El principal reto de una plataforma de transparencia y seguimiento al gasto público radica en integrar conjuntos de datos generalmente dispersos en diversos formatos, y presentarlos de manera tal que se pueda contar una historia y dar fe de su trazabilidad. Una historia que, además, debe entenderse de manera sencilla y práctica.
La información pública no solo es un derecho fundamental, sino también un insumo para realizar acciones de control y monitorear el avance de ciertos indicadores de gestión. Es, además, un ingrediente esencial para desarrollar nuevas ideas. Poner más y mejor información a disposición de los ciudadanos mediante herramientas digitales representa un trampolín hacia la modernización, digitalización y transformación del Estado. Y desde luego, mayor transparencia contribuye a generar mayor confianza.
Transparencia y gasto público: El módulo COVID-19 se estrena en República Dominicana
En el marco de la iniciativa regional impulsada por el BID denominada MapaInversiones en América Latina y el Caribe, el gobierno de la República Dominicana avanzó en la construcción de un módulo COVID-19 que permite visualizar y dar seguimiento al destino de los recursos públicos asociados a la atención del COVID-19. Esta herramienta, que complementa los esfuerzos de fortalecer la transparencia en la inversión pública en el país, tiene funcionalidades que facilitan la participación de la ciudadana en el control de los dineros públicos. También permite visualizar y explicar cómo el Estado está dedicando recursos para preservar la salud pública y mitigar los efectos sociales y económicos de la pandemia.
Por ejemplo, el nuevo módulo permite conocer en detalle el origen y el destino de los recursos públicos que el Estado usó en diferentes programas de ayuda para asegurar el empleo, los ingresos y la alimentación de las familias durante el período de atención a la emergencia sanitaria y económica. También permite identificar información sobre el gasto público en incentivos al personal de primera línea de respuesta (médicos, policías, militares…), y otros gastos relacionados con materiales, suministros y contratación de servicios.
Interoperabilidad: Datos “desde” y “para” todas las entidades del Estado
El módulo COVID-19, liderado por el Ministerio de Hacienda, se construyó en coordinación con el Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), y la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP). Permite el acceso a información de las compras y contratos de emergencia, incluyendo detalles de los proveedores y documentación oficial. Y trae un aspecto novedoso: ciudadanos, periodistas y otros interesados pueden descargar datos abiertos sobre las contrataciones y el gasto público en formatos reutilizables e interoperables.
Otros aspectos claves a resaltar de este esfuerzo del gobierno con la implementación de este módulo es asegurar la conectividad e interoperabilidad de las entidades que disponen de la información. Esta función permite relacionar diferentes fuentes de datos, establecer compromisos para la actualización de los datos y elaborar procesos automáticos que minimizan la intervención manual y los errores humanos.
Es importante mencionar que, así como se integra información de distintas instituciones, se incluyen mecanismos para facilitar el control ciudadano. Cualquier persona puede realizar denuncias, quejas, peticiones, comentarios y sugerencias relativas a entidades o servidores públicos vinculados a la administración de los recursos para la emergencia. La retroalimentación ciudadana es recibida por un equipo interdisciplinario del gobierno dedicado a responder de forma oportuna.
Una plataforma de transparencia en constante evolución
La información que se recoge y visualiza en la plataforma tiene un carácter incremental. Por lo tanto, el nivel de desagregación de los datos y las funcionalidades se irán ampliando con el tiempo y de acuerdo a las necesidades de los distintos a actores involucrados. Los comentarios y sugerencias de la sociedad civil son un aspecto central en el carácter evolutivo y maduración de la herramienta.
La plataforma no apunta a responder todas las posibles preguntas sobre el uso de los recursos públicos. Es, sin embargo, un primer paso en la construcción de un sistema para rendir cuentas sobre cómo se asigna y se utiliza el dinero público y discutir a partir de datos objetivos cómo mejorar en este aspecto. Por ejemplo, la plataforma permite conocer de manera rápida y práctica cuales son los porcentajes de recursos provenientes de créditos externos, cuánto de estos recursos se dedican a programas de asistencia y cuáles son las instituciones públicas que los están gestionando (Gráfico 1).
Gráfico 1: Transparencia y gasto público: módulo COVID-19 de República Dominicana
La implementación de esta plataforma está alineada con estándares internacionales para disponer de información confiable, como el Estándar de Datos para las Contrataciones Abiertas (OCDS, por sus siglas en inglés). También pone a disposición del público plataformas de código abierto como Metabase, servicios Rest y múltiples formatos como JSON o más tradicionales, como archivos planos que permiten integrar el aporte individual de cada institución, en la utilización de recursos estratégicos en el país para la gestión de la pandemia.
Tal como ocurre con otros países de la región, la plataforma irá evolucionando con el paso del tiempo. Uno de sus aspectos fundamentales, entre los que se espera avanzar, es la definición e implementación de algoritmos de aprendizaje automático que permitan alertar a la administración pública y a la ciudadanía sobre posibles riesgos que se presenten en los procesos y en la ejecución de las compras y contrataciones, entre otros.
Si deseas conocer más sobre MapaInversiones del BID visita www.iadb.org/MapaInversiones y MapaInversiones +Módulo COVID-19 República Dominicana
Leave a Reply