Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Innovación: El motor para garantizar el acceso al agua y al saneamiento

April 21, 2023 Por Autor Invitado Dejar un comentario


En el Día mundial de la creatividad y la innovación te presentamos herramientas que gracias a la creatividad en el sector de agua y saneamiento permiten mejorar la gestión hídrica en América Latina y el Caribe.

Por Andrea Ortega C.*

Albert Einstein decía que “un problema no puede ser resuelto pensando de la misma forma que cuando fue creado”, y la innovación es justamente eso: el ejercicio de encontrar nuevas formas de hacer. En el caso del sector agua y saneamiento es un ejercicio vital, ya que permite optimizar el recurso hídrico.

La creatividad es un componente clave para el sector de agua y saneamiento, ya que permite ir mejorando su acceso y calidad. Por eso, en el Día mundial de la creatividad y la innovación te presentamos algunas herramientas innovadoras para nuestro sector que han permitido mejorar la gestión hídrica:

1.  AquaRating: Una plataforma para la eficiencia hídrica

Optimizar la gestión del agua comienza por contar con servicios eficientes y transparentes. Si bien existían indicadores para medir esto, no incluían una evaluación de fiabilidad de las variables o la implementación de las prácticas. En busca de una herramienta integral que incorporara todas estas variables nació AquaRating. La herramienta, desarrollada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) junta a la International Water Association (IWA), comenzó su aplicación beta en 2013 y definitiva en 2014.

Desde el Fondo de Cooperación para el Agua y el Saneamiento, uniendo esfuerzos con otros donantes como la Unión Europea, a través del Latin American Investment Facility (LAIF) y el Fondo Multidonante AquaFund se ha apoyado el desarrollo y la implementación del AquaRating para operadores a través de diagnósticos y planes de mejora, entre otros, y se ha financiado el desarrollo de un módulo de género para que las empresas y operadores de agua y saneamiento integren este aspecto.

Hoy, esta aplicación ha sido implementada –o está en proceso de implementación– en un total de 119 empresas prestadoras de servicios de agua y saneamiento de 31 países de América Latina y el Caribe, Europa, África y Oceanía. AquaRating ayuda a las empresas, organismos reguladores, instituciones de gobiernos y agencias de cooperación para definir planes de acción y desarrollar procesos de transformación, lo que ha permitido beneficiar a más de 116 millones de habitantes.

Además, es de destacar que, por tratarse de la primera herramienta que incorpora buenas prácticas para evaluar y caracterizar la gestión, se ha traducido y aplicado en español, inglés, portugués, chino mandarín, árabe y mongol.

¿Cómo funciona?

A través de un sistema enfocado en la evaluación integral, AquaRating puede medir el desempeño y la calidad de procesos, prácticas y tecnologías utilizadas en ciclos de gestión. También cuenta con mecanismos para valorar la fiabilidad de la información aportada por las empresas para validar su consistencia y veracidad. Así, mediante una plataforma digital cada empresa puede autoevaluarse y registrar su información de forma confidencial.

Una vez realizada la evaluación, profesionales y firmas autorizadas articulan un modelo de soporte y validación que puede culminar en la entrega una Caracterización AquaRating (verificada) o en la Certificación AquaRating.

AquaRating es una herramienta gratuita que además cuenta con soporte, acompañamiento y entrenamiento para utilizar cada una de sus aplicaciones. Toda la información proporcionada por las empresas está cubierta por acuerdos de confidencialidad.

Además, AquaRating valora la innovación y la creatividad de las empresas de agua y saneamiento, ya que es un medio para mejorar la calidad del servicio. Así, dentro de sus diversas evaluaciones incluye análisis:

  • De cultura innovadora
  • De creatividad y gestión de la innovación
  • De implantación de tecnologías y soluciones innovadoras
  • De los procesos de transformación digital y de su grado de implantación
  • Y de una herramienta para elaborar planes de innovación.

Para saber más descarga Aquarating: Un estándar internacional para evaluar los servicios de agua y saneamiento.

2.  SISRI: un sistema para la sostenibilidad del agua

Para tratar de mejorar la sostenibilidad de los pequeños operadores de servicios de abastecimiento de agua potable, saneamiento, tratamiento de aguas residuales y gestión de residuos en áreas rurales y periurbanas se generó el Sistema Integral de Sostenibilidad y Refuerzo Institucional (SISRI). Esta herramienta, desarrollada por el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), permite definir planes de mejora de operadores y la adecuada identificación de necesidades para el lanzamiento de nuevos programas de inversión.

¿Cómo funciona?

Esta herramienta puede ser aplicada en diferentes zonas y por diferentes agentes, como municipios, agencias de cooperación e incluso ONGs. El SISRI permite conocer, analizar y evaluar las necesidades de los operadores en sus sistemas de infraestructuras, administraciones y comunidades para aportar medidas de mejora y modernización en el ámbito económico, técnico, social y ambiental, en el corto, medio y largo plazo.

Funciona a  través de cuestionarios de información pensados para a ser levantados en el terreno, modelos de análisis y evaluación, modelos de niveles de desempeño, guías metodológicas, anexos , sistemas de análisis de gestión de activos, herramientas de priorización y otros sistemas de apoyo que permiten definir desde el inicio los futuros planes de mejora de operadores, así como el estado de situación tanto de su infraestructura como de sus sistemas de gestión para el lanzamiento de nuevos programas de inversión.

El SISRI está siendo finalizado con pruebas piloto de éxito en El Salvador, Guatemala y Honduras y se espera que su uso se expanda al resto de la región.

3.  DHAS: Una herramienta para incorporar los derechos humanos a la gestión del agua

La creatividad también puede ayudar a hacer sociedades más equitativas e inclusivas. Es por esta razón que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) junto a ONGAWA y la empresa pública española Tragsatec desarrolló una herramienta práctica que permite incorporar de forma efectiva los derechos humanos a la gestión municipal del agua y el saneamiento.

El acceso al agua y al saneamiento es un derecho humano. Sin embargo, en América Latina y el Caribe aún queda camino para garantizarlo. Por esta razón, esta herramienta permite revisar los criterios y principios que aseguren que se está garantizando el recurso hídrico a todas las personas.

Esta herramienta ayuda a las administraciones públicas a medir su nivel y calidad de acceso, especialmente en comunidades rurales q y profundiza  en la línea de trabajos desarrollados con anterioridad por el Fondo, como la Lista de Comprobación, en la que se ofrecían orientaciones para el cumplimiento de los Derechos Humanos en proyectos de agua y saneamiento.

¿Cómo funciona?

El objetivo es ayudar a generar conocimiento sobre las obligaciones de las municipalidades para garantizar los derechos humanos al agua y al saneamiento y que puedan realizar un autodiagnóstico para emprender acciones que les permitan avanzar en estas líneas.

Esta herramienta se divide en dos secciones, una específica para agua y otra para saneamiento, es accesible online y en formato PDF, es gratuita y mantiene el anonimato de quien la utiliza. Al tener un enfoque didáctico es de fácil uso y está pensada para realizarse en talleres participativos, para así potenciar el intercambio de opiniones y poder llegar a resultados consensuados, lo que permite optimizar y mejorar la gobernanza municipal. Quienes la usan reciben, además de sus resultados y explicaciones, una hoja de ruta para avanzar en el cumplimiento de estos derechos humanos.

Creatividad e innovación: claves para mejorar la gestión hídrica

El Día mundial de la creatividad y la innovación invita a potenciar la economía de las naciones a través de innovaciones que permitan expandir las oportunidades para todos y generar nuevas soluciones para los problemas más relevantes de nuestra sociedad. Garantizar el acceso al agua y el saneamiento es una de estas prioridades y estas herramientas permiten mejorar la gestión hídrica y además medir qué tanto se están garantizando estos derechos humanos.

El FECASALC forma parte del Fondo del Agua de la Cooperación Española, que hasta el año 2021 ha beneficiado a más de cuatro millones de personas y ha apostado por mejorar la gobernanza del agua apoyando el fortalecimiento institucional de los países socios y trabajando por los derechos humanos al agua y al saneamiento. Sus programas han permitido realizar inversiones clave para garantizar el agua y el saneamiento en poblaciones de América Latina y el Caribe que carecían de un servicio adecuado, con énfasis en las zonas periurbanas y rurales que concentran los mayores niveles de pobreza y menores niveles de cobertura. Para saber más de la labor del FECASALC y sus proyectos en estos 12 años te invitamos a descargar “Avances y contribuciones del FECASALC al sector agua y saneamiento en América Latina y el Caribe”

*Andrea Ortega, es consultora en Comunicación para el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la Agencia española de cooperación (FCAS), y el BID.


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Aguas residuales, Innovación y Datos, Uncategorized Etiquetado con:Agua, Agua y saneamiento, Conocimiento, Gestión, Saneamiento

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT