Líderes mundiales se han comprometido a priorizar los servicios de agua, saneamiento e higiene en los planes de recuperación ante la pandemia, y destinar los recursos necesarios para ello.
Después de meses de confinamiento obligado por la pandemia del coronavirus, muchos nos preguntamos cuándo y cómo volveremos a la normalidad. Sea cual sea la realidad a la que volvamos, algo que no cambiará en la nueva realidad es la necesidad de contar con servicios de agua y saneamiento seguros para poder lavarnos las manos, hasta ahora la forma más efectiva de prevenir los contagios, juntos con las medidas de distanciamiento social.
Y es precisamente, cuando el distanciamiento social comienza a ser cada vez más difícil, tanto por los costos económicos, como los efectos sociales y psicológicos que supone, que el acceso al agua y la higiene resulta crucial en la nueva realidad.
Esa necesidad ha movido a líderes mundiales a hacer un llamado colectivo a la acción para asegurar que el agua, el saneamiento y la higiene estén a disposición de todos. El llamado ha sido liderado por Sanitation and Water for All, una plataforma mundial creada para lograr el sexto objetivo de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas: garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, es uno de los firmantes del llamado a la acción, que también cuenta con el apoyo de líderes como el presidente de Costa Rica, Luis Alvarado; el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez; y el Presidente Federal de Austria, Alexander Van Der Bellen. Al llamado también se han sumado líderes como la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, y el Director General de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom.
Pero garantizar los servicios de agua e higiene tiene costos financieros, sobre todo en momentos en que el cierre parcial o total de la economía global ha puesto las finanzas de las empresas públicas y privadas que proveen esos servicios en una situación difícil.
A pesar de que América Latina y el Caribe cuenca con mas de 1/3 de los recursos de agua dulce el planeta, la pandemia nos encontró desprevenidos a todos, en casi todos los frentes. En el sector de agua y saneamiento mucho de la infraestructura está obsoleta, la calidad de los servicios es inadecuada, todavía millones de personas no tienen acceso a ellos y nuestra infraestructura no es resiliente a los efectos del cambio climático. Eso es particularmente preocupante para América Latina y el Caribe, la región más urbanizada del planeta, lo que la vuelve muy vulnerable a los efectos del coronavirus, un virus altamente contagioso en situaciones de alta densidad de población.
En ese sentido, el llamado a la acción pide a los líderes de todo el mundo que proporcionen la financiación necesaria para llevar servicios de agua, saneamiento e higiene a todos sin discriminación; y que garanticen que los sistemas que los apoyan sean resilientes y sostenibles.
El llamado es sumamente importante en momentos en que la mayoría de los países del mundo elaboran planes para reiniciar las actividades económicas y sociales, y sobre todo, los planes de estímulo fiscal y financiero para apuntalar sectores claves en cada uno de esos países.
En ese esquema es imprescindible disponer de recursos adicionales para apoyar a los proveedores de servicios y ayudar a quienes no pueden pagarlo, tal como fue el caso durante los primeros días de la pandemia. Pero en la segunda etapa, es crítico mantener las inversiones previstas en agua y saneamiento, los compromisos y prioridades establecidos para el sector del agua, el saneamiento y la higiene.
El llamado señala que “Esto incluye evitar cualquier cambio en las asignaciones de fondos nacionales que respalden los servicios de WASH (agua, saneamiento e higiene por sus siglas en inglés) y el apoyo sostenido de los donantes internacionales para las respuestas humanitarias continuas de agua, saneamiento e higiene, y compromisos más amplios”.
La pandemia del coronavirus terminará eventualmente, tal como ha sucedido con pandemias en el pasado. Pero dependerá mucho de nosotros cómo termine. Con una situación tan cambiante, en la que cada día la ciencia descubre nuevas aristas de la enfermedad y cómo combatirla, debemos trabajar para preservar lo que ya tenemos claro: lavarnos las manos para minimizar los contagios.
El BID ha respondido de manera rápida para disponer recursos financieros y técnicos a la región hasta para responder a los efectos de la pandemia en los cuales los temas de agua, saneamiento e higiene son transversales. Como parte de esa respuesta, estamos dispuestos a seguir apoyando financieramente a nuestros países para asegurar que los servicios de agua e higiene alcancen cada día más a nuestros ciudadanos para, con agua segura, vencer al coronavirus.
Mery Terrones Gutierrez dice
excelente se priorice y asuma el compromiso de apoyar con financiamiento a tasas accebles al abastecimiento de agua y saneamiento; desde un enfoque de proteger las fuentes de infraestructura natural y garantizar agua para tod@s para las presentes y futuras generaciones, en especial de la población en situación de vulnerabilidad
Jesús Rosas dice
Cualquier intento por salvar a la Humanidad es valida
y es importante empezar por los niños, base fundamental de la humanidad
Erika Marleny Rodriguez dice
Es esencial que la población disponga del servicio de agua, tanto para prevenir el contagio por COVID-19, así como otras enfermedades, por lo cual los países deben priorizar la inversión en este sector, ya que el acceso al agua también forma parte de los derechos humanos elementales.
Lamentablemente no todos los gobernantes tienen la capacidad de visualizar la asignación de recursos como una inversión social a priorizar.
Alejandra Blandón Monge dice
Una gota de agua es una gota de de vida. Así que es importante que el agua sea accesible a toda la población sobre todo en tiempos de coronavirus y toda acción que se realice por preservar el agua es de digna de apoyar para continuar trabajando por el bienestar de todos
JOSÉ ARAUJO AGUILAR dice
El financiamiento, puede tener cuatro componentes:
Uno: apoyo de Gobierno (directo, como garantías y como rector de políticas públicas),
Dos: Continuidad en el Pago por parte de los Usuarios (mínimo pero constante),
Tres: Ahorro en el uso de Agua por Usuarios (para evitar altos costos a las empresas prestadoras),
Cuatro: Contención de costos por parte de los proveedores de materiales y combustibles (que atienden a las empresas de servicios de Agua).
Edgar de la Rosa dice
Muy buena iniciativa desde los Lideres Mundiales y los tomadores de decisiones para contribuir al mejoramiento de las vidas de las poblaciones vulnerables, agradezco el esfuerzo y el interés de la militancia para cumplir con un propósito mayúsculo que es salvar vidas.
MARITZA CACHAY MONTOYA dice
Es una lástima que haya tenido que llegar una pandemia para priorizar este servicio, que en mi opinión debería ser un derecho básico en todos nuestros países, al menos de intención. El autor indica la necesidad de tener un sistema sostenible y que para ello se requiere financiación; entonces, ¿cómo va a ser sostenible?. Entiendo un apoyo financiero en el momento de crisis y eventualmente subsidios para grupos muy vulnerables, pero, ¿cómo un sistema de servicio de agua y saneamiento va a ser sostenible esperando apoyos financieros de los estados u otras instituciones? Si no se encuentra la manera de dar un servicio de calidad, que se mantenga por si sólo, no entiendo de que sostenibilidad está hablando el autor.
HACEN BERNAOLA VICTOR MANUEL dice
Los servicios de agua potable están relacionados directamente con la salud de la población, no obstante seguimos con una brecha grande en cobertura de servicios, las estadísticas oficiales no reflejan la realidad, en las zonas rurales la población se ha resignado a tomar agua contaminada y las aguas servidas se vierten directamente a los ríos, que se convierten en colectores y traen las aguas al mar, con las consecuencias que podemos imaginar.
Los programas y políticas publicas aplicadas no dan el resultado esperado, tal vez porque no se ha puesto interés en su cumplimiento.
Héctor Manuel Hernández Navarro dice
El enfrentar esta crisis de la pandemia, tanto en lo individual, así como en el entorno social se torna un reto de proporciones inimaginables, La puesta en marcha de “Reconversión” de hospitales, una “nueva normalidad” en México. Si hacemos un diagnostico honesto la prestación de servicios básicos de salud y bienestar, así como de servicios es precaria y de una realidad pobre en sus alcances e impacto hacia la sociedad. En cuanto al servicio de agua pura y saneamiento, la infraestructura es pobre y falta de mantenimiento, abandonado en los niveles de gobierno que los administra por la falta de presupuesto. El tratamiento de aguas residuales es negligente, ocasionando un riesgo a la salud de los habitantes y afectando de manera irreversible las fuentes hídricas y su entorno ambiental.
Tenemos que tratar la urgencia de manera responsable y efectiva, ponderando la higiene personal y las medidas preventivas para no contagiarnos. De hecho como ya se vio en el 2009 con la pandemia de influenza, la simple recomendación de lavado de manos, trajo como consecuencia no solamente que la enfermedad no se propagara, si no también bajo el indice de enfermedades de tipo infeccioso entre ellas las diarreas.
Es un momento para ser precisos contra la lucha de la pandemia y valorar que esta crisis es una oportunidad para crecer haciendo nuestra tarea administrativa y de gestión con este ODS numero 6 Agua pura y saneamiento.
Re aprender y trabajar en todos los niveles de nuestra sociedad para un mejoramiento de nuestro comportamiento y trabajar para hacer llegar a la sociedad este derecho, al final es difícil hablar de manera individual de un solo objetivo de desarrollo sostenible, ya que estos se entrelazan y combinan para dar lugar a un mundo mejor, no solamente para nuestra generación, si no pensando en los que vienen después de nosotros.
Así que en estos momentos de contingencia sanitaria, nuestra preocupación es valida, hagamos un trabajo firme y claro de propósito, sabiendo que hemos estado divagando en la administración y gestión de los recursos sostenibles y en especial en el que nos atañe en este foro.
Diego Ranedo dice
Es imprescindible que haya una buena articulación de mecanismos de financiación para America Latina y Caribe, ya que las necesidades en materia de agua y saneamiento siguen siendo demasiado altas. Los Gobiernos locales tienen que apostar por proyectos de gran envergardura en materia de mejora de mejora de la eficiencia de las empresas Prestadoras de Agua Potable y Saneamiento. En Honduras, son pocos los Prestadores que trabajan de forma eficiente. Es un reto, que dado el avance, será difícil que se cumplan para 2030.
José Antonio González Méndez dice
Coincido con mucho de lo publicado en el post. Adicionalmente, hay un par de elementos que deben ser analizados adicionalmente, los cuales también van alineados con las estrategias necesarias para la consecución del los ODS 6.
Por un lado, una de las principales sugeriencias para mantener los hogares sanitizados es el uso de productos de limpieza que pueden ser ecológicamente amigables o no. Este necesidad inducida ha generado un repunte en el nivel de contaminación de las aguas residuales, tanto residenciales como industriales, lo cual acentúa el desgaste de la infraestructura, en muchos casos obsoleta, en la región de ALC.
Por el otro lado, la importancia de un sistema modular adecuado de redes de alcantarillado proporciona un factor clave para la identificación de posibles zonas de rebrotes del COVID-19. Investigaciones españolas han dado como resultado la importancia en el monitoreo de en la microbiología de las aguas residuales, ya que en ellas hay indicadores claves. Este punto de evaluación sanitaria permitiría mejorar los tiempos de respuesta ante los retos que lleva la actuación pronta y adecuada de los sistemas de salud pública.
Edgardo Jose Tabora Maldonado dice
Muy acertado el articulo, ALC somos una de las regionas con mas agua dulce a nivel mundial lastimosamente somos quienes podemos hacer el mejor uso de la misma, por eso la pandemia nos tomo por sorpresa, mas sin embargo considero que enmedio de la crisis es donde los valores y las ideas integrales deben de salir a flote en pro de salvaguardar la vida de las personas, es un gran reto y lo podemos cumplir.
Nathaly Burbano Delgado dice
Muchas de las empresas pùblicas municipales en Ecuador, carecen de asignaciòn presupuestaria por parte de sus municipios creadores, tornendo difìcil la aceptaciòn d ela nueva realidad Post-Covid, por eso es necesario contar con crèditos de liquidez directos hacia las empresas.
Leonardo Arbeláez dice
Considero que la solución a la problemática que adolecen los prestadores por causa de la pandemia podría estar en la misma tarifa.
No se en otros países, pero en Colombia la tarifa por los servicios de acueducto y alcantarillado esta compuesta por 4 componentes: el CMA o Costo Medio de Administración que es el cargo fijo de la tarifa, el CMO o Costo Medio de Operación, el CMI o Costo Medio de Inversión y el CMT o Costo Medio de Tasas Ambientales, estos últimos 3 se cobran por unidad de consumo (los m3 consumidos por cada usuario). Pues bien, el CMO es una parte del recaudo que el prestador debe reinvertir en infraestructura y debe ser consecuente con el Plan de Obras e Inversiones (POIR) que el prestador registra ante el ente regular (CRA) y es vigilado y controlado por la Superintendencia de Servicios Públicos (creo que es así, sino me corrigen por favor).
Considero que los prestadores deberían tener la oportunidad de evaluar, si es necesario para cada uno de ellos, la posibilidad de utilizar los recursos del CMI para atender su deficit administrativo y operativo asociado a la prestación del servicio en medio de la pandemia. Las inversiones que se discriminen que pueden esperar, podrían anclarse al siguiente periodo regulatorio (siguiente POIR) y de esta manera suplir sus necesidades.
Se que es un mecanismo que tiene mucho por explorar pero puede ser un punto de partida.
Dulce Covas dice
Este recurso es un derecho de vida por ello es trascendental que el AGUA llegue a cualquier punto requerido del planeta; por desgracia y tristeza en mi país (México) esta muy por debajo de cumplir con los objetivos de este curso ODS
Henry Ulate Torres dice
En estos tiempos, el mayor cuidado o acción por evitar tal como se indica, deberá ser cualquier cambio en las asignaciones de fondos nacionales que respalden los servicios de WASH (agua, saneamiento e higiene por sus siglas en inglés), esto son necesarios para lograr el desarrollo y mejora de infraestructura que se requiere o que existe, la cual en muchas zonas presenta un rezago evidente e importante y afecta directamente la prestación del servicio a la población.
Geraldine Vega Torrez dice
En latinoamérica el agua potabilizada aún es escasa deben incrementarse mas las políticas de preinversión e inversión de proyectos de agua potable, la prevención a través del lavado de manos no tendrá impacto si existe población que no cuenta con este recurso
Julian dice
Es importante que la Gobiernos Centrales y Organismos Internacionales asignanen recursos financieros a las empresas publicas de abastecimiento de agua y saneamiento para asegurar la continuidad de los servicios frenar los contagios del COVID 19 . Ahora mas que nunca, porque sus ingresos de estas empresas han mermado por el incremento de la morosidad de los usuarios afectados economicamente por la pandemia..
Omar Vega dice
Buena iniciativa de estos lideres, esperemos que los gobiernos puedan llevar a cabo proyectos donde se pueda mejorar el acceso al agua potable y un mejor tratamiento de las aguas residuales en todos los países de américa latina y el caribe.
Xiomara Vargas Quesada dice
Esperemos que una organización como ustedes BID pueda mover las fuerzas que se necesitan para que el sistema del recurso AGUA deje de ser un tema en discusión y lo consideren de una vez por todas como algo que hacer sí o sí, como una política a cumplir por cada país y gobernante como requisito para su puesto, y no como si se tratara de suplicar porque no prioricen y gasten los recursos económicos en otros temas que no tienen la relevancia e impacto que tiene el AGUA para la humanidad, para los ecosistemas del planeta y para preservar la existencia de un planeta sano y no enfermo y contaminado en el tiempo. De cual iniciativa que firmó el gobernante de este y otro país, y la directora o director de este y otra organización, no se trata de suplicas y acciones opcionales, es un tema serio y no puede tener una respuesta lenta, y optativa, todos necesitan el AGUA limpia y que esta no sea vertida sin tratar al medio ambiente, Por parte de los gobernantes que tienen la función y obligación no de considerar sino de actuar con acciones que tengan impacto positivo en el tiempo y toda autorización y ente influyente, pongan su esfuerzo en lograr los avances y la meta propuesta para el 2030.
Arturo Jimenez Ramon dice
Creo que es necesario identificar algún procedimiento que permita llegar lo más directo posible a los Organismos Operadores y definir lineamientos del uso de algún crédito que auxilie en el mejoramiento de la prestación del servicio y auxilio en la operación financiera de los organismos operadores.
Andrea Foronda Román dice
Ahora más que nunca es necesario un plan estratégico de sensibilización social que llame la atención de todos los sectores y actores de la sociedad hacia el cuidado del recurso y su buen uso. La gobernanza del agua y el llamado a la corresponsabilidad es clave.
Jorge Taboada dice
El agua es un derecho humano y como tal, es obligación de todos los gobiernos del mundo incluirlo como POLÍTICA DE ESTADO. Pero esto no sucede en casi dos tercios de los países. El otro enfoque es, verlo como un recurso al cual hay que explotar y lograr beneficios particulares. Si bien es cierto, antes el problema era la oferta, hoy es la demanda; cómo es que habiendo agua en abundancia en ALC, ésta no se canalice de la manera adecuada para que llegue a más personas en todos sus países integrantes.
En el Perú, en los sectores rurales, se hizo proyectos de abastecimiento de agua potable a través de las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento -JAAS-. Sólo en la parte baja del Valle Santa Catalina en el departamento de La Libertad, al norte del Perú, existen 17 JAAS y son lideradas y gobernadas por los propios usuarios.
El tema es que sus integrantes en su mayoría son personas de bajos recursos; algunos son iletrados, otros con educación primaria; y secundaria en su minoría.
Relativamente lo manejan de manera regular, cobran una tarifa de S/. 2.00 mensuales. Tienen una Junta Directiva elegida cada dos años; eligen a un operador por cada sector que es pagado por la Junta.
El crecimiento de su población los obliga a construir nuevos pozos de almacenamiento para poder abastecer a las nuevas familias que se registran como nuevos usuarios.
Estas JAAS ni siquiera en sus sueños conocen de los ODS y menos del ODS 6.
Me comprometo a hacerles llegar este ODS 6 siquiera a dos de las JAAS, a quienes conozco de cerca a sus directivos y usuarios para que al menos conozcan lo que en el mundo se esta persiguiendo con la finalidad de satisfacer este derecho humano.
Gustavo V. Vives Jiménez dice
Los costos de operación los limitan, para su crecimiento, Es importante que la gente conozca que los ODS , y el ODS6 son importantes, pero también que hagamos conciencia que los derechos tienen obligaciones… supongo que allá, como acá en México, la gente quiere pagar lo que quiere, no lo que cuesta, y eso frena el desarrollo integral del servicio de agua, que muchas veces se desconoce, y es la vuelta a la naturaleza del agua utilizada, pero ya tratada… difícil reto existe en Latinoamérica, un fuerte abrazo.
Claudia Martínez dice
El acceso al agua y saneamiento es un tema de vital importancia el cual debe ser prioridad y de interés a nivel mundial, pues si bien es cierto es un ODS pero este es de suma importancia para conseguir otros ODS establecidos en la agenda internacional! Los gobiernos deben de revisar el presupuesto asignado a las operadoras para que éstas cumplan de manera óptima los objetivos encomendados además de apoyarse en la Cooperación internacional.
Carlos Eduardo Matos Izquierdo dice
Está clarísimo que los líderes mundiales de los sectores públicos y privados deben adoptar compromisos políticos, económicos y sociales para sumarse al esfuerzo que requiere y está impulsando todo el mundo desde donde le toque; pero lo cierto es que sin recursos, principalmente el económico, poco se puede hacer. Ahí surge la necesidad de que los líderes y gobernantes mundiales de los diversos países, así como el de la sociedad civil organizada y empresas expresen su voluntad política de apoyar en esta causa y que esta se refleje con el apoyo económico y de gestión para coadyuvar en la solución oportuna, célere, eficiente y eficaz a este problema.
Guillermo vega dice
La iniciativa está clara, sin embargo la disposición financiera, establecimiento de prioridades y voluntad política será detemrinante.
Marian Chacon dice
Aun nos falta mucho camino que recorrer, ya que tenemos muchas regiones de Colombia en las cuales el acceso a agua potable es muy primario, se carece de mucha infraestructura al igual que regiones resagadas.
J Villarroel dice
El derecho al agua es fundamentalisimo, cualquier accion que preserve el preciado recurso hidrico es vital para ahora que se da la pandemia , y tambien para el futuro. No olvidar que el recurso es FINITO!
Erick dice
La pandemia ha venido a poner en alerta la situacion local de cada sistema de agua y sanemamiento basico sin embargo, las acciones humanas en el tema del avance de la urbanizacion tienen el control actual y futuro lo que permite que el agua de calidad sea acequible y accesible para todos, siempre existiran esos problemas como desafios los cuales en tiempos como los de la pandemia se encuentran en condiciones mas vulnerables a las enfermedades y contagios.
Rose MN dice
Como bien se señala, la pandemia nos encontró desprevenidos a todos, en casi todos los frentes, y el sector AyS no fue la excepción, ya que aún existe grandes brechas de acceso a agua, saneamiento y alcantarillado, se tiene que seguir trabajando a fin de cerrar estas brechas y hacer frente a esta pandemia, Asimismo, como usuarios debemos contribuir en las mejoras, pagando nuestros servicios y haciendo uso racional de este recurso.
Ramiro Yépez dice
para hacer frente a los efectos de la pandemia es impresindible que el estado financie la gestión operativa de las empresas suministradoras de servicios de agua y saneamiento, cubriendo las tarifas de los sectores en estado de vulnerabilidad, tambien es importante seguir ampliando el ámbito de covertura llegando con el suministro a los sectores más alejados y desprotegidos.
MIGUEL ANGEL MILLAN ROMAN dice
Los gobernantes coinciden en la iniciativa de realizar acciones para asegurar que el agua, el saneamiento y la higiene estén a disposición de todos; en nuestro países existe un gran distanciamiento en los servicios urbanos y rurales, estos últimos en su mayoría desentendidos por los gobiernos municipales, estatales o departamentales.
El financiamiento es necesario para atender los sectores menos favorecidos, debiendo existir equidad y transparencia en el manejo y asignación de los recursos.
Los gobiernos deben financiar a los organismos operadores para llevar servicios de agua, saneamiento e higiene a todos los sectores sin discriminación y por su parte los O.O. asumir la responsabilidad de ser financieramente sanos.
Gustavo V. Vives Jiménez dice
3 gastos nos agotan a los Organismos Operadores, Salarios y prestaciones sindicales, costos de energía y recargos acumulados, y pago de derechos. EL primero se requiere un alto costo de capacitación que aumente la cadena productiva, pero eliminando las burocracias sindicales que restan productividad operativa, lo segundo es alto costo de bombeo, hace inversiones en energías renovables resilientes, que no contaminen y sean continuas 24/7/365, opciones reales verdes, mas caras pero orientadas a evitar verdaderamente el cambio climático. y tercero, el costo de pago de derechos a gobierno, el cual debe cambiar su postura de cobranza por extracción y empezar a vender con servicio de entrega ” a domicilio” con calidad y cantidad. Son temas extensos, pero logrables, si podemos revertir los costos con inversiones que en mediano plazo eliminen estos costos y se logren entonces mas inversiones en mejoramiento y equipamiento.
Lourdes Iveth Sosa Montenegro dice
A un año de pandemia, que se puede decir: pienso que aunque existen vacunas la realidad de América Latina es aun difícil. lo importante que considero es que los fondos destinados a inversión en saneamiento y agua no se desvíen hacia otros programas,
pregunto este ODS para 2030 ¿El cumplimiento de metas será posible? o ha habido replanteamientos de la ejecución de este ODS 6
Johana Beltrán Barajas dice
Fundamental contar con organizaciones que se preocupen por destinar recursos para agua y saneamiento básico, ya que este sector por años ha tenido un rezago, muestra de ello son las estadisticas en material de cobertura, Y con la llegada de la pandemia, más aún se demuestra la necesidad de inversiones, claro con recursos bien administrados!!!!
JOSE ARMANDO ROJAS dice
Pienso que el ODS, Debe estar ligado y alineado a políticas publicas de cada país, para que se fomente desde los gobiernos y las empresa privadas el fortalecimiento para la inversión del suministro de agua potable de manera sostenida, asequible y con los parámetros físico químicos y organolépticos (calidad) que demanda el agua potable., en tiempos como los que esta viviendo el mundo por la pandemia
Iván Ramiro Vidaurre Cladera dice
Estoy parcialmente de acuerdo con que la financiación de los organismos internacionales y los gobiernos de la región, sea la respuesta a mejorar las deficiencias existentes en todo el ciclo, debido a que si los gobiernos comienzan a tener liquidez para proyectos de agua y saneamiento que fortalezcan las medidas contra el covid 19, comenzarán a realizar una ineficiente asignación de los recursos públicos, porque se deben a sus partidos y esta distorsión genera contratos a cualquier empresa. Sin un componente esencial que cuida la calidad, y son los estudios de preinversión. Sólo con un diseño eficiente del proyecto de agua y saneamiento para todo el ciclo de vida, se podrá contar con la mejor solución técnica, económica, financiera, social, ambiental, comercial, legal y gestión del riesgo.
Si los organismos internacionales como el BID, no exigen a los gobiernos seriedad en la calidad de sus estudios y se limitan sólo a otorgar créditos, se tratará de incremento del financiamiento, para el pago de generaciones futuras y seguramente sin las medidas adecuadas para contener la pandemis.
Iván Ramiro Vidaurre Cladera dice
Lo que señalo es verdad y puede comprobarse en los diferentes proyectos, es una advertencia para no hacer más de lo mismo sin resultados.
Oscar Gutiérrez dice
Los efectos de esta pandemia por COVID 19 han ocasionado un duro golpe a las finanzas de los Organismos Operadores y ha traído como consecuencia el redireccionamiento del uso del presupuesto para atender esta emergencia a veces incluso sacrificando inversiones en mantenimiento, conservación, reposición de equipos, seguimiento de programas de cultura del agua, etc., que si no cuentan con apoyo económico pueden cobrar posteriormente una cara factura por diferir inversiones cotidianas por atender la emergencia presentada por la pandemia. Por ello creo que es de vital importancia fortalecer los mecanismos para la financiación de la recuperación de los Organismos Operadores para que en corto o mediano plazo retomen las actividades e inversiones que garanticen la sostenibilidad en la prestación de los servicios.