Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Agua: ¿advertencia o amenaza?

December 9, 2015 Por Marcello Basani Dejar un comentario


EspañolEnglish

Desde Vesubio a Cotopaxi, tres puntos de cruce hacia la supervivencia

Monte Vesubio, Castel Nuovo sobre la Bahía de Nápoles

¿A quién no le gusta Robert Harris, el novelista? En su novela de 2003, Pompeii (Pompeya), cuenta la historia de Marco Atilio Primo, quien llega a la Bahía de Nápoles desde Roma para hacerse cargo de Aqua Augusta, el acueducto que suministra agua a las numerosas ciudades en una región que comprende la Bahía de Nápoles y el Monte Vesubio. Por primera vez en generaciones, los manantiales se estaban secando. Con la ayuda de Plinio el Viejo, un famoso naturalista y filósofo natural, Atilio organizó una expedición para viajar a Pompeya, la ciudad más cercana que aún recibía suministro de agua, y luego a la sección bloqueada del Aqua Augusta, para analizar el problema.

El problema en el sistema de suministro de agua, tal como hemos descubierto, fue causado por el veloz proceso de erupción del monte Vesubio, un estratovolcán que yace en el Golfo de Nápoles, a unos 9 kilómetros al este de la bella ciudad de Nápoles.

Lamentablemente, Harris tiene la asombrosa capacidad de utilizar hechos reales para construir ficción histórica creíble. De hecho, como bien sabemos, la erupción del monte Vesubio no fue broma y los únicos indicios de lo que iba a ocurrir se presentaron pocos días antes del suceso, cuando las fuentes de aguas subterráneas se secaron y se registró un temblor menor. Incluso Plinio el Viejo realmente existió. Según informó su sobrino, murió el 24 de agosto de 79 DC, en un intento por comprender una inusual formación de nubes, que posteriormente se descubrió había sido el resultado de la erupción del monte Vesubio.

El flujo de agua subterránea fue el único signo, el único indicio, la única advertencia. Corran. Váyanse. El agua fue una amiga a la que nadie presto atención. Kaboom.

*****

  1. Me despierto a las 5 AM. Alrededor de las 5.35 AM, en cualquier día despejado en camino a mi trabajo de Cumbayá a Quito veo una hermosa montaña: el Cotopaxi. Además de verse como un asombroso y simétrico cucurucho invertido, el Cotopaxi es también un estratovolcán activo, ubicado a unos 50 kilómetros al sur de Quito.

En abril de 2015, el volcán comenzó a mostrar signos de actividad y volvió a la vida. Hubo un gran aumento de los terremotos y las emisiones de SO2. El 14 y 15 de agosto ocurrió una erupción de cenizas y vapor.

79 DC. Vesubio. Agua. Una advertencia.

2015 DC. Cotopaxi. Agua. Una amenaza.

El Cotopaxi visto desde Quito
El Cotopaxi visto desde Quito

El proceso de producción de agua potable en el Distrito Metropolitano de Quito comienza a partir de los manantiales y las vertientes de las cuales la Empresa Pública Metropolitana de Agua y Saneamiento de Quito (EPMAPS) obtiene su agua. Existen cuatro sistemas:

  • La Mica – Quito Sur, que captura el agua que proviene del volcán Antisana, con una capacidad de cerca de 1.650 litros de agua por segundo;
  • El Sistema Conducciones Occidentales, que captura las aguas de los subsistemas de Atacazo, Lloa y Pichincha, con una capacidad de cerca de 700 litros por segundo;
  • El Sistema Papallacta Integrado, que captura las aguas de la reserva de Antisana, con una capacidad de unos 3.000 litros por segundo;
  • El Sistema Conducciones Orientales, que captura las aguas del río Pita, con una capacidad de unos 3.000 litros por segundo.

¿Por qué el agua podría ser una amenaza? Lo sería para estos sistemas a partir del Cotopaxi mismo… El principal problema reside en la fuerza destructiva del lahar, una mezcla fría o caliente de agua (con hielo glacial y nieve) y fragmentos de roca que fluye de las pendientes de los volcanes y los valles de los ríos. Cuando se mueve, un lahar luce como una masa de concreto mojado que lleva restos de rocas cuyas dimensiones oscilan entre las de la arcilla y las de rocas de más de 10 metros de diámetro. Según las características de la pendiente, puede alcanzar una velocidad de hasta 100 kilómetros por hora y fluir en distancias de más de 300 kilómetros, causando una destrucción absoluta en su recorrido.

Ahora imaginen: el glaciar Cotopaxi tiene un volumen estimado de 1,0 km3.Su nieve y campos de hielo cubren aproximadamente 20 km2. En caso de erupción, podrían surgir lahares catastróficos y fluir por los causes de los ríos que se encuentran cerca del volcán (valles fluviales), los cuales se convertirían en canales de drenaje natural.

El sistema de distribución de agua de EPMAPS pasa por debajo de valles fluviales en tres puntos:

  • En el río San Pedro, con aguas que pertenecen al sistema Papallacta
  • En los ríos Pita y Santa Clara, con aguas que pertenecen al sistema Mica Sur.

Tres puntos de cruce clave que están en riesgo.  Son muy importantes: en la hipótesis más pesimista, los lahares que fluyen en los ríos Pita y Santa Clara podrían romper las cañerías de distribución e interrumpir el flujo de los sistemas Pita y La Mica. En forma adicional, el sifón que cruza el río San Pedro podría resultar dañado, rompiendo una valiosa conexión en el sistema de distribución del sistema Papallacta.

Este escenario representaría una pérdida en el volumen del agua para el suministro de EPMAPS de alrededor de 80%. Y solo por estos tres puntos de cruce que actualmente son clave para todo el sistema de distribución.

EPMAPS está adoptando medidas extraordinarias para lidiar con la situación y la Municipalidad de Quito y el gobierno central están actuando con rapidez.

Las agujas del reloj corren… ¿Lo lograremos? Los hombres contra los volcanes, una vez más.

Agua. Necesitamos nuevamente tu ayuda. Un indicio. Una advertencia.

Ver también el blog anterior sobre el agua como vida y destrucción. 

Seguir a @MarcelloBasani

Créditos de las fotos 1: Monte Vesubio, Castel Nuovo sobre la Bahía de Nápoles por s*t*e*v*i*e bajo licencia de CC BY-SA 2.0

Créditos de las fotos 2:  El Cotopaxi en erupción, por Paolo Lucciola bajo licencia de CC BY-NC-SA 2.0

Water: a warning or a threat?

From Vesuvio to Cotopaxi, 3 crossing points to survival

Who does not like Robert Harris, the novelist? In his 2003 novel Pompeii, he tells the story of Marcus Attilius Primus, who arrives in the Bay of Naples from Rome to take charge Aqua Augusta, the aqueduct that supplies water to the many towns in a region encompassing the Bay of Naples and Mount Vesuvius. Springs were failing for the first time in generations. With aid from Pliny the Elder, a famous naturalist and natural philosopher, Attilius assembled an expedition to travel to Pompeii, the closest town still being supplied with water, and then on to the blocked section of the Aqua Augusta, to look into the problem.

The problem in the water supply system, as we discover, was caused by the accelerating eruption process of Mount Vesuvio, a stratovolcano laying the Gulf of Naples, about 9 km east of the beautiful city of Naples.

Unfortunately, Harris has this amazing ability to use real facts to build credible historical fiction. In fact, as we know well, the eruption of Mount Vesuvio was no joke, and the only hints of an eruption came a few days before the event, when the underground water sources ran dry and a minor earthquake occurred. Also, Pliny the Elder really existed. According to his nephew’s report, he died on Aug. 24, 79 AD, in an attempt to learn of an unusual cloud formation, later found to have resulted from the eruption of Mt. Vesuvius.

Underground water flow was the only sign, the only hint, the only warning. Run. Go away. Water was a friend that no one listened to. KaBOOM.

*****

2015. I wake up at 5AM. At about 5:35AM, on any clear day on my way to work from Cumbaya to Quito I see a beautiful mountain: Cotopaxi. Besides looking like an amazing symmetrical upside down gelato-cone, Cotopaxi is also an active volcano, located about 50 km south of Quito.

In April 2015, the volcano began to show signs of unrest and came back to life. There was a large increase in earthquakes and SO2 emissions. On August 14 and 15, an ash and steam eruption occurred.

The production process of potable water in the Metropolitan District of Quito starts from the springs and slopes from which the Empresa Publica Metropolitana de Agua y Saneamiento de Quito (EPMAPS) gets its water. There are four systems:

  • La Mica – Quito Sur, which captures the waters coming from the Volcán Antisana, with a capacity of about 1,650 liter per second;
  • El Sistema Conducciones Occidentales, which captures the waters from the sub-systems of Atacazo, Lloa and Pichincha, with a capacity of about 700 liter per second;
  • El Sistema Papallacta Integrado, which captures the waters from the Antisana reserve, with a capacity of about 3,000 liter per second;
  • El Sistema Conducciones Orientales, which captures the waters from río Pita, with a capacity of about 3,000 liter per second.

Why would water be a threat? Well, it would be a threat for these systems from the Cotopaxi itself … The main problem relies in the destructive force of the lahar, a hot or cold mixture of water (with glacial ice and snow) and rock fragments flowing down the slopes of a volcano and river valleys. When moving, a lahar looks like a mass of wet concrete that carries rock debris ranging in size from clay to boulders more than 10 meters in diameter. Depending on the slope characteristics, it can reach a speed up to 100 kilometers per hour and flow distances of more than 300 kilometers, causing absolute destruction in its path.

Now imagine: the Cotopaxi glacier has an estimated volume of 1.0 km3. Its snow and ice fields cover approximately 20 km2. In case of an eruption, catastrophic lahares could potentially spring and flow down river valleys, which would become natural drainage canals.

EPMAPS’s water distribution system passes under river valleys in 3 points:

  • In the San Pedro river, with waters belonging to the Papallacta system
  • In the Pita and Santa Clara rivers, with waters belonging to the Mica Sur System.

Three key crossing points that are at risk. They are so important: in the most pessimistic scenario, lahares flowing down the Pita and Santa Clara rivers would break the distribution pipes and interrupt the water flow from the Pita and La Mica systems. Additionally, the syphon that crosses the San Pedro River would be damaged, breaking a precious connection in the distribution system of the Papallacta system.

This scenario would represent a loss in the water volume for EPMAPS water supply of about 80%. Just for three crossing points that at the moment are key for the whole distribution system.

EPMAPS is taking extra-ordinary measures to deal with the situation and the Quito Municipality and the Central Government are acting fast.

The clock is ticking…Will we make it? Men against volcanoes. Again.

Photo credits: Cotopaxi erupting by Paolo Lucciola under license CC BY-NC-SA 2.0


Archivado bajo:Sin categorizar

Marcello Basani

Marcello Basani es Especialista Líder en la Oficina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México. Desde la Ciudad de México, Marcello lidera la preparación e implementación de proyectos y actividades en los sectores de agua, saneamiento y gestión de desechos sólidos, además de liderar e impulsar las iniciativas regionales de innovación e integridad en el sector. Con una trayectoria en el BID que incluye roles en Washington D.C., Guyana, Ecuador y Uruguay, Marcello ha acumulado una vasta experiencia internacional. Antes de unirse al BID, trabajó como consultor individual para el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias y en el ámbito académico, enfocándose en temas de agua y desarrollo. Marcello posee un Doctorado (PhD) en Economía Ambiental y una Maestría en Economía del Desarrollo. Es autor de numerosas publicaciones en su campo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT