Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Autores

El ecosistema de la transformación digital en Perú

10 diciembre, 2018 por Jaime Aguirre | 4 Comentarios


Todos los años, el Instituto Peruano de Acción de Empresarial convoca a las autoridades del Estado, líderes del sector privado y académicos para discutir la agenda de desarrollo del Perú en la CADE (Conferencia Anual de Empresarios). El año pasado, resaltó entre sus sesiones la importancia de que el país esté preparado para explotar la revolución digital mundial. Como en anteriores revoluciones tecnológicas, los primeros países en adoptarlas son los que logran dar saltos cualitativos en su productividad y desarrollo. Así, este año, IPAE convino en celebrar la primera CADE enfocada únicamente a la transformación digital del país.

Los organizadores de la primera CADE Digital buscamos que cada vez más peruanos entendamos qué es la transformación digital y actuemos sobre el rol que nos compete a cada actor -tanto por la parte del sector privado como desde el sector público. Durante los dos días del evento, los especialistas más entendidos en corporaciones digitales, gobierno digital y emprendedurismo digital discutieron en profundidad sus experiencias frente a más de 700 asistentes presenciales y 11,000 espectadores virtuales.

El ecosistema de la transformación digital

Un ecosistema se basa en la captación, transformación y transferencia de un insumo para el beneficio de los seres que lo integran. En un ecosistema digital, el insumo principal es la captación, transformación y transferencia de datos digitales —información almacenada en código binario. La digitalización se refiere a las tecnologías que transforman estos datos para genera valor al ciudadano -por ejemplo, cuando el website de una compañía nos sugiere nuevos productos en base a nuestro historial previo de compra con ellos. Finalmente, la transformación digital es la transformación de las experiencias que las personas tenemos al interactuar entre nosotros, con las organizaciones privadas y con el propio Estado.

¿Cuáles han sido las principales conclusiones del CADE?

Conclusión 1: Las personas no somos espectadores, sino el componente principal de la transformación digital. Es un error entender que los procesos de digitalización son llevados a cabo por tecnologías u organizaciones, o que estos entes son los mayores beneficiarios. La transformación digital eleva nuestra calidad de vida al permitirnos mayor productividad y acceso a mejores bienes y servicios. Al mismo tiempo, ninguna persona se beneficiaría de esta transformación si es que no hubiera otra persona generando información, digitando datos, desarrollando algoritmos, o presionando los botones correspondientes. Un ecosistema digital que catapulte la competitividad del país y la calidad de vida de sus ciudadanos requiere el involucramiento y participación de sus personas.

Conclusión 2: Un ecosistema digital solo podrá existir con una infraestructura mínima de calidad. Sin perjuicio a la importancia de las personas, todo ecosistema necesita un mínimo de condiciones atmosféricas para existir—un rango de temperatura, y disponibilidad de agua y oxígeno. Para permitir que las personas contribuyan y se beneficien de la transformación digital el Estado debe: (1) dotar al país de alta conectividad a través de espinas dorsales y capilaridad de fibra óptica, (2) producir y aplicar regulación que oriente e incentive esa participación constructiva, (3) dotar a los ciudadanos de un sistema de identidad digital que le permita interactuar con el gobierno y otras entidades digitales, y (4) garantizar la ciberseguridad que proteja y dé confianza a los participantes.

Conclusión 3: No podemos esperar a adaptarnos naturalmente al ecosistema digital, sino que debemos forzar esta adaptación y de manera acelerada. En la naturaleza, los seres tuvieron miles de años para evolucionar y adaptarse a las condiciones de un ecosistema y poder prosperar en él. Nuestra experiencia en el ecosistema digital es distinta por dos principales motivos: (1) los seres escogimos desarrollar este ecosistema en lugar de ser un producto de él, y (2) contamos solo con una pequeña fracción del tiempo en la que se produce la evolución natural de las especies.

Mecanismos de adaptación

Thoomas Hendrik Ilves, presidente de Estonia durante el período en el que el país implementó una revolución digital sin precedentes, resaltó que los impulsores de esa transformación habían participado en el programa de educación digital que se implementó en la década de los 90 -precisamente cuando él era Ministro de Relaciones Exteriores. Sin duda, la mejor estrategia de adaptación es la educación y esto requiere enseñanza del idioma digital temprana y masiva.  La adaptación en el corto plazo, sin embargo, requiere elevar a las personas mejor adaptadas al ecosistema digital a posiciones en las que logren un mayor impacto: a directorios en empresas privadas y puestos de mando en el sector público. Asimismo, las organizaciones deben empoderar a sus bases para ensayar iniciativas de adaptación y capitalización del ecosistema, permitiendo fallar temprano y con bajo costo, y emulando un proceso de evolución y selección natural acelerado.

La primera CADE Digital del Perú nos permitió diagnosticar el estado de nuestro ecosistema digital, identificar a los principales actores y sus funciones, y trazar rutas de acción individuales, a nivel de empresas, y de país. Al enmarcar a la transformación digital como un ecosistema, no solo facilitamos la comprensión de cada una de sus partes sino que resaltamos que si una de éstas fracasa, el ecosistema perdería con ella. Luego de este primer hito, el Comité Digital de IPAE se avocará a profundizar y desarrollar los puntos específicos plasmados en este artículo. Estén atentos a la segunda CADE Digital, donde esperamos presentar importantes avances en el fortalecimiento y consolidación de un ecosistema digital que impulse la competitividad y desarrollo en el Perú.


Archivado Bajo:Gobernarte, Gobierno Digital Etiquetado con:administración pública ecosistema gobierno gobierno digital Perú revolución digital transformación digital

Jaime Aguirre

Jaime Aguirre es el Presidente del CADE Digital 2018 de Perú. En su trayectoria se ha desempeñado en cargos directivos en empresas como IBM, Komatsu-Mitsui y Molicentro. Fue miembro del Consejo Directivo de la Sociedad Nacional de Industrias en tres periodos seguidos. Desde diciembre 2016 es miembro del Directorio de IPAE Acción Empresarial y presidente de los Comités Perú Digital y CADE Digital.

Reader Interactions

Comentarios

  1. Anita Rios dice

    3 marzo, 2019 hora 8:42 pm

    Un gran evento Cade 2018, nuestro país tiene que avanzar en el proceso de transformación digital en todos sus sectores para poder lograr libererarse de la pobreza y de la corrupción.

    Responder
  2. luis alberto baique calero dice

    8 marzo, 2019 hora 12:23 am

    Todos los años se realizan; pero si el estado no toma las recomendaciones hechas por los protagonistas no lograremos alcanzar metas. Es necesario que se tome como política de estado y empezar con planeamiento con metas trazadas y así cambien de gobierno seguir avanzando juntos.

    Responder
  3. Solaud dice

    18 marzo, 2019 hora 9:06 pm

    La transformación digital refiere al cambio de una organización tradicional hacia un nuevo modelo de negocio vanguardista a través del uso de la tecnología digital.

    En ese sentido, podríamos decir como introducción, que la transformación digital de empresas o de una organización es la respuesta estratégica a un mundo digital, globalizado e hiperconectado en el siglo XXI.

    Transformación digital es la reinvención total de una empresa u organización teniendo como aliado a las tecnologías digitales.

    Responder
  4. Juan Rodríguez Abad dice

    4 octubre, 2019 hora 7:10 am

    Buenas.
    Me permito compartir mis aportes sobre e-Salud en Perú, publicados en los siguientes links:
    https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2018/10/31/el-avance-de-la-esaludtelesalud-en-el-peru-la-tecnologia-al-servicio-de-la-salud/
    http://www.dnconsultores.com/opinion/por-una-salud-para-todos-con-e-salud-telesalud/
    Saludos

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Tweets

Tweets by BID_GobernArte

Entradas Recientes

  • Cambio Climático: ¿cuál es el rol de los reguladores?
  • Datos abiertos para emprendedores: Una inversión que rinde
  • Instituciones fuertes, la piedra angular de una política pública
  • ¿Cómo puede el Estado enfrentar mejor sus demandas?
  • Transparencia y tecnología: ¿Cómo pueden los ciudadanos monitorear los recursos públicos?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube