Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Autores
  • Español

Transparencia e integridad en Latinoamérica y el Caribe: Rindiendo cuentas sobre el aporte del BID

2 November, 2017 por María José Jarquín - Juan Cruz Vieyra Deja un comentario


Foto (caricatura): Eduardo Ballina, México (2015)

Una reciente encuesta realizada por Transparencia Internacional ha revelado que en Latinoamérica aproximadamente 90 millones de personas admiten haber pagado una coima en los últimos 12 meses. La región esta habitada aproximadamente por 626 millones de personas. Si hacemos una cuenta muy simple, esto significa que casi 20% de la población (obviamente descontando a los 195 millones que son niños, niñas y adolescentes) admite haber pagado una coima en algún trámite relacionado con los servicios públicos.

Estas estadísticas son preocupantes por si mismas. Si a esto le sumamos los numerosos y significativos eventos de gran corrupción que han salido a luz pública en la región en los últimos años, que involucran a autoridades del mundo público y privado, y trascienden fronteras, el escenario no sólo es preocupante, sino también complejo. Según el informe Trust Barometer Edelman de 2017, la corrupción es percibida como el principal problema en la región, más aun que la pobreza y la violencia.

En algunos artículos recientes, Roberto de Michele y Francesco de Simone han analizado aspectos específicos que explican cómo este fenómeno, que afecta el desarrollo de nuestros países, ha evolucionado en escala, alcance y modalidad. Ahora bien, el abordaje del Banco Interamericano de Desarrollo, también ha evolucionado de manera acorde. La prevención y el control de la corrupción, así como la promoción de la transparencia, se ha consolidado a lo largo de los últimos años como un pilar fundamental del trabajo del Banco con nuestros países miembros prestatarios. Esto, aprovechando las oportunidades que los mismos eventos anotados y el impulso que han tenido los estándares internacionales, como lo explicamos en este artículo publicado en Foreign Affairs Latinoamerica.

¿En que ha consistido esta consolidación del trabajo del BID en esta área? Responder a esta pregunta es justamente la tarea que llevamos adelante en nuestra reciente publicación: Rindiendo cuentas. La Agenda del Banco Interamericano de Desarrollo en transparencia y anticorrupción (2009 – 2015).

En este blogpost vamos a tocar brevemente dos temas que abordamos en la publicación antes mencionada, con el objetivo de incentivar al lector a dar una mirada más detallada: (i) el análisis cuantitativo del apoyo del Banco a los países en esta agenda; y (ii) el análisis cualitativo, donde se analizan brevemente las temáticas e instrumentos de apoyo.

Los números.

Para entender lo que realmente se ha venido haciendo y construyendo, siempre es recomendable empezar por analizar su presupuesto. Tomando en cuenta esto, vamos a comenzar por los números. Entre 2009 y 2015, el BID a través de la División de Innovación para Servir al Ciudadano, ha aprobado 73 operaciones de apoyo a la prevención y control de la corrupción, y a la promoción de la transparencia, por un valor total de US$393 millones.  Mas del 90% de estos recursos son préstamos. Es decir, los países de la región se han endeudado para adelantar políticas que permitan abrir el gobierno a la ciudadanía y asegurar la integridad y la ética en la gestión pública, fortalecer sus sistemas de control, y promover la transparencia en sectores críticos para la economía, como por ejemplo las industrias extractivas.

Si uno tiene en cuenta el rol de los organismos multilaterales con respecto a esta agenda, la apertura que se ha logrado para trabajar con los países en un tema de tanta sensibilidad es digno de ser subrayado. Si bien el Banco logra su primer documento específicamente estructurando los pilares del Banco en materia de prevención y lucha contra la corrupción en 2001, no fue sino hasta el año 2007 cuando se crea el primer instrumento exclusivo para financiar estas actividades a través de cooperación técnica no reeembolsable: el Fondo para Actividades contra la Corrupción (hoy, el Fondo de Transparencia), orginalmente con el apoyo del Gobierno de Noruega, al que luego se luego se le suma Canada y MasterCard.

Son precisamente las cooperaciones técnicas uno de los principales instrumentos que abonaron a esa apertura y al posicionamiento del Banco como un socio estratégico en un área que tiene un alto impacto transversal en el desarrollo económico y social de los países. En el periodo que va desde 2009 hasta 2015 el BID proveyó aproximadamente 30 millones de dólares como recursos no reembolsables para avanzar la agenda de la lucha contra la corrupción en la región. Los gráficos que siguen rinden cuenta, del posicionamiento del Banco, con una cartera en crecimiento.


Gráfico 1: Evolución de las cooperaciones técnicas del BID en apoyo a la agenda de prevención y control de la corrupción

Las temáticas e instrumentos.

El trabajo del Banco en esta agenda se organizó en tres áreas de trabajo concretas: (i) gobierno abierto para mejores servicios; (ii) sistemas de control interno y externo; (iii) transparencia focalizada, que a su vez se desdobla en apoyo a la transparencia en las industrias extractivas e integridad financiera.

La revisión exhaustiva de los préstamos, cooperaciones técnicas, productos de conocimiento y de dialogo que fueron parte de cada una de estas áreas en el período analizado, nos permiten destacar en este blogpost dos puntos que consideramos esenciales para la evolución de la agenda en cuestión:

  • Los estándares internacionales como plataforma de diálogo común. El primero es que estos pilares de trabajo fueron efectivos en la comunicación con los países en tanto que, en todos los casos, se contaba con un estándar internacional que respaldaba cuales eran las mejores prácticas y, de algún modo, ponía en blanco y negro la ruta que los países deben seguir para cumplir con estos. Tal es el caso de los principios de la Alianza para el Gobierno Abierto, los estándares de auditoría de INTOSAI, las prácticas de transparencia de la información de la Iniciativa para la Transparencia de Industrias Extractivas (EITI), y las recomendaciones del GAFI para contrarrestar los riesgos de lavado de activos.

 

  • Para cada tema, el Banco cuenta con un instrumento apropiado y la flexibilidad para la combinación pertinente. El Segundo punto a destacar es que no en todos los casos los instrumentos fueron utilizados con el mismo alcance. En el área de sistemas de control interno y externo, por ejemplo, se destacan los prestamos como un instrumento que ha dado forma a la agenda. En el caso de la transparencia focalizada, si bien se utilizaron prestamos, se destaca el conocimiento como el instrumento de mayor relevancia. En el caso de Gobierno Abierto, el instrumento más efectivo han resultado ser las plataformas de dialogo con (y fundamentalmente entre) los países. En todos los casos, la cooperación técnica ha complementado el desarrollo del trabajo; ya sea disparándolo, habilitándolo o documentándolo.

 

Desde la mirada cuantitativa como la cualitativa, el documento rinde cuentas de que se ha hecho camino al andar, junto a los países, y maximizando las oportunidades que factores exógenos brindaban en cada momento.

El documento también analiza algunos casos concretos, emblemáticos, que permiten entender en más detalle el alcance de la agenda del Banco en este periodo. ¿Cómo Perú ha ampliado la cobertura y eficiencia de la labor de auditoría? ¿Qué papel han jugado las nuevas tecnologías en la rendición de cuentas del gasto público en Brasil? ¿Pudimos entender las debilidades del sistema guatemalteco de información financiera para informar las acciones a tomar para cumplir con recomendaciones de la GAFI?. La respuesta a preguntas como estas, la dejaremos pendiente para un segundo blogpost sobre el tema.


Archivado Bajo:Gobernarte, Public, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, Anticorrupción, Caribe, coimas, corrupción, Foreign Affairs Latinoamerica, Industrias Extractivas, integridad, Latinoamerica, rendición de cuentas, transparencia

María José Jarquín

Especialista Líder de Modernización del Estado en el BID. María José es Licenciada en Economía por la Universidad Iberoamericana (México), Magíster en Administración y Políticas Públicas por la Universidad de Chile, y con estudios en Sistemas de Gestión Pública Financiera del Programa de Educación Ejecutiva de la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard. Ella tiene más de 20 años de experiencia profesional y se sumó al Banco en 2009. Actualmente ella coordina temas de fortalecimiento de sistemas nacionales de control como parte de la agenda de Transparencia e Integridad de la División de Innovación para Servir al Ciudadano; además de liderar y colaborar con varias operaciones de fortalecimiento de los sistemas de integridad pública y de mejora en la prestación de servicios al ciudadano. Previo a sumarse al BID, María José trabajó como Asesora de Gobernabilidad para Centro América (2003-2009) en el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) del Gobierno del Reino Unido. Entre 1999-2003 fungió como Directora del Programa de Reforma y Modernización del Sector Público en la Oficina del Vicepresidente de Nicaragua, su país de origen. Sigue a María José en Twitter @mariajjarquin

Juan Cruz Vieyra

Juan Cruz Vieyra es especialista líder del Banco Interamericano de Desarrollo. Es responsable de las áreas de gestión pública, transparencia, gobierno digital y seguridad ciudadana en la República Dominicana, desde donde además lidera la iniciativa MapaInversiones a nivel regional. Antes de integrarse al BID en el año 2006, fue investigador en la Universidad de Buenos Aires, profesor adjunto de Sistemas Políticos Comparados en la Universidad Católica de La Plata y ayudante de investigación en la School of Advanced International Studies (SAIS) de la Universidad de Johns Hopkins. Juan Cruz Vieyra cuenta con una licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Católica de La Plata y una maestría en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente es candidato a doctor en Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella. Twitter: @jcruzvieyra

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones aprendidas de los Talleres de datos abiertos en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo la Red Ciberlac impulsa la formación de profesionales en ciberseguridad en América Latina y el Caribe?
  • ¿Es seguro compartir nuestros datos personales?
  • ¿Cómo mejorar la Gestión Pública desde el Centro de Gobierno? La experiencia de Honduras
  • ¿Cómo asegurar una verdadera paridad de género en el liderazgo de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT