Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

La transparencia en agua y saneamiento llegó para quedarse

December 18, 2019 Por Marcello Basani Dejar un comentario


Transparencia, rendición de cuentas, participación y anticorrupción son elementos fundamentales para la mejor gestión del agua, tal como lo destacamos en nuestra reciente publicación.

*Por Marcello Basani, Jacopo Gamba y Francesco de Simone.  

El escritor italiano Alessandro Baricco, en su libro Océano Mar del 1993, escribía “La naturaleza tiene una perfección sorprendente y esto es el resultado de una suma de límites. La naturaleza es perfecta porque no es infinita”.

Los recursos hídricos no son infinitos, y la gestión del agua – como bien público finito – se vuelve cada día más un indicador de la capacidad de los países de responder satisfactoriamente a las necesidades básicas de los ciudadanos. Más un bien es escaso y precioso, más se necesita cuidarlos con eficiencia y trasparencia, para que todos gocemos de él.

La integridad del sector de agua y saneamiento, tradicionalmente construida sobre cuatro pilares -transparencia, rendición de cuentas, participación y anticorrupción-, es una condición fundamental para la mejor gestión del agua. Desde hace varios años el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha adoptado el concepto de transparencia focalizada como parte de su abordaje de los temas de gobernanza.

En el marco de apoyo del BID al sector en el fomento de mayor transparencia entre sus instituciones y operadores de servicios, se ha desarrollado un análisis de los diferentes sistemas que permiten evaluar el desempeño de las empresas prestadoras y entes reguladores del servicio de provisión de agua y saneamiento desde diferentes perspectivas, identificando tanto oportunidades de mejora como debilidades estructurales y organizacionales. Les invitamos a conocer los detalles en esta publicación, que incluye reflexiones sobre como la promoción del uso de determinados sistemas, certificaciones o medidas de desempeño puede promover la integridad en la provisión de servicios.

La transparencia focalizada se refiere a políticas de transparencia de segunda generación, que, más allá de garantizar el derecho a la información, establecen herramientas y mecanismos para transparentar información clave en sectores o áreas específicas. El objetivo es que esta información tenga un impacto claro y logre modificar los comportamientos de los actores (individuos, empresas públicas y privadas, entidades reguladoras) involucrados en procesos específicos.

Ejemplos típicos de políticas e iniciativas de transparencia focalizada incluyen, por ejemplo, la publicación de información sobre el nivel de seguridad de vehículos vendidos en Estados Unidos, que ha tenido un impacto tanto sobre los comportamientos de los consumidores (cambio de preferencias hacia vehículos más seguros) tanto de los productores (aumento del nivel de seguridad promedio de los vehículos) como describe Archon Fung en un fascinante libro llamado Full Disclosure.  Por decirlo en los mismos términos del autor del libro, la transparencia focalizada ofrece la oportunidad de aprovechar las decisiones de individuos y organizaciones para propósitos públicos.

Ahora bien, se pueden identificar algunos criterios claves para que una iniciativa se ajuste al concepto de transparencia focalizada. Estos incluyen: 1) si existe demanda o necesidad para la información que se busca transparentar (individuación de audiencia objetivo); 2) cuando sea posible, identificar el comportamiento que se busca modificar; 3) la información publicada debe ser: i) hecha disponible de forma clara, comparable, y fácil para entender, inclusive a los no-especialistas; ii) fácilmente accesible, en un formato y a través de medios que sean amigables y no requieran un esfuerzo excesivo por parte de los usuarios; iii) confiable y actualizada de forma continua.

A lo largo de los últimos años, el BID ha aplicado este abordaje de transparencia focalizada en el área de suministro de servicios públicos, en la que la publicación de información específica puede tener impactos muy significativos y positivos, no solamente reduciendo los riesgos de fraude y corrupción, sino también contribuyendo a crear incentivos para reducir desgastes, aumentar la eficiencia y por ende mejorar la calidad de los servicios, aumentar la satisfacción de los usuarios, y crear incentivos para comportamientos que generen beneficios para todos los actores involucrados.

En el sector del agua y el saneamiento, donde los riesgos de incurrir en prácticas corruptas son más altos, existen importantes incentivos para implementar procesos que mejoren el desempeño de los principales actores y, en particular, de las empresas prestadoras de estos servicios. En un contexto de mejora continua, la gestión de la integridad y el control de la corrupción podrían verse directa o indirectamente fortalecidos: una revisión y una sistematización de los procesos operativos, financieros, de organización y de gestión de estas empresas podría llegar a representar un paso necesario para empezar a erradicar las prácticas corruptas.

Uno de los socios claves que ha venido trabajando en la región de América Latina y el Caribe ha sido el consorcio por la integridad en el sector del agua en América Latina conformado por la Red de Integridad del Agua -WIN, el Instituto Internacional de Agua de Estocolmo – SIWI y cewas, el Centro de Emprendimiento en Agua y Saneamiento. Con el fin de ofrecer una metodología práctica al abordar temas de integridad en la gestión de organizaciones claves del sector de agua, el consorcio ha venido aplicando en coordinación con el BID la caja de herramientas para la gestión de la integridad (Integrity Management Toolbox). En esta otra publicación, se presenta una recolección y sistematización de los resultados y las lecciones aprendidas durante tres procesos de la caja de herramienta llevados a cabo en la región, que ofrece elementos de reflexión a actores claves del sector para que puedan iniciar un proceso de cambio con la adopción e implementación de instrumentos de integridad que mejoren su rendimiento.

Las dos publicaciones demuestran que el tema no solo sigue relevante, sino va a jugar un rol central en el próximo futuro.  El recorrido histórico de la lucha para una mejor gobernanza de los recursos naturales, mediante la transparencia y la eficiencia, a menudo se convierte en una historia de oportunidades perdidas. En este caso, sin embargo, existe la posibilidad de aunar esfuerzos por crear una mayor rendición de cuentas por parte de los proveedores de servicios, concientizando el sector sobre la importancia de la adopción de un enfoque de integridad.

Para descargar la publicación “Control y gestión de la integridad en el sector del agua y el saneamiento a través de los sistemas de evaluación del desempeño”, puede hacerlo desde este enlace.

*Jacopo Gamba es el asesor técnico del Fondo Fiduciario de Transparencia del BID, que apoya reformas institucionales y regulatorias en pro de la transparencia y la integridad. Anteriormente, Jacopo ha trabajado para Water Integrity Network, TI y las Naciones Unidas. Jacopo cuenta con una maestría en derecho internacional de la Universidad de Trento y un certificado para directivos en innovación del sector público de la Hertie School of Governance en Berlín.

 

Francesco De Simone es especialista sectorial de Modernización del Estado del BID en Kingston, Jamaica. Antes de su llegada a Jamaica Francesco se ha desempeñado durante 4 años como Asesor Técnico del Fondo de Transparencia del BID, la principal herramienta financiera a disposición del BID para brindar asistencia técnica en el área de transparencia en ALC. Francesco también ha trabajado en Transparencia Internacional y en el U4 Anti-Corruption Resource center de Bergen, Noruega.


Archivado bajo:Agua y saneamiento

Marcello Basani

Marcello Basani es Especialista Líder en la Oficina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México. Desde la Ciudad de México, Marcello lidera la preparación e implementación de proyectos y actividades en los sectores de agua, saneamiento y gestión de desechos sólidos, además de liderar e impulsar las iniciativas regionales de innovación e integridad en el sector. Con una trayectoria en el BID que incluye roles en Washington D.C., Guyana, Ecuador y Uruguay, Marcello ha acumulado una vasta experiencia internacional. Antes de unirse al BID, trabajó como consultor individual para el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias y en el ámbito académico, enfocándose en temas de agua y desarrollo. Marcello posee un Doctorado (PhD) en Economía Ambiental y una Maestría en Economía del Desarrollo. Es autor de numerosas publicaciones en su campo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT