Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

¿Por qué un día mundial del retrete?

November 15, 2016 Por Maria Eugenia de la Peña Dejar un comentario


 El saneamiento es una prioridad para todos los países, ya que impacta de forma directa en la salud de las personas y en su calidad de vida. El sanitario es el primer elemento de la cadena del saneamiento, la interface con el usuario. Es el principio de un camino que si es el correcto, contribuye a tener un medio ambiente sano.

Hagamos a un lado, por solo un momento, todos los tabús que tenemos en torno al saneamiento. Todas las personas defecamos y lo que defecamos lleva consigo gran cantidad de nutrientes que provienen de los alimentos que consumimos. Todo lo que nuestro cuerpo no necesita y no absorbe se queda en lo desechamos. Estos restos, cargados de nutrientes (principalmente fósforo y nitrógeno) si nos son adecuadamente dispuestos pueden eutrofizar los lagos[1]. Estos llevan también una gran cantidad de patógenos, que son focos de infecciones y enfermedades diarreicas y cuando los sanitarios funcionan con agua, se acumulan grandes volúmenes que llevan consigo esos patógenos y otros materiales, contaminando las aguas de los ríos o los lagos y degradando el medio ambiente.

Más allá del impacto ambiental están también los aspectos sociales, culturales y de género vinculados al saneamiento. Para muchas personas, resulta costoso, construir un sanitario en sus casas, lo que las obliga a utilizar sanitarios comunitarios, que en ocasiones se encuentran a unos cientos de metros de sus casas o a optar por la defecación al aire libre. Esto en general representa una complicación para las personas, pero en mayor grado representa un peligro para las mujeres y niños principalmente durante la noche, ya que tienen que caminar hasta los sanitarios comunitarios en la oscuridad con riesgos hasta de violación o tienen que “esperar” hasta que llegue la oscuridad para defecar al aire libre en áreas poco salubres. Esto obliga a las mujeres a tomar poca agua e incluso a cambiar su dieta con el fin de exponerse el menor número de veces posible a la inhospitalidad de un sanitario o de las áreas de defecación. De ahí que el baño, no sea un tema menor.

Las estadísticas arrojan que 2,400 millones de personas, aún viven sin acceso a servicios de saneamiento de calidad (Organización Mundial de la Salud (OMS)/UNICEF, 2015) y una de cada diez personas defecan al aire libre al no tener otra alternativa (OMS/UNICEF, 2015). Ante esta situación, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, lanzados en 2015, establecen en su objetivo 6, alcanzar para 2030, el acceso equitativo a servicios de saneamiento e higiene adecuados para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones vulnerables.

Los organismos internacionales y los gobiernos de los países en desarrollo tenemos la gran responsabilidad de generar propuestas y programas que permitan a la gente contar con soluciones de saneamiento (incluyendo “retretes”) que sean dignas, seguras y adecuadas a las condiciones culturales, sociales y que contemplen aspectos de género.

¿Y como ciudadanos qué podemos hacer? Unirnos al movimiento promovido por las Naciones Unidas, participando en las actividades propuestas en el marco del Día Mundial del Retrete y que se pueden encontrar en: http://www.worldtoiletday.info.

[1] Eutrofización: La eutrofización es un tipo de contaminación de las aguas, que se produce por un aporte excesivo de nutrientes a un ecosistema acuático alterando la cadena trófica y aumentando la entropía (el desorden) del ecosistema. El resultado son ecosistemas con una biodiversidad reducida, con las especies oportunistas ocupando nichos previamente ocupados por otras especies.


Archivado bajo:Agua y saneamiento Etiquetado con:dia mundial del retrete, Saneamiento, wordtoiletday

Maria Eugenia de la Peña

María Eugenia es Especialista Líder de Agua y Saneamiento en la Representación del BID en Panamá, donde lidera el diálogo con el Gobierno panameño en temas relacionados con la gestión de recursos hídricos, agua y saneamiento urbano y rural, drenaje pluvial y gestión de residuos sólidos. Desde 2011, ha trabajado en el BID participando en el diseño e implementación de proyectos de agua y saneamiento en varios países de América Latina y el Caribe. Ha promovido diversas agendas regionales, como la economía circular en agua y saneamiento, el reuso de agua residual tratada, el uso de Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDS) y la medición de emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas de agua y saneamiento. Además, coordina el Observatorio para América Latina y el Caribe de Agua y Saneamiento (OLAS) desde su concepción, promoviendo el adecuado manejo de datos sectoriales regionales. Antes de unirse al BID, trabajó en la Comisión Nacional del Agua en México, donde fue responsable de apoyar a las empresas de agua y saneamiento mediante financiamiento, asistencia técnica y capacitación. También realizó trabajo comunitario en agua y saneamiento en comunidades rurales de México. María Eugenia es ingeniera civil egresada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tiene una maestría en Ingeniería Ambiental por la Universidad Técnica de Hamburgo en Alemania.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT