Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Autores
  • Español

Visualizando la inversión pública del futuro: más transparencia y mejores datos

25 April, 2017 por Juan Cruz Vieyra 2 Comentarios


 

Hace poco, me tocó organizar un diálogo con funcionarios públicos que buscan transparentar la información sobre inversión pública. En el BID creemos que América Latina y el Caribe necesita más y mejor inversión pública, y para esto último es clave una mayor transparencia.

Algunos antecedentes antes de hablar de nuestro diálogo. La falta de inversión pública es un impedimento al crecimiento sostenido. En materia de infraestructura, se deberían de aumentar las inversiones en 3 puntos porcentuales/PIB para que la región pueda alcanzar la media de las economías desarrolladas. En el caso de Colombia, se ha estimado que la inversión pública debería duplicarse para que la economía crezca al 6% anual.

Esta brecha de inversión pública afecta a diario a millones de ciudadanos de la región. Por ejemplo, en Costa Rica, el estado de las carreteras genera problemas de tránsito y de seguridad al volante. En Paraguay, se necesita más infraestructura básica en el sistema educativo. Y en situaciones de emergencia, la inversión en infraestructura es vital para acelerar los procesos de reconstrucción que devuelvan vida a las comunidades, como se necesita en Perú y en Colombia tras los recientes desastres naturales.

Las relaciones entre inversión pública, productividad y crecimiento ya han sido suficientemente documentadas. Ahora el tema es comunicar la importancia de la transparencia y eficiencia para conseguir una inversión pública de calidad y al servicio de los ciudadanos, y qué podemos hacer para mejorarla.

Existen dos maneras, que no son mutuamente excluyentes, de trabajar para cerrar esta brecha.

Una primera sería incrementar el gasto en inversión pública sobre el PIB. Como lo demuestran recientes estudios, aunque los niveles de inversión pública en la región están creciendo, los países todavía están lejos de lo que podría esperarse y la inversión pública es volátil. Entre 2001 y 2004, el gasto de inversión pública sobre PIB en la región fue en torno al 3%. Una década más tarde (2011-2014), subió hasta oscilar entre el 4% y el 5%. Aún en ese nivel, estaban casi dos puntos por debajo de los países ASEAN.

Sin embargo, invertir más puede significar meter una manguera de agua en una tinaja agujereada. Por eso, una segunda vía es apostar por una inversión pública de mayor calidad, lo que puede dar importantes resultados. Según el FMI, los países con una inversión pública más eficiente pueden llegar a sacar el doble de rédito por cada dólar invertido con respecto a aquéllos menos eficientes, pero sólo si logran poner la inversión pública a salvo de las malas decisiones y de la captura de intereses privados.

En otras palabras, la falta de transparencia de la inversión pública se traduce en más ineficiencia. Esta fue una de las lecciones principales del VII Seminario de la Red de Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe (SNIPs), celebrada los 18 y 19 de Abril en Asunción (Paraguay), organizada por el BID.

Durante este evento el BID lanzó MapaInversiones. Esta iniciativa regional busca apoyar a los países de la región a mejorar la calidad de la inversión pública, trabajando con los gobiernos que deseen transparentar sus inversiones públicas.

A tal fin, se están diseñando pilotos para la georreferenciación y visualización de datos de inversión pública en los países miembros de la iniciativa. Cómo resaltó Facundo Salinas, Director de Inversión Pública de Paraguay y anfitrión del evento, la clave es que “lo público sea público”. Pero de nada sirve poner la información en línea si no se realiza a través de formatos que ayuden a la toma de decisiones por parte de la ciudadanía.

Hubo dos paneles relacionados con MapaInversiones. En un primer panel participé con Carolina Londoño (Colombia), Facundo Salinas (Paraguay) y Francisco Tula (Costa Rica). Este panel se centró en la experiencia de los países miembros con la iniciativa, dando a conocer sus beneficios y riesgos. Las conclusiones fueron que:

  1. Para adaptar los Sistemas de Inversión Pública al siglo XXI, es fundamental abrir la inversión pública a la ciudadanía y generar un círculo virtuoso entre acción institucional, rendición de cuentas y control social.
  2. Se debe asegurar la calidad de los datos que están a disposición de los funcionarios públicos, para optimizar la toma de decisiones y utilizar las plataformas de información como verdaderos tableros de control.
  3. Además de contar con las mejores herramientas tecnológicas, los formuladores de políticas deben asegurar que las instituciones públicas acompañen este proceso de modernización.

En un segundo panel, Alexander Simoes, cofundador de Datawheel, empresa que surge del MIT-Media Lab del Massachusetts Institute of Technology (MIT), explicó la importancia, potencial y utilidad de las visualizaciones de datos para la toma de decisiones en inversión pública.  Los puntos centrales de esta presentación:

  1. Las nuevas tecnologías permiten al usuario crear su propio camino de datos o universo de visualizaciones, es decir, el recorrido por los datos se torne único y personal para cada usuario.
  2. Es fundamental avanzar en la simplificación e interpretación de grandes conjuntos de datos, como Big Data, con el fin de que los datos se conviertan en historias o abran la puerta a nuevas políticas.
  3. Que los tomadores de decisiones, a todos los niveles de gobierno, tengan la capacidad necesaria para gestionar diversos conjuntos de datos y utilizarlos de acuerdo a sus necesidades de actuación.

En un artículo a publicarse próximamente, Jorge Kaufmann, Especialista en Modernización del Estado del BID,  abordará otros asuntos de importancia para la inversión pública en la región, incluyendo las diferentes estrategias para sostener la inversión pública en un contexto macroeconómico adverso, y la utilidad de conocer casos de éxito en la implementación del SNIP como herramienta de gestión pública. Los invito a que lo lean para continuar el debate.

 


Archivado Bajo:Gobernarte, Public, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, infraestructura, inversión pública, MapaInversiones, productividad, transparencia

Juan Cruz Vieyra

Juan Cruz Vieyra es especialista líder del Banco Interamericano de Desarrollo. Es responsable de las áreas de gestión pública, transparencia, gobierno digital y seguridad ciudadana en la República Dominicana, desde donde además lidera la iniciativa MapaInversiones a nivel regional. Antes de integrarse al BID en el año 2006, fue investigador en la Universidad de Buenos Aires, profesor adjunto de Sistemas Políticos Comparados en la Universidad Católica de La Plata y ayudante de investigación en la School of Advanced International Studies (SAIS) de la Universidad de Johns Hopkins. Juan Cruz Vieyra cuenta con una licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Católica de La Plata y una maestría en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente es candidato a doctor en Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella. Twitter: @jcruzvieyra

Reader Interactions

Comments

  1. Silverio baltazar barrientos zarate dice

    3 May, 2017 at 8:38 pm

    Interesante. Sin embargo en el Gobierno del Estado de México, en la secretaria de Desarrollo Social. Hay un interesante Modelo Estratégico Multidimensional. Que alinea la obra publica con un criterio de recomendación social, Los ODM, los ODS, Planes de Desarrollo multinivel (Federal, Estatal y municipal), con la Contabilidad gubernamental y la Estructura Programática con la que están armados los presupuestos anuales de forma sectorial. Una características es que ya contamos con mapas de inversiones de la obra publica, diagramas multinivel que relacionan conceptos de Sectorización-ODM-ODS-PLANES DE DESARROLLO-PRESUPUESTOS-ESTRUCTURA PROGRAMATICA, ademas de contar con datos abiertos y un repositorio digital “Datawarehouse” de conocimientos. Ya inscribimos el proyecto “SOADS” en evento III PREMIO ANUAL “GESTION PARA RESULTADOS EN EL DESARROLLO” 2017. Esperando estar en los finalistas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones aprendidas de los Talleres de datos abiertos en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo la Red Ciberlac impulsa la formación de profesionales en ciberseguridad en América Latina y el Caribe?
  • ¿Es seguro compartir nuestros datos personales?
  • ¿Cómo mejorar la Gestión Pública desde el Centro de Gobierno? La experiencia de Honduras
  • ¿Cómo asegurar una verdadera paridad de género en el liderazgo de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT