Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Foco en las Américas: sigue la conversación de la Semana Mundial del Agua

August 25, 2020 Por Autor Invitado 1 Comentario


¡El Foco en las Américas de la Semana Mundial del Agua fue todo un éxito! Concluimos nuestra serie con dos sesiones centradas en el financiamiento de soluciones innovadoras para combatir los efectos y prevenir el avance del cambio climático. 

Jueves 27 Agosto

En las sesiones finales resaltamos la responsabilidad y la importancia del sector privado para contribuir con soluciones innovadoras y sostenibles para mitigar los efectos del cambio climático. 

Sergio Campos, Jefe de la División de agua y saneamiento del BID cerró el Foco en las Américas con un llamado a unir a todos los sectores de la sociedad a innovar y buscar soluciones sostenibles para luchar contra el cambio climático. 

“Hemos hecho el esfuerzo de montar todas estas discusiones porque creemos que es urgente y necesario movilizar de las palabras a la acción”, dijo.

Sesión 3: Desbloqueando el Financiamiento Climático y Mixto para Soluciones Resilientes

La financiación climática y la financiación mixta emergente representan oportunidades prometedoras para respaldar soluciones verde-grises, incluidas las soluciones basadas en la naturaleza, para la seguridad hídrica y la resiliencia climática. Esta sesión destacó las primeras experiencias con el aprovechamiento de la financiación climática hacia estos esfuerzos e identificará las necesidades de ampliación en América Latina y el Caribe (ALC).

Vea el video de la sesión: 

En esta sesión participaron:

Hugo Contreras. Director de estrategia hídrica para América Latina, The Nature Conservancy.

Todd Gartner. Director de Cities4Forests y la Iniciativa de Infraestructura Natural del Instituto de Recursos Mundiales (WRI).

Graham George Watkins. Jefe de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad, Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Chibesa Pensulo. Especialista en agua, División de Mitigación y Adaptación en el Fondo Verde para el Clima (GCF)

Mara Ramos. Gerente de Recursos Hídricos, Empresa de Saneamiento Básico del Estado de São Paulo S.A (Sabesp)

Franz Rojas-Ortuste. Coordinador de Agua, Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Suzanne Ozment. Asociada Senior, Instituto de Recursos Mundiales (WRI)

Sesión 4: Movilizando las Ruedas de la Innovación: Acción del sector privado por el agua.

Cerramos el Foco en las Américas 2020 con esta sesión, que se enfocó en el sector privado, que tiene la oportunidad de probar soluciones innovadoras para problemas de agua y cambio climático con agilidad, escalar intervenciones exitosas y mantener un seguimiento a lo largo del tiempo. Pero las empresas y las empresas no pueden hacerlo solas. Los modelos de colaboración inusuales con socios de los sectores público, académico y social hacen que estas soluciones sean alcanzables y sostenibles.

Vea acá el video de la sesión:

En esta sesión participaron: 

Lorena Guillé, Directora de Fundación FEMSA, de México. 

Bernardo Guillamón. Gerente, Oficina de Extensión y Alianzas, Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Vedika Bhandarkar. Directora de impacto global, Water.org.

José Antonio Torre Medina-Mora. Director de Urbanismo, Sostenibilidad y Bienes Inmuebles, Instituto Tecnológico de Monterrey.

Carlos Almiro Melo. Responsable de Sostenibilidad, BRK Ambiental.

Eduardo Ovejas.
Jefe de operaciones, RRG Solutions México.

https://www.instagram.com/p/CEaAwDvHjwG/

Miércoles 26 Agosto

Hoy fue el día de los showcases, los conversatorios que presentan desarrollos destacados por su innovación y su replicabilidad para mejorar vidas a través de servicios de agua y saneamiento. Este día también realizamos un seminario sobre financiación para el cambio climático 

Seminario: “Reconstruir mejor”: ¿Dónde está mi dinero de financiación climática? Consideraciones posteriores a COVID

El cambio climático y la emergencia COVID-19 plantean graves amenazas para el logro oportuno de los ODS para 2030 y reducir la ya enorme brecha financiera entre

países. Sin embargo, estos desafíos presentan una oportunidad para “reconstruir mejor”. Deben utilizarse inversiones en agua eficientemente para construir sistemas más resistentes. Es necesario valorar el agua, los recursos y servicios de los ecosistemas y considerar las soluciones basadas en la naturaleza como estrategia de adaptación al cambio climático.

Pero las fuentes tradicionales de financiamiento público y privado no serán insuficientes ni adecuadas, por lo que es fundamental mejorar y desarrollar nuevos mecanismos para atraer flujos financieros. 

Vea la sesión aquí:

En este seminario participaron

Carlos Manuel Rodríguez, Ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica. Es Abogado y por segunda vez se desempeña como Ministro de Ambiente y Energía de la República de Costa Rica. Allí, ha sido pionero en el desarrollo de pagos por servicios ecosistémicos (PSA).

Usha Rao-Monari, ex CEO del Grupo Blackstone. Usha es actualmente asesora senior del Grupo de Infraestructura de Blackstone. Antes de eso, se desempeñó como directora ejecutiva de Global Water Development Partners, una empresa de cartera de Blackstone.

Sudhir Murthy, Vicepresidente senior, Asociación Internacional del Agua (IWA), y 

CEO de RESbonds International Corporation. El Dr. Sudhir Murthy es vicepresidente senior de la Asociación Internacional del Agua y director ejecutivo de RESbonds International Corporation, una startup climáticamente inteligente en el sector del agua. Tiene más de 25 años de experiencia en el sector del agua y anteriormente fue Jefe de Innovaciones en DC Water.

Sergio Campos, Jefe de la División de agua y saneamiento, Banco Interamericano de Desarrollo. Sergio es economista con experiencia en Administración de Empresas y Políticas Públicas. Actualmente, se desempeña como Jefe de División de Agua y Saneamiento, responsable de la generación y difusión del conocimiento por oleoductos (agua, saneamiento, residuos sólidos), gestión de los Fondos de la División (Fondo Español de Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe y AquaFund ). 

La sesión fue moderada por Anamaría Núñez, Especialista del sector Comunicación, Innovación y Conocimiento del BID.

Showcase: HydroBID, innovación digital para la seguridad hídrica

El primer showcase presentó la herramienta HydroBID, un sistema integrado y cuantitativo para simular hidrología y gestión de recursos hídricos en América Latina y el Caribe, bajo escenarios de cambio climático, uso del suelo, y variaciones de población; que permite evaluar la cantidad y calidad del agua, las necesidades de infraestructura, y el diseño de estrategias y proyectos de adaptación en respuesta a estos cambios.

Vea el video de este showcase acá:

En este conversatorio participaron:

Gabriela de la Garza, Directora Senior de Asuntos Corporativos de PepsiCo Latinoamérica. 

Mauro Nalesso, Especialista senior de la División de agua y saneamiento del BID.

Pedro Coli, Especialista de RTI International

Ulrike Broschek, Subgerente de Sustentabilidad en Fundación Chile

Enrique Abedrop Rodríguez, Vocal Ejecutivo de la Comisión estatal de aguas del estado de Querétaro, México. 

Reinaldo García, Presidente de Hydronia.

José Rodolfo Valles León, Ingeniero Hidráulico de la Dirección Nacional del Agua (DINAGUA) de Uruguay. 

Pablo Cello, Director ejecutivo de coordinación y gestión avanzada de la Municipalidad de Santa Fe, Argentina.

En breve publicaremos los videos y el resumen de las otras dos sesiones de este miércoles.

Showcase 2: Fondos de agua: reservas para futuras sequías

En este showcase los representantes de tres fondos de agua que ya funcionan en la Ciudad de México, Lima y Zacatecas. Ellos compitieron por un paquete de asesoría para mejorar sus respectivos fondos. 

Los Fondos de Agua son clave para mejorar las condiciones de resiliencia climática y para preservar la calidad y cantidad del recurso hídrico, su objetivo final es mejorar las condiciones de seguridad hídrica de nuestras comunidades ofreciendo soluciones técnicas, financieras y de gobernanza a través del financiamiento de soluciones basadas en la naturaleza.

Puede ver el video de este showcase aquí:

Los jurados de esta sesión fueron:

Lorena Guillé, Directora de Fundación FEMSA, de México. 

Hugo Contreras, Director de estrategia hídrica para América Latina, The Nature Conservancy.

Andre Fourie, Director Global de Sostenibilidad del Agua, Anheuser-Busch InBev (AB InBev)

Raúl Muñoz, Especialista senior de la División de agua y saneamiento, Banco Interamericano de Desarrollo

Melissa Boisson Portillo, Directora de estrategia de The Nature Conservancy Latinoamérica

Compitieron por el premio: 

Eduardo Vasquez, Director del Fondo de Agua Capital, de la Ciudad de México

Mariella Sánchez, Directora del Fondo de Agua para Lima y Callao, Perú.

Rocío Salinas, Directora del Fondo de Agua para el Desarrollo de Zacatecas, México. 

Martes 25 de agosto

Sesión 1. Sin Amazonía, Sin Agua: Cambio climático en la selva tropical

El Foco en las Américas comenzó con una reflexión sobre el presente y el futuro de la Amazonía, la cuenca más grande del planeta , que bombea cerca del 20% del agua del planeta. La Amazonía, que comparten 8 naciones en América del Sur es tan rica y ecológicamente diversa como compleja de gestionar.

Si te la perdiste, puedes ver el vídeo acá:

Sergio Campos, Jefe de la División de Agua y Saneamiento del BID abrió la sesión con un llamado a explorar soluciones que abran la puerta a la prosperidad y al mismo tiempo aseguren los recursos para el futuro.

“Las soluciones de infraestructura amigables con el medio ambiente deberían estar en el centro de los planes de recuperación de la economía una vez superada la pandemia. Con ello lograríamos dos objetivos: el poner a trabajar a amplios sectores de nuestra sociedad, y avanzar en la meta de mitigar el cambio climático y sus efectos en todas las esferas de nuestra vida”, dijo Campos en su intervención inicial.

Nuestros amigos del Gobierno de los Países Bajos produjeron esta pieza a partir de nuestra sesión de la Amazonía. Puede ver la versión original en https://trello.com/c/zhbTEc8r/70-no-amazonia-no-waterclimate-change-in-the-rain-forestjpg

En esta sesión participaron como ponentes:

Alexandra Moreira, Secretaria general de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (ATCO). Ella lidera la consolidación de la Organización como un espacio operativo de integración regional con la generación y ejecución de programas, proyectos y actividades basadas en el mandato de los 8 Países Miembros.

Ricardo Andrade, Director de la Agencia Nacional de Aguas de Brasil (ANA). Él es Ingeniero Civil de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte, en Brasil, con 25 años de experiencia en el campo de la gestión de recursos hídricos. Actualmente es Director de la Agencia Nacional de Agua y Saneamiento de Brasil (ANA).

Andrés Felipe Sánchez, Especialista del Departamento de Desarrollo Sostenible (DSD) Organización de los Estados Americanos (OEA). Él es
Economista Ambiental de la Universidad de los Andes (Colombia). Especialista en Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH); y una Maestría en Ciencias Ambientales y Política Ambiental de la Universidad Johns Hopkins. Más de 10 años en la gestión de proyectos de ecosistemas / aguas compartidos en las Américas y el Caribe.

Chantal Demilecamps, Oficial de asuntos ambientales, Convención sobre la protección y el uso de cursos de agua transfronterizos y lagos internacionales, División de Medio Ambiente de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE). Chantal coordina las actividades de la Convención del Agua en la región de América Latina y el Caribe, con un enfoque en los beneficios de la cooperación en aguas transfronterizas.
Antes de unirse a UNECE, trabajó durante 5 años en Oriente Medio en proyectos de optimización de riego.Tiene una Maestría en Agronomía y Medio Ambiente de AgroParisTech.

Raúl Muñoz, Especialista sénior en agua y saneamiento Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Raúl es ingeniero ambiental, tiene un MBA y actualmente está terminando su doctorado sobre el WEF Nexus de la producción de biocombustibles en Brasil, que se enfoca en cómo la producción de biocombustibles en Brasil puede desafiar la seguridad hídrica y alimentaria en ese país.

https://www.instagram.com/p/CEU7r8tHHiJ/

Sesión 2: En Abundancia de Escasez: Garantizando el agua en tiempos de sequía

La segunda sesión exploró el dilema hídrico de América Latina y el Caribe. Tenemos cerca del 33% de toda el agua dulce del planeta, y menos del 13% de la población global. Sin embargo, esa riqueza hídrica está mal distribuida. 3 de cada 4 de nuestras grandes ciudades están ubicadas en zonas de estrés hídrico. Esa desigualdad se ve amenazada por las sequías, que amenazan a nuestros grandes centros de población.

Mira acá el video de la sesión

En esta sesión participaron:

Eleanor Allen. CEO de Water for People. Eleanor Allen es una experta en agua líder en el mundo, dedicada a ayudar a miles de millones de personas a acceder a los servicios de agua y saneamiento seguros y sostenibles necesarios para salvar vidas, mantenerse saludables, generar empleos y prosperar.

Roger Puwarlty. Científico senior en la Oficina de Investigación Atmosférica y Oceánica de la Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera de los Estados Unidos (NOAA). Roger es autor de más de 100 publicaciones sobre el clima y la gestión de riesgos en los Estados Unidos, América Latina y el Caribe. Es coautor de evaluaciones nacionales e internacionales, incluidas las evaluaciones del clima del IPCC, UNDRR, UNCCD y US Climate.

Edgar Fajardo. Director de país de Water For People en Guatemala.
Edgar trabaja en desarrollo Rural desde 1997, su experiencia incluye temática relacionada con procesos de desarrollo de poblaciones vulnerables, con pobreza e indígenas, particularmente en Guatemala. Tiene amplio conocimiento en GIRH, incidencia, servicios de desarrollo empresarial, y acceso a servicios de agua potable y saneamiento.

Sarahi Morales. Coordinadora de la Unidad Técnica Intermunicipal de Agua y Saneamiento (UTIAS) Mancomunidad de Municipios del Centro de La Paz (MAMCEPAZ). Sarahi es Ingeniera Ambiental graduada de la Universidad Católica de Honduras, cuenta con 7 años de experiencia en gestión del recurso hídrico, ha trabajado como Técnico Ambiental ejecutando proyectos para la promoción de la gobernabilidad del Recurso Hídrico y la implementación de acciones de conservación de microcuencas.

Jorge Werneck. Director, Agencia Reguladora de Agua, Energía y Saneamiento Básico del Distrito Federal (ADASA). El Dr. Jorge Werneck es ingeniero agrícola con maestría y doctorado en el área de recursos hídricos, y con más de 20 años de experiencia en monitoreo, modelado y manejo de recursos hídricos superficiales y subterráneos.

Jorge Zavala. Coordinador de la Comisión Nacional del Agua del Servicio Meteorológico Nacional (CONAGUA). Es Coordinador del Servicio Meteorológico Nacional de la CONAGUA desde julio de 2019. Licenciado en Física por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, una maestría en Ciencias Marinas por el Instituto de Ciencias Marinas. y Limnología de la UNAM, y un doctorado en Oceanografía Física por el Centro de Ensenada de Investigaciones Científicas y Educación Superior (CICESE).

Mónica Marcela Andino. Secretaria de Gestión Institucional
Departamento General de Riego – Mendoza, Argentina.
Es
Doctora en Derecho, Universidad de Zaragoza, España. Diplomado en Estudios Avanzados en Propiedad Pública y Medio Ambiente. Abogado. Secretaria de Gestión Institucional de la Dirección General de Riego –Autoridad de Aguas de la provincia de Mendoza-, Argentina. Profesor Asociado de Derecho Ambiental y de Aguas de la Universidad de Mendoza.

Las dos primeras sesiones fueron todo un éxito. Le invitamos a seguir acá la conversación, usando la sección de preguntas y comentarios y a través de nuestra cuenta de twitter @BIDAgua

Tweets by BIdagua
Calendario y registro


Archivado bajo:DESTACADOS Etiquetado con:Amazonia, Cambio Climático, semana mundial del agua, Sequía, WWWeek

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Jorge Navarro dice

    September 5, 2020 at 12:40 pm

    Good morning. This is a vital topic to talk about and the way we forecast the next 25 years along with the climate change. must make us stop and not only review our steps but also see the need to reinvent ourselves quickly. Is there any transcription or collections gathering these conversations for those who could not participate in these events? As an Economist, I will be most grateful to get them and learn in order to use this valuable information applied in our communities and countries.. Thanks a lo for your attention.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT