Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

¿Qué tan inclusivo es el reciclaje en tu ciudad?

May 16, 2017 Por Autor Invitado - Diana Milena Rodriguez Velosa 6 Comentarios


*Por Estrella Peinado, del equipo del FOMIN y Diana Rodriguez, del equipo de @BIDagua.

Si vives en una ciudad en América Latina y el Caribe (ALC), seguramente has visto recicladores informales en las calles y avenidas recuperando materiales reciclables en contenedores o bolsas de basura para luego venderlos o aprovecharlos. La separación y recuperación de residuos reciclables en la región está liderada por estas actividades informales. Del total de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) que se producen en ALC, se estima que solamente el 2,2% se recicla bajo esquemas formales. El resto lo recolectan los recicladores informales (o recicladores de base). Pero, ¿qué tanto sabemos de estos hombres y mujeres que trabajan diariamente en esta actividad? ¿Cómo se compara tu país con otros países de la región?

La mayoría de los países de la región ni siquiera dispone de datos oficiales sobre valorización y reciclaje de RSU. Sin embargo, de los datos existentes se puede establecer que la tasa de reciclaje de la región está muy por debajo de las tasas de reciclaje de países de ingreso alto, donde el promedio es de 54%, comparado con un 14% estimado para ALC. La pregunta de fondo es: si el sistema informal que existe actualmente aporta de manera significativa a los esfuerzos de reciclaje, ¿no sería estratégico para los municipios fortalecer y formalizar estos sistemas y mejorar las condiciones laborales de los recicladores informales para incrementar sus tasas de reciclaje?

Hoy, en el día mundial del reciclaje, la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR) está lanzando un estudio comisionado a The Economist Intelligence Unit (EIU) que ayuda a responder la pregunta anterior: “Avances y desafíos para el reciclaje inclusivo: Evaluación de 12 ciudades de ALC”. Este documento recopila información de 12 ciudades de la región y presenta una metodología de evaluación del sector del reciclaje con participación de recicladores (conocido como reciclaje inclusivo). Usando esta metodología, las ciudades han sido clasificadas en materia de reciclaje inclusivo en tres temas principales: el marco de políticas públicas existentes, el nivel de organización de los recicladores y las condiciones del mercado de reciclaje a nivel local. Este estudio tiene además una versión de la metodología de evaluación en Excel, que permite introducir datos locales y muestra la clasificación de cualquier ciudad. Esta herramienta será útil para que las ciudades se autoevalúen y pongan en práctica actividades que lleven a una mayor inclusión de los recicladores de base en el sector de gestión de residuos sólidos.

Las ciudades con los más altos puntajes en los tres temas evaluados en el estudio son São Paulo, Bogotá y Buenos Aires y tienen en común que cuentan con un marco de política pública enfocado a incentivar el reciclaje inclusivo. Gracias a ese marco, las organizaciones de recicladores de estas tres ciudades son reconocidas como prestadores del servicio público de limpieza urbana y reciben un pago por sus servicios (de destacar en el caso de Bogotá es que la normatividad nacional ha definido que la remuneración proviene del pago que realizan directamente los ciudadanos a través de la tarifa de aseo y no del presupuesto municipal). Adicionalmente en estas tres ciudades la legislación exige que para recibir el pago las organizaciones de recicladores deben estar legalmente constituidas y contar con un registro de sus miembros. Esto genera un incentivo para que los recicladores se organicen y trabajen en conjunto, lo que ayuda a aumentar su productividad y mejorar sus condiciones de trabajo.

A pesar de que el requisito de organización para recibir pagos debería servir como incentivo para los recicladores, la dimensión organizativa es la que presenta mayores desafíos en las ciudades del estudio. Buenos Aires, Bogotá y São Paulo muestran un nivel de organización por encima del resto, pero todavía con grandes deficiencias. En San José y en Ciudad de Belice la organización de los recicladores es muy débil, lo que dificulta que logren mejorar sus condiciones de trabajo y sus posibilidades de generar ingresos. La falta de capacidad de gestión administrativa impide el proceso de organización.

La capacidad de comercialización o la participación de los recicladores en las cadenas de valor de los materiales reciclables está estrechamente relacionada con el nivel organizativo. Cuanto más organizado está un grupo suele tener mejor acceso a materiales y capacidad de acopio, que son factores clave relacionados con el volumen de material que se comercializa y la capacidad de realizar alguna actividad que agregue valor. También es importante el nivel de desarrollo de la industria transformadora. En algunas ciudades como Buenos Aires, Bogotá o Quito, los recicladores participan del sistema de recolección municipal y además venden los materiales a la industria lo que hace que puedan complementar fuentes de ingreso. En Ciudad de México los materiales se comercializan a través de los gremios y en Asunción a través de acuerdos directos con las empresas recicladoras. Uno de los grandes retos, en la parte comercial, además de la débil capacidad de gestión de las organizaciones es la falta de acceso a productos financieros adecuados. Las organizaciones del 75% de las ciudades analizadas no cuentan con mecanismos de financiación con la excepción de Buenos Aires, São Paulo y Santiago de Chile en las que las cooperativas más fuertes tienen oportunidades de acceso al crédito.

Por otro lado, aun es necesario mejorar la generación de información sobre el flujo de residuos reciclables y sobre la situación de los recicladores. También es fundamental fortalecer a las organizaciones de recicladores y aumentar las oportunidades para su inclusión ya que en la actualidad los procesos de licitación son escasos o muy específicos, y muchas veces los recicladores no logran responder a los requisitos. Otro tema pendiente es el enfoque de género: las mujeres recicladoras se encuentran muy desprotegidas laboralmente, son vulnerables frente a situaciones de violencia y acoso y sufren desigualdad en cuanto al acceso a los materiales. Sobre su representatividad en las organizaciones, les falta empoderamiento, es decir, forman parte de las directivas, pero en la mayoría de los casos no participan activamente en la toma de decisiones. Estas y algunas otras recomendaciones del estudio están enfocadas a lograr que los recicladores de base obtengan las capacidades para ser prestadores del servicio y logren organizarse en unidades productivas capaces de comprar y vender materiales reciclables de una manera que beneficie a los municipios donde operan, a la ciudadanía, a la industria del reciclaje y al medio ambiente.

¿Quieres saber qué tan inclusiva es tu ciudad en temas de reciclaje? ¿Qué prácticas exitosas de otras ciudades podrían ser implementadas para fortalecer el sistema de reciclaje en su ciudad? ¡Ya tienes a tu disposición una herramienta para averiguarlo!

Inglés: http://www.fomin.org/en-us/Home/Knowledge/idPublication/190625.aspx

Español: http://www.fomin.org/es-es/PORTADA/Conocimiento/idPublication/190625.aspx

 


Archivado bajo:Residuos Sólidos Etiquetado con:IRR, Reciclaje, Saneamiento

Autor Invitado

Autor Invitado

Diana Milena Rodriguez Velosa

Diana M. Rodríguez es parte del equipo de residuos sólidos de la División de Agua y Saneamiento. Trabaja principalmente en la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR) la cual apoya la incorporación de recicladores y del reciclaje en los esquemas de gestión integral de residuos sólidos municipales de la región. También apoya la preparación de operaciones de préstamo del sector de residuos sólidos. Anteriormente trabajó con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia en el diseño de política pública destinada a incentivar el reciclaje inclusivo y la mitigación de gases efecto invernadero. Diana es ingeniera ambiental de la Universidad de los Andes (Colombia) y cuenta con una maestría en Ciencias del Medio Ambiente con enfoque en Biogeoquímica y Dinámica de Contaminantes del Swiss Federal Institute of Technology ETH (Suiza).

Reader Interactions

Comments

  1. Ing. Edgardo Sosa dice

    May 17, 2017 at 7:22 pm

    En Ciudad Perico, Jujuy, Argentina hace ya un año y medio dimos inicio a un Programa denominado RECICLANDO HACEMOS , hoy participan de el 15 Centros Vecinales de 60 y 20 establecimientos educativos de 27, 8 instituciones intermedias y 50 comercios medianos y grandes, ya se retiene insitu el 50% de plásticos , papel y carton, 10% de vidrios. Hacia fines de 2019 el 1005 de la Ciudad estará involucrada en el programa. De la comercialización , el 100% de lo recaudado se reinvierte en la escuela o el barrio, se construyen cestos botellas o cestos para espacios verdes. El articulo leído del BID es excelente.

    Reply
  2. María Zeballos dice

    May 26, 2017 at 11:44 pm

    Para que los recicladores tengan ingresos, debemos clasificar los residuos. Los niños son el motor de cambio. Los papis pueden bajar de Google play video juego gratuito para aprender a clasificar “Juani vs listino ensuciadores

    Reply
  3. Mara Zeballos dice

    May 26, 2017 at 11:46 pm

    Juani vs los ensuciadores

    Reply
  4. MANUEL JOSË GUERRERO DÍAZ dice

    July 2, 2017 at 10:48 pm

    Buenas tardes
    atentos saludos, desde el municipio de Pitalito Huila Colombia
    Soy estudiante de la Maestría en Políticas Públicas de la Universidad del Cauca
    Estoy interesado en realizar como tema de investigación en la maestría la propuesta de “selección en la fuente de los residuos sólidos” es decir desde el hogar ( sitio donde se generan) los residuos, y hacer una separación en la fuente: Orgánicos e inorgánicos para poder aprovechar estos de mejor forma en el proceso de reciclaje y a la vez impulsar la generación de energías limpias
    Para poder realizar el estudio investigador requiero ayuda económica que me permita garantizar mi desplazamiento a los diferentes sitios para la recolección de la información y posterior construcción del estado del arte que en este caso es muy poca

    Reply
  5. alajandro sierra dice

    May 19, 2018 at 12:28 am

    buenas noches quisiera empesara realizar el proceso de recoleccion de reciclaje y poder montar la planta de reciclahe

    Reply
  6. Luis dice

    February 27, 2019 at 10:16 pm

    La información brindada nos permite entender la gran importancia de tener conocimiento frente al tema del reciclaje y sus grandes ventajas.
    saludos!

    http://www.engraneverde.com

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT