Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Agua que no has de beber: fomentando la transparencia en el sector de agua y saneamiento

November 22, 2017 Por Marcello Basani - Autor Invitado Dejar un comentario


América Latina y el Caribe han logrado avances muy importantes en materia de cobertura de agua potable. Según el reporte de condiciones sociales del BID, Pulso Social 2016, la cobertura en la región ha alcanzado el 96%. Pero al examinar la disponibilidad y calidad de los servicios aún queda una brecha grande por cerrar. Es por eso que es fundamental tener prácticas que aseguren la transparencia en el sector de agua y saneamiento.

Bajo este panorama, los programas de inversión como los que apoya el Banco para mejorar la calidad y el acceso a agua potable son una prioridad para el desarrollo regional. Actualmente el BID está financiando 36 proyectos con un valor aproximado de US$4.2 mil millones, en su mayoría para abastecimiento de agua en zonas urbanas y zonas rurales y periurbanas.

No obstante, los avances logrados y el impacto de los programas futuros pueden verse afectados por la falta de transparencia, que puede resultar en corrupción, fraude y colusión, ya que este sector está muy expuesto a lo largo de toda la cadena de suministro a riesgos de integridad (para ver ejemplos aquí y aquí). No es extraño saber de obras que quedan paralizadas o sin concluir, a pesar de contar con recursos asignados para su ejecución, dejando a comunidades desabastecidas de agua. O que el lugar de asignación de la obra obedece a intereses particulares, sin tomar en cuenta las necesidades de la población.

En el contexto del Congreso sobre agua y desarrollo 2017 que se llevó a cabo recientemente en Buenos Aires, Argentina hemos estado reflexionando sobre cómo podemos manejar el riesgo de integridad en el sector, para evitar que el fraude y la corrupción perjudiquen las inversiones y la calidad de los servicios de agua y saneamiento  en la región.

Asimismo, analizar el papel de la transparencia será uno de los temas centrales de la III Cumbre Empresarial de las Américas, que tendrá lugar en Lima, Perú, los días 12 y 13 de abril. La Cumbre contará con la presencia de jefes de Estado y los principales CEOs de la región. Se promoverá el crecimiento económico, el comercio y las inversiones público-privadas con el fin de impulsar el desarrollo sostenible, transparente e inclusivo de América Latina y el Caribe.

¿Por qué el sector de agua y saneamiento es tan vulnerable a riesgos de integridad? Una de las principales razones a esta vulnerabilidad es que es un sector que requiere altas inversiones de capital (aproximadamente el doble que otros servicios públicos), dado que los proyectos de construcción y suministro son de gran escala y complejidad técnica. Eso los convierte en un negocio lucrativo, susceptible a manipulaciones de las especificaciones técnicas, sobrecostos y decisiones discrecionales durante el proceso de contratación y ejecución de los proyectos.

Otro factor que influye en la vulnerabilidad del sector es la enorme demanda natural del servicio, lo que fortalece la posición de poder de los oferentes y facilita el aumento de precios, el cobro de sobornos y la extorsión. En este sentido, los resultados del último informe de Transparencia Internacional sobre el Barómetro de Corrupción en Latinoamérica y el Caribe muestran que un 29% de los ciudadanos encuestados han pagado un soborno para obtener un servicio público, y de estos, un 14% lo hizo para obtener acceso a utilidades, incluyendo agua.

Los más afectados por la corrupción

Lamentablemente, la corrupción perjudica con mayor frecuencia y de forma más desproporcionada a los sectores de la población más pobres, ya que el pago de sobornos representa un porcentaje mayor de sus ingresos.

El BID, a través de las Divisiones de Agua y Saneamiento y de Capacidad Institucional del Estado y del Fondo de Transparencia, han empezado una serie de actividades para fortalecer la transparencia en el sector de agua y saneamiento. Uno de los primeros pasos de este trabajo ha sido una revisión de las buenas prácticas de transparencia adoptadas por las empresas y entes reguladores de la región. Adicionalmente, actualmente se está ejecutando una cooperación técnica que busca apoyar a las empresas y entes reguladores del sector en mejorar los procesos y mecanismos de transparencia y rendición de cuenta. La herramienta de diagnóstico utilizada para este efecto, llamada  “Caja de herramientas sobre manejo de integridad”, también se presentó en el contexto del Congreso de agua y desarrollo,  con el apoyo de organizaciones como WIN, CEWAS y SIWI.

La  Oficina de Integridad Institucional (OII) también acompaña al sector de Agua y Saneamiento del BID para fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y la integridad en sus operaciones, mediante el fortalecimiento de la capacidad de los organismos que ejecutan nuestros programas, para que cuenten con las herramientas suficientes para detectar y mitigar riesgos de integridad y el manejo de conflictos de interés.

Entre algunas de las recomendaciones que OII ha formulado para mitigar riesgos de integridad en programas del sector están:

  • Realizar un análisis detallado del contexto en el que se desarrolla la operación, incluida la capacidad institucional de las agencias que participan en la ejecución de los proyectos, para identificar las fortalezas o debilidades que incrementan el riesgo de que ocurran fraude, corrupción u otras prácticas prohibidas en los proyectos de agua y saneamiento que financiamos.
  • Promover una participación más activa de organizaciones de sociedad civil y beneficiarios de los proyectos para que monitoreen y supervisen el progreso de las obras y los servicios que deberían recibir. Esto con el objetivo de generar y robustecer la demanda por información que genere mayor rendición de cuentas por parte de los contratistas y proveedores de servicios.
  • Comunicar la existencia de mecanismos para reportar irregularidades, como la plataforma denuncias del BID.

Consideramos que no hay un solo remedio que cure la enfermedad y estas son algunas ideas. ¿Qué otras alternativas podríamos considerar? Cuéntenos!

* Por Raquel Mayer, Marcello Basani y Franceso de Simone


Archivado bajo:Agua y saneamiento, DESTACADOS, Recurso hídrico, Sin categorizar Etiquetado con:anti-corrupción, transparencia, transparencia en agua y saneamiento

Marcello Basani

Marcello Basani es Especialista Líder en la Oficina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México. Desde la Ciudad de México, Marcello lidera la preparación e implementación de proyectos y actividades en los sectores de agua, saneamiento y gestión de desechos sólidos, además de liderar e impulsar las iniciativas regionales de innovación e integridad en el sector. Con una trayectoria en el BID que incluye roles en Washington D.C., Guyana, Ecuador y Uruguay, Marcello ha acumulado una vasta experiencia internacional. Antes de unirse al BID, trabajó como consultor individual para el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias y en el ámbito académico, enfocándose en temas de agua y desarrollo. Marcello posee un Doctorado (PhD) en Economía Ambiental y una Maestría en Economía del Desarrollo. Es autor de numerosas publicaciones en su campo.

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT