Las publicaciones de Facebook que incluyen imágenes tienen 180% más de interacciones en promedio, en comparación con las publicaciones de textos sin imágenes. Incluir fotos en las publicaciones de LinkedIn aumenta la probabilidad de tener comentarios en un 98%. Lo mismo sucede en Twitter. ¿Por qué son relevantes estas estadísticas para las políticas de transparencia? Muy simple. Si un país quiere proporcionar libre acceso a la información sobre inversiones públicas, tiene una mejor oportunidad de captar la atención de los ciudadanos al incluir fotos o, mejor aún, videos.
En 2014, el Gobierno de Colombia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzaron una plataforma georreferenciada llamada MapaRegalías. Las regalías son los pagos que las compañías petroleras y mineras hacen al gobierno colombiano a cambio de explotar depósitos de recursos no renovables. MapaRegalías permite a los ciudadanos monitorear las inversiones públicas que resultan de esas regalías en tiempo real. Por ejemplo, los ciudadanos pueden ver datos sobre el costo del proyecto, su progreso y quién está encargado de la implementación y supervisión.
Cuando se lanzó la plataforma se incluyeron algunas imágenes reales de los proyectos junto con información sobre su ejecución. Esas imágenes permitieron a los ciudadanos, por primera vez, comparar lo que las agencias gubernamentales afirmaban haber construido sobre el papel con el trabajo real llevado a cabo en un lugar específico. Durante los primeros tres años de implementación, la galería de imágenes en MapaRegalías creció de 300 a casi 28,000.
Un paso adelante
Hoy en día, la revolución digital facilita que los formuladores de políticas públicas rindan cuentas al ciudadano. Una gran cantidad de nuevas soluciones tecnológicas están redefiniendo el papel de la transparencia -más allá de la mera divulgación de información. Las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos individuales ahora pueden verificar a dónde van los recursos públicos y cómo se utilizan.
Con base en estos resultados asociados a la implementación de MapaRegalias, en 2016 el BID lanzó la iniciativa regional MapaInversiones. Este esfuerzo está dirigido a desarrollar plataformas de tecnología de visualización y gestión de la información en línea para mejorar la transparencia en los proyectos de inversión pública.
Hasta el momento, MapaInversiones se ha implementado con éxito en Costa Rica, Paraguay y Perú, y está siendo desarrollada en Argentina, Bahamas, Jamaica, y Trinidad y Tobago. En Paraguay, por ejemplo, algunos de los proyectos de infraestructura más importantes del país presentados en la plataforma incluyen videos filmados por drones.
MapaInversiones muestra datos sobre la inversión pública al alcance de la mano, incluido el progreso físico y financiero de cada proyecto de una manera simple e intuitiva. El BID ha llevado a cabo talleres en el terreno con ciudadanos, periodistas y sociedad civil en Paraguay, Costa Rica y Perú para garantizar que las plataformas estén diseñadas en función de las capacidades de los usuarios, y que estos puedan comprender y utilizar la información de un modo fácil e intuitivo.
El concepto fundamental sobre el que descansan las plataformas es la trazabilidad. MapaInversiones permite el monitoreo de los recursos públicos, comenzando por el origen de los fondos y continuando hasta la finalización del proyecto.
Lucha contra la corrupción
Estas tecnologías también son un excelente arma contra la corrupción. En Colombia, gracias a MapaRegalias, el número de irregularidades detectadas en proyectos de inversión pública y referidos a una institución de supervisión como el Fiscal General aumentó de 57 en 2013 a más de 1,000 en 2016.
La plataforma de MapaInversiones también mejora la toma de decisiones con respecto a la planificación y ejecución de proyectos. Se ha convertido en una fuente vital de información confiable y oportuna.
En Costa Rica, MapaInversiones se incluyó en el Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública (2019-2022) como una herrameinta para dar seguimiento al progreso de proyectos de infraestructura pública. Además, la iniciativa para la Transparencia en el Sector de la Construcción formado por gobierno, sociedad civil y empresas utiliza la plataforma para el monitoreo automático de obras.
Sin herramientas de monitoreo, la corrupción y la ineficiencia en los proyectos de inversión pública pueden pasar desapercibidos. Y eso tiene profundas implicaciones económicas y sociales. La corrupción genera desperdicio, escasez, precios excesivos, y demoras innecesarias en los proyectos de inversión pública. Eso resulta en menos servicios para la ciudadanía y de menor calidad.
La tecnología puede desempeñar un papel importante en la divulgación de información que permita la rendición de cuentas de qué se hace con los recursos públicos. El objetivo del BID es llevar MapaInversiones a más países para, en última instancia, cubrir el 100% de las inversiones públicas. Es un desafío y una gran oportunidad para mejorar la transparencia, prevenir la corrupción e impulsar la transformación digital en América Latina y el Caribe.
***********
Si quieres conocer las prioridades del Grupo BID para apoyar al desarrollo de América Latina y el Caribe, puedes descargar la Estrategia Institucional AQUÍ.
La versión en inglés de este artículo está disponible AQUÍ.
SERGIO PLATA dice
Transparencia y tecnología: ¿Cómo pueden los ciudadanos monitorear los recursos públicos?. 5 Septiembre, 2019 por Juan Cruz Vieyra | Deja un comentario
Las publicaciones de Facebook que incluyen imágenes tienen 180% más de interacciones en promedio, en comparación con las publicaciones de textos sin imágenes. Incluir fotos en las publicaciones de LinkedIn aumenta la probabilidad de tener comentarios en un 98%. Lo mismo sucede en Twitter. ¿Por qué son relevantes estas estadísticas para las políticas de transparencia? Muy simple. Si un país quiere proporcionar libre acceso a la información sobre inversiones públicas, tiene una mejor oportunidad de captar la atención de los ciudadanos al incluir fotos o, mejor aún, vídeos.
Lo anterior, es como decir que el “agua moja”. Realmente la atención de los ciudadanos, se mejora cuando la información realmente sea transparente, sencilla, reveladora. La fotos, vídeos e imágenes ayudan no se puede negar, pero no son una consecuencia directa de variación en la atención ciudadana.
JOSE VICENTE DIAZ SOTELO dice
Buenos días
Gracias a las nuevas implementaciones tecnológicas se puede hacer un mejor seguimiento a las obras públicas, cullos recursos son de regalías, esto con el fin de saber que se está gastando y como han evolucionado las obras de acuerdo a la inversión. Es una herramienta muy efectiva por que no patrocina la corrupción así los ciudadanos podemos verificar el avance de la infraestructura vs presupuesto implementado a la misma. Gracias a la aplicación MapaRegalias podemos diseminar la información por las redes sociales de Facebook y Twiter en muchos casos las personas no conocen este tipo de herramientas que suministran una información confiable y eficaz.
Henrri Uzcategui dice
Gracias Juan Cruz. La idea de los mapas de regalias e inversiones es excelente para apoyar y fortalecer el monitoreo y control, si bien en este caso hablamos de organizaciones de gobierno, muy bien puede adaptarse y aplicarse en un contexto de procesos o proyectos empresariales manteniendo el fin de monitorear y controlar desviaciones indeseadas. En particular estoy pensando, como especialista ambiental, en el seguimiento y control del ciclo de vida de procesos y servicios que una organización o empresa genera con miras a fortalecer el uso sostenible de sus recursos.
ERIKA CAMILA CALDERON RAMIREZ dice
Es importante que la tecnología nos permita acceder a los proyectos de inversión para así detectar de manera adecuada las falencias y fallas en el momento de ejecución de los mismo, es de gran importancia contar con estas aplicaciones ya que nos puede brindar herramientas por la cuales que sirvan de guía y control ciudadano y así evitar la corrupción que se presente en la ejecución de los proyectos e intervenir en el momento adecuado.
TANIA SILVA MENDEZ dice
Buenas noches
Me parece excelente que se este usando la tecnología para este tipo de cosas, actualmente los gobiernos son cada vez mas corruptos y se lucran del dinero público, crean contratos a su conveniencia y con las empresas que les respalden sus robos, pagan sumas innecesarias de dinero, prometen una cosa y salen con otra, ademas que el tiempo que gastan realizando esos proyectos es exagerado.
En Colombia por ejemplo, las vías hacia los pueblos están acabadas y siempre prometen arreglarlas, invierten grandes sumas de dinero y al final después de anos resulta que no han hecho nada pero que si se gasto el dinero pero; y en que? Obviamente se lo han robado y la comunidad no tiene conocimiento, lo mismo pasa con colegios, escuelas, universidades, puentes y tantos más proyectos en los que solo se roban la plata y no salen con nada.
Utilizando esta tecnología es mas fácil que los ciudadanos defendamos y estemos enterados de lo que sucede con el dinero público para de esa manera no dejarnos meter los dedos en la boca tan fácilmente.
Jenniffer Niño Ruiz dice
La información divulgada es el poder para que la gente sepa que pasa con los recursos que se supone deben ser invertidos en el territorio para el bienestar de la sociedad, sin embargo, es evidente que esta información NO es 100% transparente (a esto sumándole que la información que se sube a redes sociales no es tampoco 100% segura y/o confiable) y hasta que esto no se dé, es difícil regular la corrupción. Si hubiese más control, sería una mejor estrategia para evitar que casos de corrupción se presenten, pero como pesa más la llamada “mermelada” esto es casi imposible. Los Gobernantes se dejan manipular por el poder que “quieren obtener” y de esto genera que se pase por alto su ética. Vale la pena recalcar a demás que la misma sociedad aporta a que se continué en la corrupción al NO exigir sus derechos y mantener una buena cultura.
Gilberto Cárdenas C. dice
Excelente. Me gusto, es lo que se llama gobierno abierto, en la práctica, con el beneficios de construir confianza en la población, y comprometer al actor público (organo público) a cumplir con lo previsto.
Mapainversiones, o maparegalias; sencillo, facil y efectivo, resulta ser el mejos sistemas de monitoreo o seguimiento social.
Desearíamos que lo mismo se aplique en los programas sociales vinculados a temas de pensiones o transferencias condicionales.
Alberto Holguin dice
Es importante que todos y todas conozcan donde se invierten los recursos públicos y el monto de la inversión y estas herramientas lo facilitan, pero esto no garantiza transparencia, mas bien simula transparencia, posibilitando mayor corrupción, porque a través de este conocimiento el ciudadano no puede verificar la calidad de la inversión. La simulación de transparencia es el peor daño a la transparencia. La transparencia se logra con una democracia participativa, donde los lugareños sean ente activos en las decisiones de las inversiones del estado y que todo el proceso administrativo sea de conocimiento publico, desde le estudio de factibilidad, diseño y presupuesto para con estas informaciones poder planificar la inversión para lograr su mayor rendimiento. En infraestructuras, por ejemplo, se debe conocer el proceso de licitación para la ejecución de la infraestructura y para la contratación de una supervisión privada al servicio del Estado y de la ciudadanía, para que de esa manera cada ciudadano y ciudadana conozca con propiedad la calidad técnica de la infraestructura ejecutada y los costos de sus componentes, entre otras cosas. El Mapainversiones debería ser obligatorio para todo Estado, pero como parte complementaria de la transparencia.
Carolina Hernandez dice
Lo que se puede evidenciar es que el 80% de las personas le damos un uso inadecuado a la tecnología, esto debido a que solo la estamos utilizando para consultar las diferentes redes sociales, cuando en realidad la deberíamos utilizarla para estar informados, en temas tan relevantes para todos, como lo que nos menciona el artículo, y de esta manera poder realizar seguimiento de a los proyectos propuestos en el plan de gobierno de los candidatos. La revolución digital ayuda a los ciudadanos a revisar en donde y como están siendo invertidos los recursos públicos. El desarrollo de esta plataforma, en Colombia es supremamente importante y urgente, por todos los casos que se han encontrado de corrupción, en la ejecución de proyectos de infraestructura, como por ejemplo la planificación de la ruta del sol, el túnel de la línea, entre otras muchas más obras, que no han sido noticia por desfalcos económicos en su implementación.
Qué bueno sería que todos los Colombianos exigiéramos y lucháramos por nuestros derechos, para que los gobernantes de turno, cumplan con sus planes de gobierno, y se de un manejo correcto a nuestros recursos
Miriam Yasmin Calderón Sanchez dice
Transparencia y tecnología: ¿Cómo pueden los ciudadanos monitorear los recursos públicos?
Este tema me parece muy importante ya que la tecnología ha cambiado nuestras vidas y ha sido un instrumento fundamental para solucionar problemas, en este caso en particular nos ha mostrado que con ella se ha podido desarrollar plataformas que nos ayuda a monitorear y a evidenciar las falencias que se pueden generar en el manejo de los dineros públicos, donde nosotros los colombianos podemos tener acceso a la información de los proyectos que financia el gobierno, y podamos saber dónde está y en que está siendo utilizado estos recursos provenientes de nuestros impuestos, regalías etc.
Si nosotros los colombianos tenemos conocimiento de esa información podemos participar y con la ayuda de estas plataformas los gobiernos pueden reducir las irregularidades para la toma de mejores decisiones y ser más eficientes.
Hoy por hoy la corrupción de los gobiernos no tiene límites y estas herramientas han sido significativas para que los dineros no se desvíen de sus propósitos y esta manera se aporta para el desarrollo y progreso económico de nuestro país.
JOANA LOPEZ dice
Este articulo me parece interesante y de la manera que se podría utilizar la plataforma para estar enterados de los avances tecnológicos que se han venido realizando, pero es claro que la corrupción en nuestro país también avanza y vemos grandes obras, pero todas con actos de corrupción que la tecnología no nos dejaría evidenciarlos de manera clara, la tecnología nos permita crecer y generar grandes proyectos de inversión y detectar de manera adecuada las falencias y fallas en el momento de ejecución, estas herramientas nos permiten seguir avanzando y quizás en un futuro si realmente las saben manejar podrían también ayudar a evitar la corrupción que se presente en la ejecución de los proyectos e intervenir en el momento adecuado.
Yadir Adolfo Moreno Florez dice
La tecnología hoy en día nos tiene que permitir monitoriar los recursos del estado en tiempo real; como la plataforma Mapainversiones tienen que existir mas, donde por medio de drones, programas, etc. Se pueda inspeccionar, monitorear o revisar en tiempo real las regalías o recursos del estado, que se estén gastando o utilizando en lo que es y no sé las roben o peor a un se desvíen para cosas ilícitas.
Gracias
MARIANA dice
La información publicada en esta pagina sobre Transparencia y tecnología me pareció muy interesante ya que esto permite llevar un control y monitoreo en los recursos públicos, gracias a esta plataforma que lanzaron en el año 2014 el Gobierno de Colombia y el Banco Interamericano de Desarrollo llamada MapaRegalías ha permitido a los habitantes hacer un mejor seguimiento a las inversiones públicas que resultan de las regalías; esto con el objetivo de saber que se está gastando y como han evolucionado las obras de acuerdo a la inversión.
también Es una herramienta muy efectiva por que no patrocina la corrupción y así las personas pueden verificar el avance de los proyectos. Gracias a esta aplicación se puede saber como están manajando de manera confiable y eficaz. los interese del pueblo.
MARIANA dice
Me parece interesante este tema de transparencia y tecnología la cual fue lanzada en el año 2014, por el Gobierno de Colombia y el Banco Interamericano de Desarrollo llamada MapaRegalías. debido a esto ha permitido llevar un control y monitoreo sobre los recursos del estado la cual ha permitido a los ciudadanos hacer un seguimiento de las inversiones publicas con el objetivo de saber que se está gastando y como han evolucionado los proyectos.
También esta aplicación no patrocina la corrupción y que se hagan de manera trasparente para el bienestar del pueblo
Ana Ofelia Molina Varela dice
Muy Buenas tardes interesante el tema de la transparencia la importancia del control de los recursos públicos, han permitido hacer un mejor seguimiento,a toda la parte de inversión publica ya que es muy importante para los ciudadanos, para evaluar y conocer el gasto y como evolucionan las obras con las inversiones.
Ayuda a el tema de la corrupción esto por que el en el tema de la corrupción el mas afectado es el pueblo,
Es importante revisar la plataforma maparegalias ya que permite a los ciudadanos monitorear las inversiones publicas
Juliana Manrique dice
Usar la tecnología para permitir a los ciudadanos monitorear el uso de los recursos es una gran idea y hacer que la herramienta sea intuitiva y fácil de comprender acerca a los ciudadanos a las gestiones que se llevan a cabo con los recursos públicos. Se deben realizar campañas para dar a conocer estas plataformas y fomentar entre la ciudadanía el uso de las mismas.
Adriana Espitia dice
Buenas noches,
Me pareció muy interesante el articulo, ya que era un tema totalmente desconocido para mi, y lo hablado son temas de interés público para una región y la nación, ojalá el BID lograra desarrolla el mapainversiones con mayor rapidez en nuestro país, para así mirar que es lo que se está realizando en inversiones de obras públicas y así se lleve un control de que es lo que se está invirtiendo y la cantidad real del dinero invertido, y así evitar las falsas contrataciones y la mala calidad de las obras.
Degny Torres dice
La implementación de la tecnología por medio de las diferentes aplicaciones permite a las personas monitorear y enterarse de cómo se manejan los recursos públicos. Es el caso de MapaRegalias y MapaInversiones, gracias a esto nosotros los ciudadanos podemos y tenemos el derecho de acceder a este tipo de proyectos para ejercer un control o por lo menos presión a aquellas personas encargadas de ejecutar dichas obras, así exigiremos que se cumplan con las propuestas y sabremos en que se gastan y cómo evolucionan.
DIANA MARCELA FORERO MANFLA dice
El artículo es realmente interesante, como ciudadanos siempre nos hemos preguntado, El gobierno y el Estado que ha realizado con los recursos públicos?, de verdad estos ingresos si se utilizan para lo que se proponen o planifican dentro de cada uno de los proyectos? Estamos en una actualidad donde la era digital está a nuestras manos los más accesible posible, por lo tanto como lo indica el artículo, la tecnología es una herramienta que nos permite evidenciar todo lo que hacemos, si la usamos de manera correcta podemos enterarnos de cada proyecto que se realiza con los recursos públicos. Leer y conocer en este artículo todas estas iniciativas y estrategias para acabar con la corrupción, totalmente cumple con el objetivo de eliminar la ignorancia en la cual nos encontramos.
RUBEN DARIO SERRANO MORENO dice
La herramienta es maravillosa, sin embargo es un poco decepcionante que al ingresar al portal, pese a que muestra en total una inversión cercana a los 50 billones de pesos, al intentar verificar por zonas el uso de estos recursos, ya no aparece dicha información. Aparece en ceros (0) cada consulta, Pese a ello la proyección de la herramienta hacia un modelo más completo (Mapa inversión) con seguridad va a disminuir en gran medida el cáncer del país, la corrupción, que importante es entonces que las herramientas existan, funcionen, y sean promocionada a la población a fin de poder hacer correcto control de los dineros públicos.
RUBEN DARIO SERRANO MORENO dice
La herramienta es maravillosa, sin embargo es un poco decepcionante que al ingresar al portal, pese a que muestra en total una inversión cercana a los 50 billones de pesos, al intentar verificar por zonas el uso de estos recursos, ya no aparece dicha información. Aparece en ceros (0) cada consulta, Pese a ello la proyección de la herramienta hacia un modelo más completo (Mapa inversión) con seguridad va a disminuir en gran medida el cáncer del país, la corrupción, que importante es entonces que las herramientas existan, funcionen, y sean promocionada a la población a fin de poder hacer correcto control de los dineros públicos.
Creo que la herramienta esta bien encaminada
Jenny dice
Gracias a los avances tecnológicos podemos realizar el monitoreo de las actividades realizadas con los recursos públicos, es importante que como ciudadanos nos interesemos por estar informados de lo realizado por las personas que tienen a su cargo estos recursos
VIVIANA dice
Ocullos recursos son de regalías, esto con el fin de saber que se está gastando y como han evolucionado las obras de acuerdo a la inversión. Es una herramienta muy efectiva por que no patrocina la corrupción así los ciudadanos podemos verificar el avance de la infraestructura vs presupuesto implementado a la misma. Gracias a la aplicación MapaRegalias podemos diseminar la información por las redes sociales de Facebook y Twiter
Maria Favela dice
Me parece excelente excelente este tipo de iniciativas, aprovechando estos “insights” de la información visual para detectar posibles actos de corrupción. Como han comentado otros, creo que parte del reto es encontrar información veraz (ya que los gobiernos corruptos tenderán más a esconder las cifras reales), pero también la cuestión de una vez detectados posibles irregularidades, qué hacer al respecto? Creo que a su vez utilizar estas tecnologías para movilizar a los ciudadanos a exigir puede tener mucho potencial a su vez.
Oscar Narváez M dice
He trabajado asesorando varias entidades del estado relacionadas con Regalías y lo que propone el BID si bien es cierto que ayuda a informar no es una herramienta de monitoreo real, pues toda adjudicación que se hace en regalías debe ser concertada y aprobada por la mesa técnica (OCAD), por lo tanto la trasparencia es relativa. Seria más apreciado si se lograra que el sistema permitiera hacer seguimiento de lo que esta adjudicado y ver en tiempo real como un PERT y así se puede hacer comentarios de monitoreo a las regalías