Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Promoviendo la gestión comunitaria del agua en Panamá

August 8, 2016 Por Autor Invitado Dejar un comentario


*Por Aracelis Arosemena y Javier Grau del equipo de @BIDagua en Panamá

En el último decenio, Panamá ha tenido una tasa promedio de crecimiento económico del 7.5%. Si bien en años recientes el porcentaje de población que vive en situación de pobreza ha disminuido, en el año 2015 aun el 23% de la población de Panamá vivía en situación de pobreza.  Además, el contraste entre zonas urbanas y rurales es marcado; en ese mismo año, la pobreza en zonas urbanas alcanzaba el 11.8% de la población mientras que en zonas rurales alcanzaba el 46% y en las comarcas indígenas alcanzaba el 84.6% de la población. Existe una gran concentración de los ingresos y un relativamente bajo porcentaje de pobreza en el Área Metropolitana de la Ciudad de Panamá en detrimento de las restantes provincias y comarcas indígenas.

Casi el 10% de la población de Panamá es indígena: más de 400,000 personas pertenecen a los grupos Ngabe, Kuna, Embera y otros. Es en estas comarcas indígenas donde los indicadores de educación, salud e infraestructura (caminos rurales, electrificación y agua potable y saneamiento) andan muy rezagados. Por ejemplo, la cobertura de agua potable en comunidades indígenas es del 43,6% mientras que la de saneamiento del 36,5%, muy por debajo de los promedios nacionales a nivel rural (78,1% y 85,2% respectivamente).

En Panamá, como en muchos otros países de la región, son las propias comunidades las que prestan los servicios de agua y saneamiento en zonas rurales e indígenas con poblaciones menores a 1.500 habitantes, a través de las llamadas Juntas Administradoras de Acueductos Rurales (JAARs). Las 2,830 JAARs que existen en el país deben recibir asistencia técnica y social del Ministerio de Salud (MINSA) a través de la Dirección del Subsector de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (DISAPAS), quien además es la institución encargada de ejecutar las inversiones de agua y saneamiento en estas zonas.

El desempeño de las JAAR dista de ser adecuado, lo que resulta en una pobre gestión de los sistemas de agua potable y saneamiento rurales. La tarifa mensual que pagan los usuarios es en promedio de US$2 y US$3, según se trate de sistemas por gravedad o bombeo respectivamente. Según estimaciones de DISAPAS, estos montos alcanzan a cubrir alrededor del 70% de los costos de operación y mantenimiento. En sistemas por gravedad, la tarifa cubre la cloración y algunos repuestos menores. En sistemas por bombeo, se cubren los costos de electricidad y algunos costos menores de mantenimiento. Lo anterior contribuye a que sólo el 52,9% de los sistemas comunitarios operados por las JAAR brinde servicio las 24 horas. Si bien no existen estadísticas al respecto, se estima que el agua provista por un alto porcentaje de los sistemas de agua rural no cumple las normas de potabilidad.

En materia de saneamiento, según datos del Censo del 2010, la gran mayoría de los hogares rurales dispone sus excretas a través de una letrina (58,4%) o elimina sus aguas residuales a través de un tanque séptico (25%). Estas soluciones se caracterizan, en general, por sus inadecuadas condiciones sanitarias y mal estado de preservación/mantenimiento.

Con el fin de incrementar el acceso a estos servicios en comunidades rurales e indígenas en Panamá, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con recursos del Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe (FECASALC), aprobó en el año 2012 una donación de otros US$ 7,5 millones para dotar de servicios de agua potable y saneamiento a más de 3.500 hogares rurales e indígenas en la región de Panamá Este, la provincia de Darién y la Comarca Guna Yala (PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL E INDÍGENA EN PANAMÁ GRT/WS-13329-PN). Paralelamente, la Cooperación Española (AECID) está ejecutando por la vía bilateral una donación de US$ 7,5 millones del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento para mejorar la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento en la Comarca Ngäbe-Buglé. El Programa del Banco incluye además de la construcción de obras integrales de agua y saneamiento en las comunidades rurales e indígenas, el desarrollo comunitario y fortalecimiento de las JAARs y el fortalecimiento institucional de DISAPAS del MINSA.

Promover la gestión comunitaria del agua en Panamá se ha convertido en una prioridad para el MINSA-DISAPAS, por lo que ha impulsado la participación de representantes de las JAARs en la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (CLOCSAS), el cual es un esfuerzo de unión, proyección, incidencia y fortalecimiento de las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) a nivel de Latinoamérica y el Caribe. El BID está acompañando y apoyando al Ministerio y a la CLOCSAS en la organización de este evento.

En nuestra región, históricamente la gestión comunitaria del agua ha sido una respuesta a la necesidad de dotar a las comunidades más alejadas de los beneficios del servicio de agua y saneamiento. Por medio de la participación comunitaria y trabajo voluntario y comprometido, las OCSAS, son garantes de la resolución de la ONU sobre “el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos”.

Mediante el apoyo de diversas organizaciones de sociedad civil, no gubernamentales y agencias de cooperación, las OCSAS han ido procurando mayor reconocimiento, fortalecimiento y cohesión. Es así como en el año 2010 se realiza el Primer Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua, en Samaipata – Bolivia, con la participación de 300 personas, entre los que hubo representantes de OCSAS de ocho países latinoamericanos. A la fecha, se llevan realizados seis encuentros, que incluyen además de Bolivia, los realizados en Cuzco, Perú (2011), Cuenca, Ecuador (2012), San Bernardino, Paraguay (2013), San Carlos, Costa Rica (2014), Olmué, Chile (2015).

Conociendo la importancia y el reconocimiento que ahora tienen estos encuentros, el séptimo encuentro correspondiente al año 2016 tendrá lugar entre el 14 y 16 de septiembre en la ciudad de Santiago de Veraguas, Panamá, bajo el lema “La gestión comunitaria del agua y su contribución al Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe”. Será la segunda vez que se realice en un país centroamericano, esperándose la participación de unas 500 personas y con la expectativa de que sea un catalizador para una mayor organización, cohesión y fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua a nivel país y de toda la región.

El objetivo del encuentro, es facilitar un espacio de intercambio a nivel latinoamericano, sobre diferentes iniciativas para el fortalecimiento, reconocimiento y asociatividad de la gestión comunitaria del agua en los diferentes países de América Latina y el Caribe y donde se promueva las mejores prácticas para la adaptación al cambio climático y la responsabilidad hídrica de las OCSAS.

Esperamos que puedan acompañarnos. Para más información, visite: www.clocsas.org

Créditos fotográficos: iStock.com/joedebiase


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Sin categorizar Etiquetado con:acceso rural, AECID, Agua, Agua y saneamiento, CLOCSAS, indígenas, Organizaciones Comunitarias, Panamá, Saneamiento

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT