Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español
    • English

¿Qué hemos hecho con la Madre Tierra?

June 7, 2017 Por Marcello Basani 8 Comentarios


Hay suficiente en el mundo para satisfacer las necesidades de todos, pero no para satisfacer su avaricia (Mahatma Gandhi)

La Pachamama es una diosa venerada por los pueblos indígenas andinos. También se la conoce como la madre de la tierra/espacio. Madre Tierra.

Los Incas también reconocían a la Pachamama como la diosa de la fertilidad, quien presidía sobre las plantaciones y cosechas, constituía a las montañas y causaba los terremotos. Era una deidad omnipresente e independiente, con el poder autosuficiente y creativo de crear vida en la Tierra.

Es cierto: la Madre Tierra es mucho más que el suelo sobre el que caminamos. Es el viento, el fuego, el agua, el elemento que se respira y que sostiene la vida y permite su prosperidad.

Desafortunadamente, no estamos haciendo mucho por protegerla. La Pachamama es la principal víctima de nuestra sociedad actual y sus efectos sobre el medio ambiente. El cambio climático, los eventos extremos relacionados al mismo, los residuos se acumulan. La contaminación en las ciudades, en nuestras fuentes de agua. La destrucción de los ecosistemas… Parece tan ilógico, tan irresponsable.

Resulta irónico pensar cuánto tiempo los humanos han vivido en armonía con la naturaleza. Las sociedades antiguas no causaban grandes impactos sobre el planeta, si bien no era por propia decisión. Sin embargo, durante los últimos siglos, la sobreexplotación y la contaminación han comenzado a afectar el medio ambiente negativamente. Quizás como consecuencia directa del dramático aumento en la cantidad de población, a partir de 1970 la demanda de recursos ambientales comenzó a exceder la capacidad de producción del planeta.

Ciertamente, la sociedad moderna es mucho más compleja en cuanto a sus interacciones con el medio ambiente. En contraste con aquellas antiguas, la sociedad moderna se caracteriza por la mecanización en gran escala, el uso masivo de tecnología y el dominio corporativo, así como por supuesto, transversalmente, la explotación de recursos naturales.

No quisiera escribir un blog post idealista. Pero sí quiero señalar que tal vez nos hayamos excedido. Que tal vez deberíamos reconocer que hemos fallado en cuanto a la explotación ambiental; que tal vez en la cultura occidental nos equivocamos al crear una sociedad basada en el consumo y el descarte; que tal vez hemos perdido de vista los beneficios de los bienes comunes frente al bienestar individual y privado; que tal vez no hemos visto cómo nuestra lucha por la libertad ha impactado a otra gente significativamente. Que tal vez hemos olvidado el significado de trabajar juntos por ideales colectivos compartidos.

Las cifras lo evidencian: unas 46.000 a 58.000 millas cuadradas (120.000 a 150.000 km2) de bosque se pierden cada año, lo que equivale a unos 48 campos de futbol americano por minuto. 1.400 millones de libras (635 millones de kg) de basura ingresan al océano anualmente. Las enfermedades transmitidas por el agua son una de las principales causas de muerte de niños menores a cinco años, matando a casi 1.000 infantes cada día. La cantidad de personas desplazadas está en su pico más elevado en la historia (más de 65 millones). Cada año, los usuarios de los países ricos desperdician una cantidad de comida (222 millones de toneladas) prácticamente equivalente a la producción alimentaria neta de África subsahariana (230 millones de toneladas).

Es hora de que trabajemos juntos.

El Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado por primera vez en 1974, se ha convertido en una iniciativa emblemática para la generación de conciencia acerca de problemáticas ambientales emergentes, desde la contaminación marina y el calentamiento global, hasta el consumo sostenible y los delitos contra la fauna silvestre.

La propuesta de este año es “conectando a la gente con la naturaleza”. Es preciso que reconsideremos urgentemente nuestra necesidad individual de tenerlo todo. Debemos movilizarnos como activistas ambientales para promover y construir juntos un medio ambiente saludable y sostenible, abordar el cambio climático y proteger al planeta para las futuras generaciones.

Debemos comenzar a pensar como uno. Con la Naturaleza. Con la Pachamama.


Archivado bajo:Agua y saneamiento Etiquetado con:Agua, calidad de vida, conservación, prácticas, Sostenibilidad, Water

Marcello Basani

Marcello Basani es Especialista Líder en la Oficina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México. Desde la Ciudad de México, Marcello lidera la preparación e implementación de proyectos y actividades en los sectores de agua, saneamiento y gestión de desechos sólidos, además de liderar e impulsar las iniciativas regionales de innovación e integridad en el sector. Con una trayectoria en el BID que incluye roles en Washington D.C., Guyana, Ecuador y Uruguay, Marcello ha acumulado una vasta experiencia internacional. Antes de unirse al BID, trabajó como consultor individual para el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias y en el ámbito académico, enfocándose en temas de agua y desarrollo. Marcello posee un Doctorado (PhD) en Economía Ambiental y una Maestría en Economía del Desarrollo. Es autor de numerosas publicaciones en su campo.

Reader Interactions

Comments

  1. Maria Luisa Moreno dice

    February 13, 2020 at 5:16 pm

    Solo felicitarte por este blog, cierto que hay miles de blogs sobre problemática ambiental y propuestas ambientales pero no es suficiente, cada voz y cada bite cuenta.

    Reply
  2. Ramiro dice

    April 23, 2020 at 1:22 am

    Gracias por su aporte, desde su lectura cuáles deberían ser los caminos que deberíamos tomas desde la individualidad para combatir estos problemas gravísimos desde una postura concreta y realista considerando que cada uno de nosotros formamos parte del irema mundo en términos de Wallerstein.
    Gracias.

    Reply
  3. RAMIRO ANDRES URGILES CORDOVA dice

    April 23, 2020 at 1:30 am

    Buenas noches gracias por su aporte, desde su lectura ¿cuáles podrían ser las acciones que deberíamos emprender a partir de una posición individual, concreta y realista para mitigar estos problemas teniendo en cuenta que todos nosotros somos parte del sistema mundo en palabras de Wallerstein y contribuimos con nuestras acciones y hábitos de consumo a este problema?

    Reply
  4. Arianna dice

    November 18, 2020 at 3:05 pm

    gracias por toda esa informacion pero saben cual es su tesis del autor

    Reply
  5. Benigno Nepomuceno Morán dice

    February 11, 2021 at 8:42 pm

    Benigno Nepomuceno Morán.
    Soy originario de un pueblo indígena de la Región de la Montaña, Estado de Guerrero, México. Felicito a todos los que se dedican a hacer algo por la Tierra, sobre todo, por la Madre Tierra: el aire, el agua y el fuego, que juntos significan la vida. Ciertamente, los avances tecnológicos y la desmedida ambición de obtener ganancias económicas a costa de la vida de nuestra humanidad, las empresas privadas han decidido acabar con todo, no importando la vida de los pueblos que defienden su territorio.
    La tecnología es buena, solo que su aplicación se requiere de asesoría permanente para no afectar nuestro entorno.
    Pido a todo aquel que lea mis humildes palabras, me ayuden con hacer realidad mi proyecto de defensa contra la contaminación del Medio Ambiente de los pueblos que viven de las aguas que desprenden de las Montañas del Cerro de la Lucerna, debido a que las aguas negras que desembocan a al río, afecta al agua y al aire que respiramos, tanto nosotros como a nuestros hermanos que viven a las orillas de este río, que a lo largo se convierte en el Río Balsas, misma que se desemboca hacia el Oceano Pacífico.
    Si alguna persona, Organismo o fundación altruista en defensa del Medio Ambiente me quisiera asesorar para presentar mi Proyecto de Tratamiento de las Aguas Negras, mi pueblo, de habla Tlapaneca, se los agradecerá de corazón.
    Mi correo electrónico es: [email protected]

    Reply
  6. Diógenes TANG dice

    March 31, 2021 at 2:43 am

    Hoy día, ya ha pasado más de un año desde la declaración de pandemia mundial por Covid-19…. es mi percepción que Pachamama simplemente está limpiando un poco lo que los humanos se han negado a hacer en su propio beneficio, que no es otra cosa que “portarse como humanos y no como humanos”… esto en referencia que vemos que los animales, por ejemplo, se movilizan por millones en las grandes migraciones, y detrás de ellos NO dejan desperdicios que dañen el medioambiente…. cruda realidad.

    Reply
  7. Dianita dice

    August 3, 2021 at 3:31 pm

    El ser humano debe demostrar respeto y cuidado a la madre tierra por ello se deben practicar las tres “R” q son
    REDUCIR
    *disminuir la cantidad de residuos q generamos eligiendo productos con poco envoltorios usando en bases retornables o comprando solamente lo nesesario
    *REUTILIZAR
    darle un nuevo uso antes de desecharlo x ejemplo usando las ojas de ambos lados o recargando la botellita de agua o gaseosa
    *RECICLAR
    utilisar el residuo como materia prima y genera un nuebo producto cuando resiclamo papeles para aser otros nuevos o botellas para aser adornos y masetas.

    Reply
  8. nicolas dice

    September 20, 2021 at 10:44 pm

    no me gusto hay q leer muchisimo

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT