Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Transferencias condicionadas a recicladores como mecanismo de formalización

October 19, 2020 Por Autor Invitado Dejar un comentario


Recicladores en Bolivia lograron entrar al mercado formal de trabajo gracias a un programa de transferencias condicionadas.

Por Pep Tarifa*

Los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC) son una metodología utilizada para amortiguar los efectos de la pobreza. Nacen en México en la década de los 90 con el objetivo de romper con el círculo de la pobreza y su componente inter- generacional mediante la realización de transferencias monetarias a familias. A través de transferencias ligadas a condicionalidades que buscan fomentar la educación y el ahorro y mejorar la salud, los PTMC lograron cubrir una serie de brechas que presentaban los programas de reducción de la pobreza existentes hasta el momento. 

A pesar de presentar ciertas debilidades, como brechas de cobertura o dependencia política, las transferencias monetarias (como incentivos en efectivo), los PTMC demostraron ser un modelo muy versátil y aplicable a distintos universos. A inicios de 2018, se abrió la oportunidad de emplear esta metodología en un proyecto de residuos sólidos implementado en la localidad de Riberalta, Bolivia. Un proyecto cuyo objetivo era la formalización de recicladores de base tras el cierre del botadero municipal. La aplicación de este tipo de programas a la formalización de recicladores nunca se había aplicado anteriormente.

En Bolivia, el 37% de los residuos sólidos generados termina en botaderos a cielo abierto, creando peligros ambientales y para la salud de los ciudadanos. En este contexto, en 2013, el Estado Boliviano, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, puso en marcha un programa para la implementación de la gestión integral de los residuos sólidos en el país, comprendiendo el cierre de varios botaderos, entre los cuales se encontraba el de Riberalta. Tras el cierre del botadero municipal, las 47 recicladoras que desarrollaban la actividad del reciclaje en el sitio de disposición final se vieron obligadas a encontrar otras vías de ingreso. 

Así fue como se decidió implementar un sistema de pagos condicionados con el objetivo de mejorar sus condiciones de trabajo a través de su formalización e inclusión social. Durante el siguiente año se trabajó mano a mano con las recicladoras de Riberalta, formándolas para lograr su inserción al mundo laboral formal, ofreciéndoles vías de ingreso alternativas al reciclaje informal.

Los pagos condicionados cobraron una gran importancia durante el desarrollo del proyecto en tanto la formación constituyó un elemento clave para lograr la formalización del reciclador y asegurar la estabilidad de su actividad al largo plazo. En base a experiencias previas, uno de los problemas más frecuentes en proyectos de este tipo es típicamente lograr el involucramiento de los recicladores en la primera fase de formación. Para mitigar este problema se llevó a cabo un análisis socioeconómico de los beneficiarios para conocer mejor sus características, así como sus anhelos y necesidades, decidiéndose adaptar la metodología PTMC a las características de la población, algo que, hasta la fecha, no se había probado. 

Para fomentar la participación de las recicladoras en el proyecto se definió no realizar entregas monetarias directas, sino condicionar las mismas a la participación en una serie de formaciones gratuitas en organización del negocio, comercialización y determinación de costos, o sobre cómo acceder a potenciales clientes. La asistencia técnica entregada se vinculó también a una posterior entrega de insumos (refrigeradores, cocinas de gas, elementos de manicura, etc.) para el desarrollo de las actividades profesionales escogidas, así como un seguimiento de 4 meses post apertura del negocio (realizada por el equipo del proyecto y los formadores) para poder resolver dudas, refrescar conocimientos y establecer nuevas acciones a desarrollar si se consideraba necesario. Así, todos estos apoyos directos, no en efectivo, condicionaban la permanencia de las recicladoras en el programa. 

En el informe final del proyecto se analiza la metodología utilizada, las variaciones introducidas al modelo de los PTMC,  así como los puntos fuertes (incentivos en efectivo, o como en el caso que nos ocupa en especie; condicionalidad clara y mujeres como receptoras del apoyo) y débiles (brechas de cobertura y dependencia política) de las transferencias condicionadas. El informe presenta también los factores de éxito (inclusión específica de beneficiarias, pagos es especie como prevención de la desincentivación y generación directa de puestos de trabajo) durante la ejecución del proyecto de Riberalta, y una adaptación de la metodología PTMC en especie y a pequeña escala. 

*Pep Tarifa es especialista en diseño, implementación y coordinación de proyectos ambientales (enfoque en alianzas internacionales y financiamiento multilateral). Amplia experiencia en los subsectores de Eficiencia Energética, Emisiones de CO2 y Gestión de Residuos. Últimamente dedicada al desarrollo de negocios inclusivos orientados a la creación de nuevos servicios de gestión de residuos y emprendimientos sociales de agricultura urbana. Licenciada en Biología (UAB), Postgrado en Dirección de Empresas Ambientales (UPF) y Máster en Ingeniería de Gestión e Ingeniería Ambiental (UPC). Co-lidera la oficina de Barcelona de R4S.


Archivado bajo:Uncategorized

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • 5 respuestas a innovaciones tecnológicas para fortalecer a los prestadores de servicios de agua y saneamiento
  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT