Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

10 pasos para la gestión de innovación de prestadores de servicios de agua, saneamiento y residuos sólidos en América Latina y el Caribe

February 21, 2023 Por Marcello Basani Dejar un comentario


Escrito por Gil Shaki, Alejandro Minatta y Marcello Basani

La innovación resulta fundamental en el desarrollo del sector de agua y saneamiento en el mundo y, en especial, en América Latina y el Caribe.

Los ámbitos que pueden habilitar la innovación sectorial en la región son:

  • el de gobernanza,
  • del ecosistema de innovación I+D+i 
  • de los prestadores de servicios de agua y saneamiento (AyS).

En relación a los prestadores de servicios, su gestión de innovación resulta un medio para generar nuevo valor al cliente o ciudadano. Los laboratorios de innovación bien gestionados pueden contribuir a catalizar el cambio cultural, a impulsar iniciativas internas, así como a vincularse con agentes de innovación externos (centros tecnológicos, emprendimientos, proveedores, etc.).

Pero, aparentemente las cosas no son tan sencillas. La experiencia internacional muestra que, en muchos casos, los esfuerzos por innovar no logran sus objetivos. Las razones, a menudo, incluyen la falta de un modelo de gestión de innovación de carácter práctico que, entre otros, articule a las partes interesadas, facilite la incorporación de nuevos conceptos y accione las tareas requeridas.

Para no tropezar con errores habituales y realmente beneficiarse de la innovación de forma efectiva, existen ciertas recomendaciones para aquellos que ocupan roles de liderazgo en los prestadores de servicios del sector.

10 pasos para la innovación en agua y saneamiento

A continuación, se presentan los factores clave de éxito en dos categorías: la dirección y proceso operativo y la estructura basadas en  la guía conceptual y práctica de la gestión de innovación creada por el BID (ver figura 1)

Dirección y proceso operativo

  • Contribuya a la cultura de innovación. Promueva comportamientos y actitudes que favorezcan la gestión de riesgos, considerando como fracaso únicamente cuando nada se ha aprendido de la experiencia (véase paso 1 del modelo de gestión: cultura).
  • Mantenga un enfoque abierto a la innovación. No limite los retos o soluciones que procedan dentro de su organización, déjese sorprender por la creatividad de las entidades del ecosistema de innovación sectorial (véase paso 2 del modelo de gestión: aspectos externos).
  • Establezca una estrategia clara. Asegúrese que la estrategia de innovación se enmarque en, y sea respaldada por, la estrategia general. Contar con expectativas concretas de lo que se espera de la innovación facilita a alinear a la organización (véase paso 3 del modelo de gestión: expectativas).
  • Plantee metas que sean relevantes para la sociedad y alcanzables para su organización. El abordar problemas o desafíos importantes contribuye a aumentar el compromiso de la alta dirección y la motivación de los demás participantes (véase paso 4 del modelo de gestión: metas).
  • Asegúrese de establecer una función operativa de principio a fin. El proceso debe prever, entre otros, el visto bueno a las oportunidades generadas y a la selección de pilotos, así su implementación e integración a la gestión habitual (véase pasos 5, 6 y 7 del modelo de gestión: oportunidades, selección e implementación).
  • Mida resultados. Contar con indicadores de seguimiento de las actividades de corto plazo y los resultados de mediano plazo son fundamentales. Alcanzar éxitos tempranos genera un efecto demostración que combustiona la sostenibilidad del esfuerzo (véase paso 8 del modelo de gestión: portafolio).
  • Evalúe el impacto. La innovación no es un fin en sí mismo, sino que las diversas tecnologías, procesos, productos y modelos llevados adelante y las mejoras alcanzadas deben ser siempre un medio para que el servicio de AyS contribuya a la calidad de vida del usuario, cliente, beneficiario y/o ciudadano.  (véase paso 9 del modelo de gestión: usuario).

Estructura (véase paso 10 del modelo de gestión: estructura)

  • Destaque el rol de la alta dirección. El respaldo en términos concretos y diarios por los máximos líderes de la organización es esencial, pues ayudará a superar las resistencias inherentes al cambio.
  • Incorpore alto talento humano. La persona o grupo que integra el laboratorio debe contar, entre otros, con inteligencia emocional para adherir a los máximos líderes como a sumar a los campeones de innovación (con actitud proactiva y/o intraemprendedora) de la organización.
  • Formule equipos multidisciplinarios. Las iniciativas innovadoras deben ser llevadas adelante por equipos de trabajo de diverso perfil y experiencia.
  • Asegúrese de involucrar a las unidades de negocio. Eso ayuda a alinear los esfuerzos del laboratorio con las necesidades relevantes de la organización, como también obtener su colaboración.
  • Forme a su gente. Los integrantes del laboratorio y de toda la organización deben contar con conocimientos para mejorar su creatividad y desempeño ante nuevos desafíos.
  • Genere vinculación con el ecosistema de innovación. Esto incluye un diálogo fluido de intercambio (o networking), principalmente de conocimientos, a través de visitas, convocatorias públicas, etc.
  • Forme alianzas estratégicas. Genere socios que puedan aportarle apoyo de carácter, por ejemplo, regulatorio, financiero, legal para la I+D+i, contractual para acceso soluciones innovativas.
  • Agrúpese con otros operadores. Esto le permitirá la facilidad de acceso a recursos necesarios para el desarrollo, testeo y escalonamiento de soluciones innovativas.
Ilustración 1 Representación de los pasos de la guía conceptual y práctica

Lea nuestras publicaciones

Finalmente y en relación a la temática antes compartida, le invitamos a descargar las siguientes notas técnicas: 

Gestión de innovación del prestador de servicios de agua, saneamiento y residuos sólidos en América Latina y el Caribe: Laboratorio de innovación

Ecosistema de innovación en el sector agua, saneamiento y residuos sólidos de América Latina y el Caribe: relevamiento y modelo de vinculación

Innovación en el sector de agua, saneamiento y residuos sólidos en América Latina y el Caribe: Cómo catalizar la cultura de innovación empresarial

Siga acompañándonos en el impulso a la gestión de la innovación sectorial para que el acceso al agua sea universal, de calidad, asequible, eficiente y sostenible y así, mejorar la calidad de vida de las personas.

Sobre Fuente de Innovación

Fuente de Innovación es una alianza del Grupo BID con socios externos para promover el desarrollo y la adopción de soluciones innovadoras en el sector de agua, saneamiento y residuos sólidos para lograr servicios inteligentes, inclusivos y sostenibles, con un foco en los proveedores de servicios en América Latina y el Caribe.

Fuente de Innovación es financiada por el Gobierno de Suiza a través de su Secretaría de Estado de Economía (SECO), por la Fundación FEMSA, por la República de Corea a través de su Ministerio de Ambiente por el Gobierno de Israel. La alianza se complementa también con contribuciones directas de BID Lab y de la División de Agua y Saneamiento, y coordina directamente con el Aquafund, el fondo creado con capital del BID y al que contribuyen una amplia gama de socios del sector público y privado.

Autores invitados

Gil Shaki. Fundador de InnoValue y vicepresidente de crecimiento de Capital Nature. Experto en políticas nacionales de innovación y en el ecosistema israelí de innovación relacionada con la infraestructura. Gil tiene más de 20 años de carrera pública ocupando altos cargos económicos en el gobierno israelí. Además, ha participado como consultor estratégico en diversos proyectos de bancos internacionales de desarrollo, incluidos el BID y el Banco Mundial, y ha formado parte del equipo directivo de Capital Nature, el fondo israelí de capital riesgo más activo en el sector de tecnologías sostenibles (Climatech).

Alejandro Minatta, MBA. Experto en innovación, con más de 20 años de experiencia. Se destacan la Estrategia Nacional de Emprendimiento e Innovación de Ecuador, la Política de Ciencia Tecnología e Innovación de Paraguay y el Ecosistema Emprendedor de Uruguay. Ha realizado diversos productos del conocimiento para el BID, como también ha diseñado, ejecutado y evaluado otros mecanismos de desarrollo para CAF, ONUDI, PNUD, USAID, etc. Ha integrado directorio de empresas del sector farmacéutico, software y parque agroindustrial. Fundador de Catalizinn®, creadora de la metodología de Gestión de Innovación Corporativa EMOSI®. 


Archivado bajo:Conocimiento, Fuente de Innovación, Innovación y Datos Etiquetado con:Agua, Agua y saneamiento, Conocimiento, eficiencia empresarial, Gestión, gestión de la innovación, prestadores de servicios, servicios de agua, servicios de agua y saneamiento

Marcello Basani

Marcello Basani es Especialista Líder en la Oficina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México. Desde la Ciudad de México, Marcello lidera la preparación e implementación de proyectos y actividades en los sectores de agua, saneamiento y gestión de desechos sólidos, además de liderar e impulsar las iniciativas regionales de innovación e integridad en el sector. Con una trayectoria en el BID que incluye roles en Washington D.C., Guyana, Ecuador y Uruguay, Marcello ha acumulado una vasta experiencia internacional. Antes de unirse al BID, trabajó como consultor individual para el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias y en el ámbito académico, enfocándose en temas de agua y desarrollo. Marcello posee un Doctorado (PhD) en Economía Ambiental y una Maestría en Economía del Desarrollo. Es autor de numerosas publicaciones en su campo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT