Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Autores
  • Español
Transparencia y seguimiento al gasto público: COVID-19 en República Dominicana

Transparencia y seguimiento al gasto público: COVID-19 en República Dominicana

4 June, 2021 por Juan Cruz Vieyra - Miguel Coronado Deja un comentario


El principal reto de una plataforma de transparencia y seguimiento al gasto público radica en integrar conjuntos de datos generalmente dispersos en diversos formatos, y presentarlos de manera tal que se pueda contar una historia y dar fe de su trazabilidad. Una historia que, además, debe entenderse de manera sencilla y práctica.

La información pública no solo es un derecho fundamental, sino también un insumo para realizar acciones de control y monitorear el avance de ciertos indicadores de gestión. Es, además, un ingrediente esencial para desarrollar nuevas ideas. Poner más y mejor información a disposición de los ciudadanos mediante herramientas digitales representa un trampolín hacia la modernización, digitalización y transformación del Estado. Y desde luego, mayor transparencia contribuye a generar mayor confianza.

Transparencia y gasto público: El módulo COVID-19 se estrena en República Dominicana

En el marco de la iniciativa regional impulsada por el BID denominada MapaInversiones en América Latina y el Caribe, el gobierno de la República Dominicana avanzó en la construcción de un módulo COVID-19 que permite visualizar y dar seguimiento al destino de los recursos públicos asociados a la atención del COVID-19. Esta herramienta, que complementa los esfuerzos de fortalecer la transparencia en la inversión pública en el país, tiene funcionalidades que facilitan la participación de la ciudadana en el control de los dineros públicos. También permite visualizar y explicar cómo el Estado está dedicando recursos para preservar la salud pública y mitigar los efectos sociales y económicos de la pandemia.

Por ejemplo, el nuevo módulo permite conocer en detalle el origen y el destino de los recursos públicos que el Estado usó en diferentes programas de ayuda para asegurar el empleo, los ingresos y la alimentación de las familias durante el período de atención a la emergencia sanitaria y económica. También permite identificar información sobre el gasto público en incentivos al personal de primera línea de respuesta (médicos, policías, militares…), y otros gastos relacionados con materiales, suministros y contratación de servicios.

Interoperabilidad: Datos “desde” y “para” todas las entidades del Estado

El módulo COVID-19, liderado por el Ministerio de Hacienda, se construyó en coordinación con el Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), y la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP). Permite el acceso a información de las compras y contratos de emergencia, incluyendo detalles de los proveedores y documentación oficial. Y trae un aspecto novedoso: ciudadanos, periodistas y otros interesados pueden descargar datos abiertos sobre las contrataciones y el gasto público en formatos reutilizables e interoperables.

Otros aspectos claves a resaltar de este esfuerzo del gobierno con la implementación de este módulo es asegurar la conectividad e interoperabilidad de las entidades que disponen de la información. Esta función permite relacionar diferentes fuentes de datos, establecer compromisos para la actualización de los datos y elaborar procesos automáticos que minimizan la intervención manual y los errores humanos.

Es importante mencionar que, así como se integra información de distintas instituciones, se incluyen mecanismos para facilitar el control ciudadano. Cualquier persona puede realizar denuncias, quejas, peticiones, comentarios y sugerencias relativas a entidades o servidores públicos vinculados a la administración de los recursos para la emergencia. La retroalimentación ciudadana es recibida por un equipo interdisciplinario del gobierno dedicado a responder de forma oportuna.

Una plataforma de transparencia en constante evolución

La información que se recoge y visualiza en la plataforma tiene un carácter incremental. Por lo tanto, el nivel de desagregación de los datos y las funcionalidades se irán ampliando con el tiempo y de acuerdo a las necesidades de los distintos a actores involucrados. Los comentarios y sugerencias de la sociedad civil son un aspecto central en el carácter evolutivo y maduración de la herramienta.

La plataforma no apunta a responder todas las posibles preguntas sobre el uso de los recursos públicos. Es, sin embargo, un primer paso en la construcción de un sistema para rendir cuentas sobre cómo se asigna y se utiliza el dinero público y discutir a partir de datos objetivos cómo mejorar en este aspecto. Por ejemplo, la plataforma permite conocer de manera rápida y práctica cuales son los porcentajes de recursos provenientes de créditos externos, cuánto de estos recursos se dedican a programas de asistencia y cuáles son las instituciones públicas que los están gestionando (Gráfico 1).

Gráfico 1: Transparencia y gasto público: módulo COVID-19 de República Dominicana

Transparencia y gasto público

La implementación de esta plataforma está alineada con estándares internacionales para disponer de información confiable, como el Estándar de Datos para las Contrataciones Abiertas (OCDS, por sus siglas en inglés). También  pone a disposición del público plataformas de código abierto como Metabase, servicios Rest y múltiples formatos como JSON o más tradicionales, como archivos planos que permiten integrar el aporte individual de cada institución, en la utilización de recursos estratégicos en el país para la gestión de la pandemia.

Tal como ocurre con otros países de la región, la plataforma irá evolucionando con el paso del tiempo. Uno de sus aspectos fundamentales, entre los que se espera avanzar, es la definición e implementación de algoritmos de aprendizaje automático que permitan alertar a la administración pública y a la ciudadanía sobre posibles riesgos que se presenten en los procesos y en la ejecución de las compras y contrataciones, entre otros.

Si deseas conocer más sobre MapaInversiones del BID visita www.iadb.org/MapaInversiones y MapaInversiones +Módulo COVID-19 República Dominicana


Archivado Bajo:Transparencia y anticorrupción Etiquetado con:transparencia

Juan Cruz Vieyra

Juan Cruz Vieyra es especialista líder del Banco Interamericano de Desarrollo. Es responsable de las áreas de gestión pública, transparencia, gobierno digital y seguridad ciudadana en la República Dominicana, desde donde además lidera la iniciativa MapaInversiones a nivel regional. Antes de integrarse al BID en el año 2006, fue investigador en la Universidad de Buenos Aires, profesor adjunto de Sistemas Políticos Comparados en la Universidad Católica de La Plata y ayudante de investigación en la School of Advanced International Studies (SAIS) de la Universidad de Johns Hopkins. Juan Cruz Vieyra cuenta con una licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Católica de La Plata y una maestría en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente es candidato a doctor en Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella. Twitter: @jcruzvieyra

Miguel Coronado

Es abogado de profesión, egresado de la Universidad de los Andes con especialidad en derecho internacional, análisis de políticas, gobierno, arbitraje internacional y financiamiento de proyectos. Cuenta con una maestría de la Universidad de George Washington en Derecho Internacional y Comparado. En la actualidad es el representante del Grupo BID en la República Dominicana. Tiene a su cargo la implementación de la estrategia del Banco en República Dominicana para el periodo 2017 – 2020 y la entrega del programa de proyectos para el país. Previamente se desempeñó por espacio de 8 años, como Jefe de Operaciones en la Representación del BID en México y tuvo a su cargo el desarrollo y la ejecución de proyectos, monitoreando la implementación y supervisión de la cartera en dicho país. Asimismo, fue responsable de conducir el diálogo con las autoridades de gobierno federal llevando a cabo la preparación, el análisis y las negociaciones de proyectos. Durante el periodo comprendido entre 1991 y 2010 ejerció como abogado de proyectos en el Departamento Legal del BID. El señor Coronado suma más de 28 años de experiencia en la banca multilateral de desarrollo a nivel internacional.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones aprendidas de los Talleres de datos abiertos en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo la Red Ciberlac impulsa la formación de profesionales en ciberseguridad en América Latina y el Caribe?
  • ¿Es seguro compartir nuestros datos personales?
  • ¿Cómo mejorar la Gestión Pública desde el Centro de Gobierno? La experiencia de Honduras
  • ¿Cómo asegurar una verdadera paridad de género en el liderazgo de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT