Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

La empresaria que rompió el techo de cristal en las juntas de agua de Costa Rica 

September 11, 2023 Por Anamaría Núñez Zelaya - María Augusta Olmedo Velasco Dejar un comentario


Por Andrea Ortega

Versión disponible en inglés

Pese a que la administración y organización en torno al agua en su comunidad estaba dominada por los hombres, Adriana se abrió paso con mejoras en el ambiente laboral, fiscalización en los proyectos e inclusión de todos los miembros de su comunidad.   

Adriana aprendió del liderazgo femenino en el mundo rural desde pequeña. Nació en el seno de dos matriarcados, en San Vito de Coto Brus, en la zona alta de Costa Rica. Sus dos abuelas quedaron viudas jóvenes y solas sacaron adelante a sus familias. Adriana creció en la finca de una de sus abuelas, donde sacaban el agua para cocinar y tomar de un pozo, pero para bañarse y lavar debían caminar 20 minutos a una quebrada cercana.  

Después de una breve estancia en otro pueblo, donde por primera vez tuvo servicios de agua y luz dentro de casa ininterrumpidamente, Adriana y su familia se mudaron a Sierpe de Osa, zona rural al oeste de Costa Rica. Lo más difícil fue acostumbrarse nuevamente a la falta de agua, ya que en esta zona recién se estaban instalando tuberías para acceder al agua de la represa. “Había momentos en que el agua llegaba batida, porque entraban animales a la toma de agua y pasaba el barro. Fueron complicados esos primeros inicios”, recuerda.  

Sierpe de Osa siguió creciendo y Adriana y su familia hicieron de ese lugar su hogar definitivo. Y en 2013, por fin, un proyecto ayudó a mejorar el acceso al agua potable y el saneamiento en la zona. El mayor desafío era vencer los obstáculos que antes habían enfrentado para administrar las juntas de agua. Así, un amigo de Adriana le pidió ayuda para leer el informe económico de la junta frente a la Asamblea. Para entonces, Adriana, motivada por uno de sus sueños de infancia, se había convertido en empresaria. Además de hacerse cargo de su familia, se dedicaba a administrar su negocio hotelero. Sin embargo, después de su presentación en la Asamblea, la invitaron a ser parte de la junta de agua y le propusieron que fuera fiscal. En ese momento, Adriana notó que al igual que ella muchas mujeres tenían derecho a ser parte de la junta, sin embargo, no lo sabían y permanecía como un terreno dominado por hombres.  

Fiscalizar para empoderar  

Entusiasmada por ser parte de un nuevo proyecto, Adriana aceptó ser fiscal durante nueve meses sin saber con qué problemas se encontraría. “Yo no sabía lo que estaba pasando a la interna, el machismo. Fue muy duro porque era un grupo de varones. Si bien las mujeres estaban comenzando a participar, los puestos de mayor jerarquía lo tenían los hombres”, recuerda. Adriana notó inmediatamente el sexismo dentro de la junta de agua y cómo ignoraban las indicaciones de la administradora por su género.  

Para Adriana estos fueron meses difíciles, donde muchas veces le tocó callar porque sus colegas hombres no la escuchaban. Sin embargo, esto no detuvo sus tareas de fiscal y al terminar su gestión presentó un informe que rebelada todas las irregularidades de la junta frente a la Asamblea. En ese momento se determinó un cambio de junta, el equipo anterior renunció y eligieron a Adriana como la nueva presidenta, por su gran desempeño como fiscal.  

El nombramiento y la actitud de Adriana comenzó a abrir paso en las juntas de agua para que más mujeres asumieran cargos de liderazgo, al punto que logró conformar un equipo donde la mayoría eran mujeres. Para ella, este cambio no hubiese sido posible sin las capacitaciones que habían recibido las mujeres de la comunidad a través de los proyectos hídricos.  

“Las otras compañeras del grupo, al ver que hemos cambiado la mentalidad, participan más. Al principio estaban temerosas, pero poco a poco han ido sumándose. Vemos más participación en las asambleas, asisten muchas más mujeres que antes. Procuramos que les den capacitación una vez al año para que vean que somos nosotras las que administramos el recurso hídrico en la comunidad”, explica.  

Instalaciones de Asada La Gallega y Estero Azul, Serpiente OSA, Costa Rica.

Agua: un componente inclusivo  

Además de los beneficios que ha vivido la comunidad, al lograr mejor acceso a agua y saneamiento, Adriana ha logrado mejorar la forma de gestionar estos recursos. Su espíritu y manejo empresarial la llevó a organizar reuniones de equipo, conocer mejor a la administración y los otros integrantes de la junta para generar un ambiente laboral acogedor e inclusivo, donde las opiniones de todos –independiente de su género– son igualmente válidas.  

“Lo que yo quería era una comunicación abierta, donde todos se sintieran a gusto y confiados de expresar sus opiniones sin que nadie le pase por encima o lo obvie, como nos pasaba a nosotras antes. Brindar un entorno donde puedan expresar sus ideas, quejas y necesidades, para que no demos el 100% sino el 200% y sea recíproco, y ha funcionado”, comenta.  

Para Adriana aún quedan muchos desafíos en su comunidad. Fincas cercanas contaminan algunas de las tomas de agua y produce turbiedad. Además, en su zona no tiene nacientes cercanas. Por eso, siguen evaluando y buscando oportunidades. Su objetivo ahora es ayudar también a comunidades cercanas que aún no cuentan con agua.  

Adriana dice que sigue trabajando para que ahora sus nietos disfruten de una mejor calidad de vida en la ciudad que ha visto crecer a toda su familia. Comenta que, aunque nunca pensó dedicarse a trabajar en proyectos de agua, prefiere ahora quedarse en esa parte, porque además de mejorar la calidad de vida de su comunidad es también una herramienta para fomentar y educar a las mujeres de la zona. “Yo digo que sueño con los ojos abiertos, pero lo hago porque sé que lo podemos lograr. Mis compañeras de la junta se ilusionan, se emocionan y por eso seguimos. Volvimos a ser elegidas para dirigir la junta, porque presentamos las cosas de forma clara y transparente y porque sabemos que podemos seguir avanzando y, sobre todo, podemos seguir soñando”, dice.  

El BID junto a la AECID tienen el objetivo común de proveer servicios de calidad en agua y saneamiento en zonas rurales de la región. Conoce más de los proyectos ejecutados hasta al momento con el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) en esta publicación. 


Serie: Mujeres Aguas Arriba

Sigue cada historia para aprender más sobre la vida de mujeres que han trabajado en beneficio de su comunidad con tenacidad, perseverancia y adquiriendo liderazgo en espacios que solían ser solo para hombres. 

Cada mes subiremos un nuevo perfil de “Mujeres aguas arriba”.

Inspírate con el perfeil Sonia Henríquez quien unio el desarrollo y la cosmovisión indígena para un futuro sostenible la comunidad Guna Yala en Panamá

Para conocer más sobre “Mujeres aguas arriba” suscríbete a nuestro blog aquí.   

Equipo de Mujeres aguas arriba:

Coordinación: Anamaría Núñez, María Augusta Olmedo y Leticia Ortega
Especialistas de género BID: Naiara Martínez
Contenido: Andrea Ortega Carreño y Paul Constance
Ilustración: Verónica Alvarado y Carolina Curbelo
Producción audiovisual: Adriana Loeff


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Aguas residuales, Género, Infraestructura, Integridad y Transparencia Etiquetado con:Agua, Agua y saneamiento, Igualdad de Género, Saneamiento

Anamaría Núñez Zelaya

Anamaría Núñez es especialista senior de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC. Entre sus responsabilidades principales en la División, Anamaría es la encargada de los temas de género e inclusión, forma parte del equipo de Haití, además de apoyar iniciativas relacionadas a diseminación de conocimiento particularmente vinculadas a derechos humanos, servicios fuera del hogar e innovación. Anamaría tiene una maestría en Relaciones Internacionales del Instituto de Ciencias Políticas de París (Sciences Po Paris) y otra maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown.

María Augusta Olmedo Velasco

María Augusta Olmedo Velasco es una experimentada comunicadora ecuatoriana. Con una licenciatura en Publicidad y una maestría en Comunicación Corporativa, cuenta con más de 20 años de experiencia. Ha trabajado en proyectos integrales de comunicación, gestión digital, análisis de datos y adquisición de clientes. También fue Brand Manager en medios de comunicación en Ecuador. Actualmente, desempeña el rol de Consultora de Comunicaciones para la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera estrategias de comunicación y apoyo a eventos internacionales.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT