Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Cuatro claves para asegurar el agua en momentos de desastres naturales

September 25, 2017 Por Autor Invitado 3 Comentarios


Un ser humano puede, en situaciones extremas, sobrevivir incluso semanas sin ingerir alimentos. La posibilidad de supervivencia sin agua potable es de apenas días. Contar con acceso a agua potable en episodios de desastres naturales como terremotos, huracanes, inundaciones (entre otros), es entonces vital para poder sobrevivir.

Y más allá del momento mismo del desastre, sobrevivir requiere preparación y planificación, que en el caso de agua y saneamiento, significa tener empresas con planes de prevención y protocolos de respuesta inmediata y mediata.

Debemos reconocer que los operadores del sector no pueden predecir todos los desastres, pero si pueden y deben tener planes de contingencia para situaciones de emergencia. Como parte de esos planes, después del impacto inicial de la catástrofe, hay por lo menos cuatro puntos básicos que las empresas de agua deben cubrir:

  1. Analizar el tipo y severidad de la emergencia e identificar los componentes críticos de la red de abastecimiento y recolección: Personal, instalaciones y equipos, fuentes de agua, sistemas de aducción y conducción, instalaciones de tratamiento, almacenamiento, energía eléctrica, transporte y comunicaciones. Por ejemplo, si después de un terremoto o huracán, las plantas de tratamiento de aguas están paralizadas, hay que identificar cuales serían las fuentes alternativas de agua potable.
  2. Proveer ayuda de emergencia para salvar vidas: evacuar primero y reparar luego. Si un terremoto ha dañado la represa de un reservorio y la falla puede ser inminente, es más importante evacuar primero a las personas ubicadas en la trayectoria de la inundación y luego comenzar las reparaciones de la represa.
  3. Reducir la probabilidad de lesiones o daños. Durante esta fase, el público debería ser informado sobre el estado del servicio y recomendaciones u órdenes de cómo proceder, cómo hervir el agua y otras notificaciones de emergencia.
  4. Realizar reparaciones de emergencia basándose en prioridad de la demanda. Esto implica llevar a cabo las reparaciones u otras acciones que proveerán servicio a clientes o para satisfacer demandas con prioridad, como instalaciones médicas, albergues temporales y puntos de abastecimiento de agua potable para sectores aislados o con interrupción del servicio.

El acceso fácil a información clara y actualizada (clave en el punto tres mencionado arriba) es también importante de tomar en cuenta, no solo en situaciones de desastre natural. Las instituciones de agua y saneamiento deben ser especialmente transparentes con el público para elevar el nivel de confianza de los usuarios (haya o no un evento catastrófico).

Asimismo, la comunicación debe darse en dos vías, es decir que para el sector de agua y saneamiento es vital no solo generar información clara y precisa, sino también escuchar a los usuarios. En ese sentido, las instituciones encargadas deben tener entidades de atención al público que cubran un amplio rango de solicitudes, desde la información de cobros y facturación, hasta reportes de fugas, ruptura de tuberías.

Al tener una política y cultura de transparencia adoptada (independientemente de una emergencia), los operadores y reguladores del sector tiene un incentivo para mejorar su desempeño, y pueden en el caso de desastres, agilizar la capacidad de respuesta, al tener una comunicación sólida con los usuarios que les permita emitir instrucciones durante la emergencia, incrementando así su capacidad operativa.

En los últimos años, América Latina y el Caribe ha hecho esfuerzos (tanto a nivel nacional como municipal) en adoptar y cumplir regulaciones más estrictas en términos de sitios adecuados para construir o patrones de construcción, lo cual permite avanzar hacia una mejor capacidad de respuesta ante actividades sísmicas o tormentas severas (y sus consecuencias).

Sin embargo, la rápida urbanización, los altos índices de pobreza y el aumento de la frecuencia y magnitud de los episodios de desastres naturales debido al cambio climático, hacen que un número significativo de personas siga viviendo  en áreas de alto riesgo (donde aún no es posible aplicar dichos reglamentos, y donde ni siquiera se cuenta con infraestructura básica) lo cual deja a las poblaciones afectadas con posibilidades limitadas de reconstruir sus propiedades y sus vidas después de un desastre.

Por ende, las empresas de agua y saneamiento pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad ante las situaciones de emergencia con planes de prevención más efectivos y mayor transparencia.

Analizar el papel de la transparencia será uno de los temas centrales de la III Cumbre Empresarial de las Américas, que tendrá lugar en Lima, Perú, los días 12 y 13 de abril. La Cumbre contará con la presencia de jefes de Estado y los principales CEOs de la región. Se promoverá el crecimiento económico, el comercio y las inversiones público-privadas con el fin de impulsar el desarrollo sostenible, transparente e inclusivo de América Latina y el Caribe.

*Corinne Cathala, Marcello Basani, Keisuke Sasaki y Francesco de Simone colaboraron en esta publicación.


Archivado bajo:Agua y saneamiento Etiquetado con:Agua, Alcantarillado, desastres naturales, Desempeño, empresas de agua y saneamiento, Gestión, Huracanes, infraestructura, Inundaciones, operadores, prácticas, Saneamiento, Sostenibilidad, terremoto, transparencia, vulnerabilidad, Water

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Mauro Sastoque dice

    September 26, 2017 at 3:18 pm

    Exelente articulo

    Reply
  2. Walter Edgardo Gálvez dice

    October 27, 2017 at 2:14 pm

    Sólo dijeron generalidades planificación pero no dijeron mucho cuando es hora de ir al grano hace falta las ideas de perfección creativas

    Reply
  3. Nelson Antonio Medina dice

    June 12, 2023 at 9:25 pm

    De acuerdo con Walter Edgardo Gálvez. Falta aterrizar ideas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Convocatoria a propuestas de innovación tecnológica en agua, agricultura y energía en la región
  • El futuro del reciclaje en América Latina y el Caribe: innovación digital y economía circular
  • 5 respuestas a innovaciones tecnológicas para fortalecer a los prestadores de servicios de agua y saneamiento
  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT