mas se nos complica. y no se le presta la atención suficiente a este tema. Se hace necesario que las diferentes empresas del sector agua comiencen a ver como prioridad empresarial las perdidas del sistema y lo que esto representa tanto economicamente a la empresa asi como al servicio que se se presta a los usuarios y saber el valor que esto significa en estos momentos donde la ingiene es factor imprescindible en los hogares.
Miguel Cevallos dice
Definitivamente, el desafío mayor de los prestadores de servicio, fue el de garantizar y sostener la dotación del líquido vital a pesar de las limitaciones en lo económico financiero, logística y capital humano.
Superar la pandemia (cuando se supere), el reto es aun mayor, sostener el servicio de AyS a pesar de que los ingresos se vean mermados por una evidente crisis económica venidera y el pasivo que generó el tiempo de pandemia. Es muy importante la inyección de liquides a las empresas prestadoras del servicio pero aun más importante es la reinvención que estas puedan tener con un alto grado de innovación en la generación de nuevos ingresos/servicios, reducción de gastos y la creación de conciencia del buen uso y responsabilidad compartida del ciudadano en la gestión del agua.
VICENTE GONZALEZ dice
Esta gestión debe extenderse a establecimientos de salud y locales escolares para el retorno de estudiantes. apoyando las instalaciones hidrosanitarias, redistribuyendo espacios en las instalaciones, ampliando y la disposición adecuada de excretas.
HECTOR GOMEZ dice
HEMOS IMPLEMENTADO LA ATENCIÓN “IN SITU”, ES DECIR QUE EL USUARIO DESDE SU COMPUTADORA, TABLET O TELEFONO MOVIL, PODRÁ ACCEDER AL PORTAL PARA RECIBIR SU BOLETA DE AGUA, CONOCER SUS CONSUMOS HISTÓRICOS, HACER ACLARACIONES EN LÍNEA.
Y LA TOMA DE LECTURA LA REALIZAMOS REMOTA CON UNA UNIDAD MOVIL (VEHÍCULO), PARA ASEGURAR EL DISTANCIAMIENTO CON EL USUARIO Y NUESTRO TÉCNICO. ADEMÁS QUE LA LECTURA EN AUTOMOVIL, PERMITE REDUCIR EL TIEMPO DE TOMA ENTRE UNA LECTURA Y OTRA INDEPENDIENTEMENTE DE LOS DÍAS QUE CONSIDERE EL CICLO COMERCIAL DE CADA ORGANISMO OPERADOR.
ESTO PARA ANTICIPAR AL USUARIO CON AVISOS DE ALTOS CONSUMOS, PREVIOS A LOS CORTES DE CICLOS COMERCIALES QUE PODRÍAN INCREMENTAR EL MONTO DE LA BOLETA, FOMENTANDO EL NO PAGO Y LA POSIBLE ACLARACIÓN Y QUIZAS LA RE-FACTURACIÓN ANTE LA QUEJA.
DIEGO OLEAS ALVAREZ dice
La protección al personal operativo es primordial en estos tiempos de pandemia, ya que debido a que se esta atendiendo solo con una parte del personal operativo, quedando el cronograma de mantenimiento en espera. y las personas que se infectan acarrean a mas personal en cuarentena por seguridad, quedando con una falta importante de el mismo para atender las instalaciones y asegurar el abastecimiento de agua a la población.
a la vez debemos cuidar nuestros desperdicios para tratar de descontaminar las fuentes, ríos y mares para asegurar la perpetuidad de la naturaleza para las generacione futuras
Marco Vinicio Ochoa dice
En mi país no sólo las tarifas son bajas sino encima hay mucha mora. Antes, las principales fuentes de agua eran por gravedad, ahora, debido a la tala inmoderada de bosque se ha recurrido con mayor frecuencia al agua de mantos acuíferos. Esto, como se sabe, lleva asociado el costo de la factura eléctrica. Si a duras penas se paga ésta con los pocos aportes de los agremiados y con un subsidio bastante fuerte de parte de las municipalidades, ¿será el no pago la solución para ayudar a combatir la COVID-19? Hay que recordar que la factura de la electricidad domiciliar no se deja de pagar, tampoco el teléfono o la Internet, ¿porqué tenemos que castigar al suministro del agua con el eliminar las tarifas? Por otro lado, en Centroamérica llueve desde mayo hasta principios de noviembre, ¿Porqué no enseñar a los habitantes de suburbios a cosechar agua, por ejemplo? Sé que el Corona virus nos vino a tomar de sorpresa pero hay que recordar que tendremos que seguir viviendo con o sin la COVID-19, entonces ¿porqué venir a darles el tiro de gracia a las empresas de suministro de agua con políticas como la reducción o el subsidio de las tarifas por consumo de agua?
Gabriel Fontanilla dice
Completamente de acuerdo, en esta época con mas razón se tiene que poner énfasis en lo primordial que es el servicio de agua potable, generar consciencia de que es importante el pago de la factura para poder mantener el sistema funcionando.
Jairojosegranadostriana dice
Very interesting
Alfredo Castañeda Ruiz dice
Hemos implementado nosotros aquí lavamanos tipo portátiles tanto en área de acceso de usuarios en general como de acceso de los trabajadores de nuestro organismo y de ahí se desprende el que el Ayuntamiento haya replicado estos lavamanos para diferentes partes de la ciudad, tales como plazas publicas y lugares de cierta afluencia de personas para seguir buscando esa sanitización y conciencia entre toda la población no solo los trabajadores de Aguas del municipio de Durango. Envió imagen de ejemplo de Lavamanos portátiles.
Lourdes Iveth Sosa Montenegro dice
muy buen iniciativa, coy a comentar esta idea en mi aldea
JOSÉ ARAUJO AGUILAR dice
Considero que hay un punto adicional: Renegociar Pasivos Anteriores y Pagos Corrientes a Proveedores y Bancos, para no elevar los Costos de Adquisición y Costos de Capital. José Araujo México
Edgar de la Rosa dice
Me parecen muy buenas las medidas tomadas por los sectores proveedores del servicio de Agua y Saneamiento en tiempo de Coronavirus ya que las poblaciones en especial los niños, niñas y Adolescentes jóvenes son mucho mas vulnerables que antes de la pandemia,
HACEN BERNAOLA VICTOR MANUEL dice
Laboro para la empresa AGUAS DE LIMA NORTE S.A, , hemos atendido a la población que no cuenta con agua potable mediante camiones cisternas, hemos suspendido el corte de los servicios con deudas, hemos dado facilidades para el pago etc.
Eduardo Valle dice
Me gustaría saber si el BID cuenta con un fondo de financiamientos para aplicar nuevas tecnologías en saneamiento y potabilización de agua, así como en ecohidrobombeo de forma totalmente escalable capaz de resolver a Gran escala gran parte de toda la problemática que se muestra en este curso..
Al menos el financiamiento de prototipos que nos permitan acelerar el escalamiento de la empresa y las tecnologías.
LAURA ALBA dice
Gracias, son conocidas estas decisiones en estos tiempos de contingencia-
CARLOS ALBERTO RINCON PEÑA dice
Medidas como atención más rápida en daños en los sistemas de distribución, de forma que se garantice la continuidad del servicio a los usuarios, y asi cumplir con el lavado continuo de agua.
Investigación de la presencia de CORANOVIRUS en agua potable, residual siguiendo las metodologías publicadas de países europeos.
Alejandra Blandón Monge dice
En mi país el gobierno pide a las prestadoras del servicio de agua no realizar suspenciones del servicio por mora y realizan una Directriz 076-S firmada por el Presidente de la República y el Ministro de Salud, se aplica a usuarios domiciliares o residenciales, preferenciales y comerciales por al menos 60 días, con posibilidad de prórroga. La medida no exime de la obligación de pago del servicio ni significa condonación de deudas. Esta disposición busca garantizar el acceso al líquido para la prevención de la transmisión del COVID-19.
En la empresa se implemento la instalación de lavamanos con jabón liquido y alcohol en gel para los colaboradores y los usuarios y se atiende vía telefónica
Roberto_C Sanchez dice
En definitiva estoy en desacuerdo con el subsidio de los servicios y un problema preocupante en mi región es la presencia de metales pesados y dureza con mayores concentraciones, con todo lo que conlleva. Saludos cordiales.
Carmen Acosta dice
Muy interesantes todos los comentarios, en el Organismo Técnico de la Administeación de los Servicios de Saneamiento (Otass) entidad ascrita al Ministerio de Vienda Construcción y Saneamiento (MBCS) tenemos bajo nuestro régimen de apoyo transitorio 19 de las 50 prestadoras de servicios de agua y saneamiento, a quiénes brindamos asistencia técnica y financiera, y hemos impulsado conjuntamente con ellos iniciativas, campañas comunicacionales y estrategias para mitigar toda la problemática que trajo consigo el covid-19. Teniendo como eje principal la seguridad y salud de los trabajadores y la continuidad y prestación de los servicios de saneamiento para la población.
Edgardo Jose Tabora Maldonado dice
Un articulo muy interesante que engloba la continuidad operativa de las empresas prestadoras de servicio de AyS. Ha sido una labora titanica enmedio de toda la pandemia la que han realizado todas las empresas destinadas a brindar este servicio.
Nathaly Burbano Delgado dice
Es necesario democratizar el derecho al agua, pero con conciencia, muchas veces se mal entienden la garantìa de un servicio con la gratituidad del mismo.
Leonardo Arbeláez dice
Hola,
Considero que lo más grave para los operadores es que sus costos de operación se están haciendo más grandes en medio de la pandemia, el hecho de que tengan que suministrar agua que no pueden facturar impacta directamente en sus finanzas además de lo expuesto en el articulo como subsidiar tarifas, conectar a clientes con malos hábitos de pago, abastecimiento con carros cisterna, etc.
También considero que el ente encargado de regular las tarifas y el entre de vigilancia (la CRA y la Superintendencia de Servicios Públicos en Colombia) deberían darle la oportunidad a los prestadores que asi lo requieran, de usar los Costos de Inversión que se recaudan en la tarifa para suplir el deficit que ha acarreado la operación en medio de la pandemia. Como lo saben, en las tarifas que pagamos por los servicios de acueducto y alcantarillado, hay un costo que el prestador debe reinvertirlo en renovación de redes y modernización de la infraestructura para garantizar la prestación del servicio a largo plazo; pues bien, considero que la situación que padecen los prestadores puede propiciar que el entre regular y el de vigilancia les den una mano.
grimaldo ludwig maldonado pino dice
Sin duda la pandemia afecto a todos, las empresas prestadoras se han reinventado en la forma de llegar al usuario final como el uso de redes sociales, medio de comunicacion y no se pago hasta despues de pasar la fase 3 de nueva convivencia en el Peru , en caso de obras de nucleo ejecutor de AyS a nivel nacional aun se encuentran paralizadas desde antes de pandemia por causales y falta de gestion de la propia entidad PNSU afectandose mas de 360 proyectos en el PERÚ , esperemos que se reanuden en beneficio de la poblacion .
Miriam Castro dice
Es muy interesante lo que se está haciendo para asegurar acceso al agua potable en toda la población, y a la más vulnerable en particular. Pero es necesario revisar los esquemas tarifarios, partir de una cuota fija (estratificada) y luego sobre el consumo, para lo cual se debe hacer uso de medidores en todos los municipios, situación que no ocurre en todos los municipíos de México, ya que además de las pérdidas por las fugas de la red, existe mucho mal uso del recurso vital
FERNANDO LUZARRAGA dice
Hola a todos, es claro que cada región enfrenta desafíos diferentes, por ende, las empresas prestadoras de servicio también. En Guayaquil, desde el inicio de la cuarentena por covid-19, se dotó de agua gratuita a un amplio sector vulnerable de la ciudad que aún no cuenta con redes formales, aproximadamente 120 familias fueron atendidas con una flotilla de tanqueros por dos meses, llegando hasta varias poblaciones rurales. Adicionalmente, la Alcaldía de Guayaquil a través de la EMAPAG EP y la Concesionaria Interagua, subsidió a usuarios que consumieron hasta 15 M3 en los meses de marzo y abril de este año, El objetivo de esta ACCIÓN SOLIDARIA, fue de brindar apoyo al sector de la economía con menos recursos de la ciudad, beneficiándose 211000 familias, aproximadamente 1000000 de habitantes.
Ruperto Glaize dice
La red de operadores esta funcionando, dado a que se están 2 de las soluciones propuestas, como son la del incremento en la distribución de agua con carros cisternas y la supresión de los cortes de agua por morosidad.
Angel Cruz dice
Interesante artículo, muy aleccionador
Hernán Quintuña Tene dice
Interesante el artículo, sin embargo, creo que se debe equilibrar el tema de subsidios o gratuidad del servicio, pues para mantener tanto el sistema de agua potable como el de sanemaiento, se requiere de los ingresos a las empresas.
Henry Ulate Torres dice
En Costa Rica se da la misma situación, se solicitó por parte del Gobierno la búsqueda de soluciones para los usuarios y entre ellas la administración superior del AyA giró la directriz GG-2020-03048 relacionadas con las directrices del Ministerio de Salud 076-S, 090-S y 093-S.
La misma busca seguir brindando el servicio de agua potable y saneamiento así como de resguardar el equilibrio financiero.
Respecto a las medidas adoptadas para el personal operativo y administrativo implementó una serie de protocolos para las diferentes áreas incluidas las ASADAS que son órganos locales constituidos como asociaciones, que por delegación del AyA administran, operan, dan mantenimiento y desarrollan infraestructura para agua potable y saneamiento.
Geraldine Vega Torrez dice
En mi pais se tomaron varias de estas medidas como que desde la administración central del Estado mediante un Decreto Supremo dictado por la Presidenta se subsidió el pago hasta un rango y porcentaje de consumo, medida que beneficio a gran parte de la población, las empresas de agua potable tuvieron que acatar esta medida
Omar Vega dice
En Panamá las autoridades tomaron la decisión de no cortarle los servicios básicos a la población durante la pandemia. Se ha tomado una política de moratoria para la mayoría de los servicios básicos. Por esta razón la gente cuenta con el servicio de agua potable aunque no lo este pagando. Igual se siguen registrando los problemas de siempre, que son la falta de acceso de las comunidades rurales al agua potable, la poca o nula presión del agua potable en ciertos sectores, muchos sectores deben ser atendidos con carros cisternas, etc.
Xiomara Vargas Quesada dice
Buenas, en lo que a Costa Rica respecta he visto definitivamente el aumento y énfasis en las campañas publicitarias en la medidas de higiene, he visto camiones cisterna proveer en zonas donde se presentaron faltantes de agua, pero en general tenemos agua prácticamente en todo el país, sin embargo el sistema principalmente en la ciudad requiere de muchas mejoras principalmente en infraestructura mantenimiento de las tuberías, pero esto ya es un tema conocido, todos en américa latina y el caribe requerimos mejoras en este aspecto, con respecto a la respuesta ante el corona virus, algunas de las acciones anteriormente mencionadas en el blog se han implementado pero de manera condicionada a la promesa de pago de recibos pendientes etc, a continuación adjunto los link donde se comunica al publico en general las medidas tomadas para la poblacion ante el coronavirus: https://www.aya.go.cr/Noticias/Documents/Medidas%20de%20atenci%C3%B3n%20ante%20COVID-19.pdf, https://www.elmundo.cr/costa-rica/aya-anuncia-medidas-de-emergencia-para-asegurar-suministro-de-agua-ante-coronavirus/, https://www.aya.go.cr/Noticias/Documents/Directriz%20GG-2020-01225%20Medidas%20de%20atenci%C3%B3n%20ante%20COVID-19.pdf.
Xiomara Vargas Quesada dice
El agua es esencial para la vida, para la salud, la encontramos de manera natural en el planeta para el uso de todos, y hay mucho pendiente por hacer en este país, el Coronavirus a venido a relucir todos estos temas que deben estar avanzando (y no en un letargo), esperemos que esta pandemia llame la atención de los gobiernos y centren sus esfuerzos en los temas realmente importantes, tal como lo es el AGUA tanto para la humanidad como para el planeta en sí. si leen la información que se encuentra en los link adjuntos pueden realmente conocer las medidas y como fueron estas tomadas.
Jessica Reyes dice
La protección al personal operativo es primordial en estos tiempos de pandemia, ya que debido a que se esta atendiendo solo con una parte del personal operativo,Me parecen muy buenas las medidas tomadas por los sectores proveedores del servicio de Agua y Saneamiento en tiempo de Coronavirus ya que las poblaciones en especial los niños, niñas y Adolescentes jóvenes son mucho mas vulnerables que antes de la pandemia,
Arturo Jimenez Ramon dice
Uno de los problemas más importantes en México, es que el Gobierno Federal no ha apoyado en nada a los Organismos Operadores, ni en el manejo de la energía eléctrica, ni en apoyo al pago de las nóminas. Creo que esta situación ha sido muy desfavorable y no ha permitido que puedan atender todos los elementos que un Organismo integra.
Por una parte, derivado del trabajo desde casa, los consumos de agua de tipo doméstico, se han visto incrementados, sabiendo que este sector de los tipos de usuarios no tienen las mayores tarifas; también con el descenso de consumos del sector comercial e industrial, que son los que pagan mayores tarifas, los Organismos Operadores en el país, han visto reducidos sus ingresos y manteniendo en lo general los costos operativos, con lo que al final del período la presión financiera recaerá en ellos y se verán en condiciones todavía más difíciles de las que ya de por sí presentaban antes de la pandemia.
Se ha continuado dando el servicio, a pesar de las condiciones deficitarias en que terminarán el presente año, creo que es aqui donde las Instituciones Multinacionales, deberán apoyar a los países, a pesar de sus Gobiernos.
Claudia Martínez dice
En nuestro país se ejecutaron 4 de las 5 medidas establecidas, además de estar en primera línea desde el día uno de la emergencia, se realizó una gran labor y se trató de ayudar a las personas más vulnerables.
Andres PORTES dice
Para mi, iniciar el curso agua 2.0 ha sido toda una experiencia, he podido interpretar de mejor manera su importancia y ahora tengo una enorme preocupcion al ver que en mi pais REpublica Dominicana convivimos con un desastre ecologico de gran magnitud ya que la mayoria de nuestras ciudades carecen de sistema sanitario y en el gran Santo Domingo Existen campos de pozos filtrantes vertiendo las aguas residuales al acuifero soterrado, acompanado del mar olor que producen las acumulaciones de estas aguas. Es impresionanate ver como se construyen torres multifimialres imponentes a las cuales se le construyen camaras septicas y a muy poca distancia de las mismas consturimos el pozo para la obtencion de agua usada en las actividades domesticas. Entiendo que es de extremada urgencia que las empresas de servicios de agua y saneamiento dominicanas intevengan nuestras ciudades bajo un plan bien concebido que nos permita revertir la situacion actual gradualmente
Patricio dice
Un grave problema en Chile lo constituyen los comtités de agua potable rural, porque presentan fallas en el abastecimiento, continuidad, renovación y mantención de los equipos e instalaciones. Las tarifas que se fijan, no guardan relación con los costos de mantención y operación. Teniendo el estado aportar recursos para su funcionamiento. El tratamiento de las aguas servidas es otro grave problema.
Carlos Eduardo Matos Izquierdo dice
Las coyuntura de la pandemia ha desnudado la debilidad de las instituciones en general. No sólo la del sector Salud que es el principalmente evidenciado, sino también a todos los sectores del Estado y del sector privado. En realidad nadie estuvo preparado para una emergencia sanitaria y de salud como la que estamos viviendo aún en todo el mundo. Los esfuerzos que se ven desde todos lados probablemente sean insuficientes hasta no poder encontrar la vacuna para la población del mundo en general. Esto conlleva a reinventarse, tanto a las instituciones públicas como privadas y a la población desde sus entornos pero también desde sus hogares. Y en ello estamos todos, buscando la mejor manera de superar la crisis en varios entornos, el de nuestro hogar, el laboral, el social, etc. En el Perú, dada la profusa normativa que también cambia o se reinventa día a día, dependiendo de como evoluciona la pandemia, o las actuaciones o políticas que toma el Gobierno, han ocasionado que el sector público y privado continúe evaluando en su quehacer diario que más hacer no sólo para cumplir la ley en materia de Prevención contra el COVID sino para brindar adecuada y real seguridad a sus trabajadores que reinician o continúan labores (ya que algunos no pararon por ser servicios esenciales como el de Agua). Hay todavía mucho temor en la población por trabajar en las condiciones normales como lo hacían hasta antes de la pandemia; y los que lo vivimos desde adentro de las instituciones, podemos percibir que por muchos esfuerzos que realicemos, implementando todas las medidas de seguridad que exige la norma, va a pasar un largo rato para sacar de la cabeza a nuestros colaboradores, que ellas están ofreciendo las condiciones adecuadas. El reto no sólo pasa por implementar todas estas medidas administrativas y legales que exige esta nueva convivencia, sino por buscar un acercamiento con el trabajador para darles la tranquilidad familiar y personal que requieren para regresar a su “nueva normalidad”.
Guillermo vega dice
Se tomaron acciones inmediatas posteriores al conocimiento en la ciudad.
Primero en capacitación al personal para mejorar el acceso a los servicios de higiene, lavado de manos continua, proporcionando equipo de seguridad como cubrebocas, protectores de ojos (lentes), guantes. Y en las instalaciones medidas para procurar sano distanciamiento social. Para darle continuidad al servicio.
En lo referente a las oficinas se cerraron en los momentos considerados de mayor contagio y se abrieron paulatinamente con las medidas de higiene y salud (aplicación de gel, registro de temperatura del usuario, así como uso obligatorio de cubrebocas) y restricciones en lo referente al aforo.
Así como también se aplicaron medidas de suspender acciones de cobranza así como la de atender prioritariamente .el servicio de agua a quienes estaban en condición de suspensión.
El reto consiste en dar la continuidad del servicio cambiando tanto e suficiencia a lo usuarios y realizar la atención incrementando las medidas de seguridad para evitar contagios y proveer el mismo servicio a través del uso de tecnologías y actualizando procesos y procedimiento que lo hagan viable tanto económicamente como tecnológicamente factible considerando la disminución de los ingresos del organismo.
.
Neill villanueva dice
Muy bien adoptadas las medidas, el agua es fundamental para contrarestar los efectos de la pandemia en todos los sectores fundamentalmente en los sectores mas vulnerables; sin embargo aun hay un gran reto en las empresas de AyS.
Estela Moreno Cruz dice
En esta emergencia sanitaria la gestión comercial del agua ha tenido que buscar y aplicar estrategias que nos permitan continuar con la operación y garantizar el servicio de abastecimiento sin perder de vista la gestión de trámites y la recaudación. Como empresas estamos obligados a implementar herramientas tecnológicas que permitan continuar la relación con el usuario del servicio. Desafortunadamente a nivel gubernamental estamos todavía lejos de innovar los sistemas de prestación de este servicio por lo que debemos de tomar esta pandemia como un reto al crecimiento y desarrollo de tecnología que garantice la gestión comercial de forma integral.
MAGDA ELIZABETH JAN ARGUELLO dice
Llevamos ya más de medio año con la pandemia que hizo evidente de manera más palpable las grandes diferencias que existen entre ricos y pobre en AL, y una fue el acceso al agua. Tan indispensable para la prevención de los contagios. El documento es interesante, aunque pone énfasis en la acción gubernamental, hoy como nunca los grupos organizados de zonas marginadas tienen que participar de las propias soluciones. En dónde, cómo, que hacer con acciones solidarias para tener acceso al agua, no monopolizar por algún grupo de control al interno de las comunidades, colonias, aldeas. También su racionamiento en el sentido de atender las situaciones prioritarias como son el aseo personal y la preparación de alimentos.
Otro tema relevante es la conservación y mantenimiento del agua, qué hacer con el agua de lluvia, cómo almacenar y por cuánto tiempo la puedo mantener. Así mismo, la reutilización de aguas residuales para los inodoros y la construcción fosas sépticas para evitar la contaminación.
leisa aparicio dice
En algunos de nuestros países latinoamericanos, el personal que se dedica a la atención de la plantas potabilizadoras no posee la preparación técnica necesaria para realizar su trabajo , lo que trae como consecuencia múltiples daños en los equipos e instalaciones de tratamiento , lo cual a su vez se traduce en desabastecimiento e irregularidades en el servicio a los usuarios. Urge una política de profesionalizar la gestión y manejo de plantas potabilizadoras y crear un sistema que prohíba la alta movilidad que tienen esas posiciones en función de la política de turno.
Oscar Gutiérrez dice
muy de acuerdo con la observación que realiza Leisa, es muy importante implementar gradualmente un proceso para la certificación de los cargos públicos que requieren garantizar los conocimientos suficientes en el Organismo Operador según el tamaño de población y el tipo de tecnología de potabilizadoras o plantas de tratamiento de aguas residuales existente, a fin de tener soluciones eficientes y eficaces. Ello permitirá generar el capital humano capaz en el O.O. para beneficio del país correspondiente.
Marian Chacon dice
Esta es una realidad que no se puede negar sin embargo se trabaja día a día con los recursos disponibles para acceder al agua en las regiones más apartadas y de difícil acceso.
Roberto Sánchez dice
Me parece que con estas medidas podemos lograr que el Sector o Subsector sea tomado con la seriedad necesaria con esta baja disponibilidad del recurso que inevitablemente se avecina, Saludos desde Pachuca, Hidalgo, México.
J Villarroel dice
Las medidas de subvención y la normas de “no cortar ” el suministro del agua , asi como aquellas de tampoco realizar el mismo por deudas anteriores a la pandemia, puso en serio riesgo la posicion financiera de las entidades prestadoras de servicio de escala baja y media, ya que estas operan en su mayoria con recursos provenientes de las tarifas las que les alcanzan en el el mejor de los casos a cubrir solo gastos de operacion y mantenimiento.
Rose MN dice
En Peru, desde el inicio del estado de emergencia nacional hasta el dia de hoy, se ha facilitado de aguia potable a la población vulnerable a traves de camiones cisternas, además se ha fraccionado los recibos de agua a la categorias social y domestica subsidiada y se ha brindado facilidades de pago. Estas medidas, si bien han sido necesarias y beneficiosas a la población, significan también un riesgo a la sostenibilidad economica-financiera de las empresas prestadoras del servicio, ya que sus ingresos se han visto gravemente afectados debido a una disminución en la recaudación. Es por ello, que considero importante reconocer los grandes esfuerzos que hoy se vienen dando, no solo por parte de las empresas de AyS sino de todas las empresas de los diferentes sectores que trabajan interconectadamente a fin de brindar un mejor servicio en estos tiempos de pandemia.
Ramiro Yépez dice
Creo que todos estamos de acuerdo que no estuvimos preparados para hacer frente a la pandemia, lo que nos permitió tomar distintas acciones en procura de seguir brindando los servicios servicios básicos como agua y energía eléctrica puesto que esta segunda es muy importante para los sistemas de bombeo de agua. En Ecuador la constitución determina que el agua es un derecho público, por lo que el estado tiene la obligación de garantizar este bien público por medio de Empresas públicas que generalmente están administrados por los GADs, Gobiernos Autónomos Descentralizados quienes en cumplimiento al decreto del gobierno suspendieron los cobros de las planillas y no suspendieron los cortes por mora en los pagos, en cuanto a la continuidad del servicio no hubo suspensiones ya que los operadores técnicos continuaron realizando sus actividades.
MIGUEL ANGEL MILLAN ROMAN dice
La pandemia del COVID 19 ha sido el factor que afectó a gobiernos en este último año; algunos con mayor visión enfrentaron la situación los que les ha permitido enfrentarla y en estos momentos iniciar procesos de vacunación.
Por su parte, los organismos operadores enfrentaron en la medida de sus posibilidades la situación, algunos aplicando las medidas señaladas en el artículo; sin embargo, su recaudación disminuyó presentando un desequilibrio financiero; por ello, optaron por implementar algunas medidas que facilitarán a los usuarios el pago de sus servicios, utilizando medios electrónicos, así como recurrir a acciones para abatir la cartera morosa de los usuarios.
Importante es reconocer al personal de los organismo operadores quienes a pesar de la pandemia, realizaron sus trabajos para proporcionar los servicios a la comunidad.
Esta ha sido una experiencia aleccionadora para entender que las organizaciones deben estar analizando permanentemente los factores externos para anticiparse a las contingencias y continuar prestando mejores servicios en la medida de sus posibilidades.
Oscar Gutiérrez dice
Como ya lo señala Miguel Ángel, la entrega y compromiso de los trabajadores de los Organismos Operadores ha sido crucial para ir aminorando los riesgos a la salud y evitar el crecimiento geométrico de los contagios. Todos sabemos que el agua, al igual que es un medio de salud e higiene, también debemos estar conscientes que puede convertirse paradójicamente en el vehículo más efectivo para diseminar y propagar enfermedades si no hay un manejo adecuado en la distribución de este vital líquido.
Gustavo V. Vives Jiménez dice
Estamos en grave riesgo, ya que los servicios que recibimos los organismos operadores se han incrementado y los cobros por el nuestro han disminuido drásticamente. La pandemia vino a aumentar la brecha de pago entre los organismos operadores y la población. Esta reinvención nos ha ayudado a darnos cuenta que con menos podemos operar, pero el costo de eliminar ciertas cargas operativas o energéticas serán el nuevo reto a cumplir. Renovables y sindicatos, reto fuerte…
Lourdes Iveth Sosa Montenegro dice
a un año de la Pandemia, muchos programas se han visto retrasados, y si bien es cierto algunos de ellos estan siendo retomados, esto va muy lento.
no conozco lo ¿s ciclos de abastecimiento de agua, espero poder llegar a conocerlo es en este curso en los siguientes modulos
Lourdes Iveth Sosa Montenegro dice
lo que si se ha incrementado es es el servicio de agua purificada, puede ser eso signo denota deficiencia en las empresas de agua o la falta de servicio de agua en las comunidades
Lourdes Iveth Sosa Montenegro dice
muy buen iniciativa, voy a comentar esta idea en mi aldea
Anni Vanessa Lopez Lopez dice
La emergencia sanitaria ha evidenciado lo débiles que son la empresas prestadoras de servicios y la casi nula participación de los entes gubernamentales en las mismas, lo que permitió un servicio deficiente en n momento tan difícil para las comunidades.
Johana Beltrán Barajas dice
Efectivamente la pandemia puso en la cuerda floja a muchas empresas de servicios públicos, pero también abrió la puerta a la transformación digital a fin de tener un control operativo, administrativo y comercial de todos los procesos de la ESP… ahora la empresa que no ha hecho una transformación quedará relegada.
Germán Eduardo Martino dice
La pandemia de Covid-19 ha puesto en evidencia la solidaridad y la rápida acción ejecutada por los prestadores de AyS en relación a la adecuación de todos los procesos (operativos, administrativos, logísticos, etc) al contexto mencionado. Pero por otro lado puso en evidencia la letargia de los estados y prestadores de AyS sobre políticas de inversión representativas, que tengan un impacto positivo significativo en la población en términos de coberturas de agua potable y saneamiento.
JOSÉ MANUEL HERNANDEZ dice
EN MI LOCALIDAD REALMENTE SE LLEVARON A CABO MUY POCAS ACCIONES DE APOYO POR LA PANDEMIA. YA QUE LAS ACTIVIDADES SE SIGUIERON LLEVANDO A CABO DE MANERA NORMAL, Y SOLO FUERON UN PAR DE MESES QUE SE REALIZARON COBROS CON ALGUN DESCUENTO, EPRO DESPUES TODO VOLVIO A LA NORMALIDAD HASTA LA FECHA
Teony Alva dice
Esta pandemia constituye un escenario inesperado en el cual la gran mayoría ha perdido algo además de seres querids que nos han dejado. Las empresas de agua han visto relentizado su crecimiento y afectados sus planes de desarrollo, mayormente por las restricciones de recepcion de ingresos por parte de los usuarios debido al golpe económico que ha significado. Pero es una oportunidad que seguirá obligando a sobreponerse y replanificar para no perder de vista nuestros objetivos
Rafael Pérez Guadarrama dice
en la ciudad donde vivo, Aguascalientes, México el servicio de agua se a concesionado por casi 30 años, pronto acabara la concesión y se esta evaluando que el municipio retome el servicio
Robert Espinoza dice
Los habitantes de Costa Rica mi país continúo con el suministro normal del agua en los hogares, el teletrabajo se implementó en la mayoría del sector público, el aislamiento hizo que muchos empresas cerraran sus locales comerciales, muchos de ellos mutaron a brindar servicios en línea, dada esa situación hubo un aumento del consumo en las unidades habitacionales y un decaimiento en la facturación comercial, sin embargo el servicio se mantiene estable.