Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

¿Vivir sin plástico es posible? Una prueba de 4 semanas

April 22, 2021 Por Autor Invitado Dejar un comentario


Por Diana Madrigal. con aportes de Alfredo Rihm*

La contaminación por plásticos de origen residencial es una amenaza ambiental creciente. Pero ¿es posible vivir sin plásticos? Decidimos documentar el proceso de una familia que probó vivir sin plástico por un mes.

Somos una familia de tres, dos adultos y un niño, vivimos en San José, Costa Rica. Medianamente responsables a nivel ambiental: reciclamos, hacemos compostaje, compramos principalmente productos orgánicos y locales, nuestro hijo de 2 años usa pañales de tela y juguetes de madera, llevamos bolsas reutilizables al supermercado; entre otras cosas. A pesar de esto, dejar de consumir productos plásticos nos parecía extremo, pero no imposible, así que decidimos intentarlo. Sabíamos que nuestra decisión nos sacaría de nuestra zona de confort y traería obstáculos en el camino, pero valdría la pena el esfuerzo. 

Antes de iniciar, pusimos algunas condiciones: 

Primero, decidimos no comprar más productos basados o empacados en plástico, pero debíamos consumir todo lo que ya habíamos comprado que estuviera envasado en plástico.  Segundo, trataríamos de reutilizar los recipientes u objetos de plástico que teníamos. Y, tercero, excluimos los medicamentos que pudieran venir empacados en plástico. 

Primera semana 
La primera semana fue de transición. Investigamos sobre tiendas que vendieran a granel, proveedores de carne, pescados o lácteos que aceptaran rellenar nuestros envases.  A la vez, fue la semana más fácil porque quedaban varios productos congelados o productos empacados en el refrigerador. También teníamos pastas, granos y bocadillos en la alacena.

Honestamente, en esa semana, el cambio fue poco. Llegó el fin de semana y topamos con imprevistos. Entre ellos, al ir de paseo   nos olvidamos de un ingrediente esencial para la comida que íbamos a preparar y, por ende, tuvimos que pasar a una tienda de conveniencia y comprarlo, para nuestra “sorpresa” venía envuelto en plástico. También hubo una reunión familiar en la que nos encargaron una compra de última hora que, “sorpresa”; venía envuelto en plástico. ¡Pecamos! No miento cuando digo que, aunque fue la primera semana… ¡Nos dolió en el alma!

De hecho,  De acuerdo con es el estudio realizado por el BID en el 2020, en el 2017 a nivel mundial se produjeron 8.300 millones de toneladas de plástico en todo el mundo. Alrededor del 40% (6.400 millones) representaban artículos de un solo uso. Sólo el 9% de estos materiales desechados se reciclaron en todo el mundo, y el resto se eliminó. 

América Latina y el Caribe (ALC) produce el 4% de todo el plástico global. La región ocupó el cuarto lugar en consumo de plástico, el 8% del consumo mundial en 2016.

Segunda semana 
La alacena y el refrigerador se comienza a vaciar.  Iniciamos con la compra de productos a granel. Fuimos en persona a las tiendas a rellenar envases por primera vez. Una tarea sencilla, pero que, con las facilidades de servicios de entrega, compras en línea y un año con Pandemia, nos habíamos acostumbrado a que nos entregaran todo en casa y sencillamente nos parecía muy complicado. 

Para nuestra sorpresa, resultó ser divertido, fácil y satisfactorio. Encontramos productos que diversificaron nuestro consumo, observamos y conocimos productos nuevos para alimentar a toda la familia sin generar residuos plásticos.

Comprar en tiendas que ofrecen productos a granel facilita utilizar recipientes y bolsas reutilizables en lugar de plásticos.

Tercera semana
Nos asaltan los antojos, las ganas de pedir comida rápida tipo delivery o comprar aquello que uno o en especial nuestro pequeño hijo cree que “necesita”. Nos pusimos creativos: cocinamos cosas nuevas, buscamos restaurantes que ofrecieran empaques para llevar sin plástico o bien ir a retirar los pedidos nosotros mismos, llevando nuestros recipientes para rellenar. Probamos las tres opciones. Todas funcionaron. Evitamos la generación de residuos plásticos innecesarios a cambio de “sacrificar” algo nuestra comodidad. 

¿Pero, y los productos de lavandería e higiene personal? Para nuestra sorpresa, en varias tiendas a granel se puede rellenar los recipientes con detergente, jabones de mano y en estos días, el indispensable alcohol en gel.

Además, encontramos varias tiendas en línea de productos de higiene personal como hilo dental hecho de maíz, pasta dental a granel o envasadas en recipientes metálicos reciclables, cepillos de dientes de bambú, jabón, champú y acondicionador en barra, entre otros.

 En el caso de higiene menstrual existen toallas lavables y copas menstruales que vienen a sustituir las toallas tradicionales y los tampones.

Aunque parezca increíble, donde topamos con el mayor reto fue con el papel higiénico ¿Comprar la bolsa de 24 unidades envueltos en plástico que además es más económica o comprar 24 rollos individualmente sin empaque? ¡Pues tocó salir del supermercado llenos de rollos individuales! Con todas estas opciones, fuimos descubriendo que las alternativas al plástico no solo existen, sino que hay muchos y lo que falta ¡es hacer el cambio!

ALC tiene la tercera tasa más alta de generación de residuos por persona, con 0,99 kg/por persona/día. Esta tasa de generación es superior a la media mundial de 0,74 kg/persona/día, de acuerdo con el Banco Mundial. Ese consumo personal se traduce en un total anual de residuos plásticos producidos en ALC de 28,8 MMT. Las tasas de reciclaje todavía son bajas, con un total de 8,4 MMT de residuos plásticos con una disposición final inadecuada o de manejo desconocido de acuerdo con el estudio realizado por el BID en el 2020 sobre la gestión de residuos sólidos , lo que corresponde a la capacidad de carga de 84 buques Evergreen como el que recientemente encalló en el Canal de Suez.

El reto de los juguetes
Para familias con hijos pequeños es muy recomendable tener una conversación con ellos sobre los efectos del plástico en el ambiente, los animales y hasta para nuestra salud. ¡Ellos pueden ser hasta más conscientes que nosotros, si les explicamos adecuadamente! Además, como vimos con los productos de higiene, también hay muchas opciones de juguetes de madera, de tela, cartón o fabricados con materiales reciclados.  Otra opción que hemos encontrado ha sido intercambiar juguetes con otros amigos o comprar juguetes “de segunda mano”, o bien piezas libres que estimulen su creatividad. Algo clave también es comunicar a familiares y allegados sobre el reto, para no tener regalos plásticos sorpresa difíciles de rechazar. 

 Cuarta semana ¿Se acabó el reto? 
Llegó la última semana y honestamente ya para este momento, no nos habíamos percatado que habían pasado 4 semanas. Sin darnos cuenta, fácilmente nos habíamos adaptado en gran medida a un nuevo estilo de vida. 

Una reflexión importante, en particular para la transición es ser paciente y no frustrarse. Tuvimos tropiezos, fallamos algunas veces y tuvimos que decir adiós a algunos productos que realmente disfrutamos, pero nos dimos cuenta de que la ganancia fue mayor. El reto no se acaba aquí. Hemos decidido continuar con este estilo de vida, sabiendo que puede haber tropiezos, pero buscando minimizarlos y cuestionando la necesidad de compra de cada producto empacado en plástico.

Lecciones aprendidas y recomendaciones

  1. Hacer una pequeña investigación de las tiendas a granel, mercados o ferias del agricultor donde es posible rellenar envases. 
  2. Hacer recolecta de recipientes (idealmente reutilizados) antes de empezar. 
  3. Comunicarles a familiares y amigos cercanos la decisión para que no te sorprendan con regalos empacados en plástico. 
  4. Tener siempre a mano, en el automóvil o el medio de transporte que utilicen al menos 2 bolsas reutilizables y 2 recipientes, especialmente a la hora de ir de paseo.
  5. Planificar el menú de la semana con anticipación para tener claro que se requiere comprar y así reducir la pérdida de alimentos.   

Sabemos que hay muchísimas personas que han logrado transicionar a un estilo de vida sin plástico. Inclusive, desde el 2011, la autora Susan Freinkel analizó a profundidad el origen del plástico y nuestra relación con este material en su libro “Plastic a Toxic Love Story” y su proceso de eliminar el plástico.  En su libro Freinkel documenta cada objeto plástico con el que estuvo en contacto en un día, ¡el cuál es alarmante! Y puntualiza en el ciclo de varios objetos buscando generar conciencia respecto al uso y consumo del plástico. 

¿Quién más de atreve?
Consideramos que, si una familia de tres lo puede hacer, ¡cualquiera lo puede hacer! Se darán cuenta que además que es divertido y viene con una satisfacción personal que no se puede describir. Además, como resultado paralelo, con el que realmente no contábamos, fue una notable reducción de nuestros gastos mensuales. Así que ¡ÁNIMO! Les aseguramos que solo habrá recompensas y aprendizajes en el camino.  

*Diana Madrigal es consultora de la División de Agua y Saneamiento en San José, Costa Rica. Alfredo Rihm es Especialista de la División de Agua y Saneamiento, en Washington.


Archivado bajo:Residuos Sólidos

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT