Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Algunos trámites ineficientes son así por diseño. Ésta es la razón.

13 August, 2019 por Arturo Muente Kunigami 8 Comentarios


Hablemos de trámites ineficientes.

Vas al aeropuerto. Te diriges al área de check-in. Enseñas tu identificación y te emiten el pase de abordar. Vas a las puertas y te encuentras con el control de seguridad. Te solicitan el pasaporte y el pase de abordar. Después de que pasan tus cosas por el escáner, te pones el cinturón, los zapatos, la chaqueta, guardas la computadora y el celular. Llegas a migraciones: necesitas enseñar el pasaporte y el pase de abordar. Ya falta poco. Caminas hacia las puertas, pero antes hay un último oficial que te pide… ¿adivina qué? Tu documento y el pase de abordar. Crees que ya has acabado. Esperas pacientemente a que den el aviso para empezar a subir a la aeronave. “Vamos a abordar por grupos, por favor tengan a la mano su pasaporte… y su PASE DE ABORDAR”.

Algunos trámites son ineficientes por diseño porque fueron concebidos para hacer la vida más fácil al proveedor del servicio, no al consumidor. El caso de los aeropuertos es un buen ejemplo. El área de seguridad quiere confirmar que eres un pasajero. El área de migraciones de un gobierno necesita saber que estás saliendo del país. La aerolínea necesita saber que eres tú el titular del boleto. ¿No podrían hacerlo solo una vez y compartir la información entre ellos?

La lógica kafkiana de los trámites ineficientes

Nuestras administraciones públicas están plagadas de procesos que a priori no tienen sentido. ¿Cuántas veces le han pedido su partida de nacimiento? Original y dos copias. ¿O el recibo de pago del Banco? ¿O aquel formulario (llenado con letra legible) que tiene que obtener en la Ventanilla 2 para mostrarlo luego en la Ventanilla 4?

Existen varias causas que explican este absurdo laberinto de papeles, sellos y fotocopias:

  1. Acumulación de procesos sin una visión integral. Usualmente ocurre cuando existen procesos vinculados pero que son de organizaciones distintas (¡el caso del aeropuerto!). El registro de nacimiento termina con la emisión de la partida y toda la información se queda dentro de la autoridad de registro (en muchos casos, a nivel municipal). La inscripción en el colegio empieza y termina en el colegio. Pero se necesita una partida de nacimiento para inscribir a un niño en el colegio. “Vaya a traer la partida de nacimiento”. Es más, si cambia de colegio, necesita el certificado de asistencia del colegio anterior.
  2. Regulación “por inducción” (la excepción que se convierte en regla). En estos casos, un caso excepcional se convierte en justificación para inventar reglas nuevas que se aplican a todos y que en la práctica representan un sobre costo importante. “Necesito ver al menos dos documentos que prueben su identidad porque ya una vez nos mostraron uno falso” (si alguien pudo falsificar uno… ¿no podría falsificar dos?). Una vez pregunté en una oficina de gobierno por qué pedían dos copias de la partida de nacimiento. “Por si se pierde una. Ya nos pasó una vez y tuvimos que pedirle al ciudadano que venga de nuevo con otra copia”.
  3. “Más largo es más seguro”. En promedio, 62% de personas cree que es necesario que el gobierno haga que los servicios sean de difícil acceso para evitar el fraude. Es decir, si incluimos más actividades y más funcionarios en el proceso de prestación de un servicio, entonces la probabilidad de fraude será menor. Esto no sólo no es cierto… ¡es todo lo contrario!
  4. Dilución de la responsabilidad. Muchos documentos necesitan la firma (o “visto bueno”) de varias personas. Esta práctica no sólo alarga el proceso de tramitación de un documento, sino que rara vez añade valor al documento en sí mismo. En la mayoría de los casos, cuando varios funcionarios firman un mismo documento únicamente lo hacen para repartirse de manera solidaria la responsabilidad del acto que están firmando.
  5. El ciudadano como mensajero del Estado. El ciudadano es un cliente cautivo de la administración pública: cuando necesita un servicio del Estado, no le queda más remedio que acceder a tomar todos los pasos que le son exigidos, incluyendo el llevar documentos de un sitio a otro. ¿Para qué invertir en coordinar e integrar servicios si tenemos un servicio de mensajería gratuito?

Resolviendo la ineficiencia por diseño

En un mundo donde los ciudadanos pueden comprar un carro en poco más de un click, la administración pública necesita urgentemente adoptar dos elementos que en el sector privado hace años que son un mantra: (i) el diseño de trámites en torno a la experiencia del usuario y (ii) la digitalización integral. Esto garantizaría que el ciudadano solo necesita hacer las acciones que estrictamente son necesarias para completar un trámite público, eliminando o, al menos, minimizando los pasos y entidades involucradas en necesidades tan básicas como la expedición de una licencia de conducir o la petición de la pensión de jubilación.

La siguiente tabla resume cómo estas dos actividades ayudan a aliviar las causas detrás de los trámites ineficientes en la administración pública:

LA CAUSA ¿CÓMO MEJORAR LA EXPERIENCIA DEL USUARIO? ¿BENEFICIOS DE LA DIGITALIZACIÓN?
Acumulación de procesos Identificar las instancias donde una mejor coordinación entre entidades reduciría el rol del ciudadano como intermediario. La automatización e inter-operabilidad de sistemas debería permitir el intercambio de información entre entidades.
Regulación por inducción Identificar “situaciones excepcionales” y ajustar el proceso pero minimizando el impacto en el ciudadano. Se podrían eliminar muchas de las situaciones excepcionales.
Más largo es más seguro La revisión de procesos debería reducir el número instancias innecesarias. Se puede tener un mayor control y visibilidad sobre las transacciones -sin necesidad de alargarlas artificialmente.
Dilución de responsabilidad El proceso revisado debería disminuir la discreción del funcionario. Se puede automatizar el cumplimiento de ciertos requerimientos y, cuando se necesiten firmas concurrentes, se pueden realizar electrónicamente.
El ciudadano como mensajero del Estado La revisión permitiría encontrar aquellos documentos que el gobierno ya posee y que el ciudadano no debería traer. Se eliminaría la necesidad de que el ciudadano tenga que llevar documentos públicos de una agencia a otra.

Estas medidas deben siempre estar acompañadas de una creación de conciencia en los funcionarios públicos respecto a la calidad del servicio que ofrecen. Al final, la modernización de la administración pública solo será posible si el sector público gana conciencia de que prestar servicios de calidad es la esencia del contrato social del Estado con la ciudadanía. Ofrecer burocracia de papel del siglo XX a ciudadanos digitales del siglo XXI es igual de contradictorio que comprar un boleto de avión en un minuto pero tardar dos horas en llegar desde la puerta del aeropuerto hasta la silla de la nave. Con el pasaporte y el pase de abordar en la mano, para enseñarlo a cuantas personas nos lo pidan.

Si quieres leer más sobre trámites ineficientes, te invitamos a que descargues nuestro libro “El fin del trámite eterno: Ciudadanos, burocracia y gobierno digital”, disponible AQUÍ.

* La versión original de este artículo fue publicada en el diario El País por el autor bajo el título El aeropuerto como ejemplo de los trámites que te hacen la vida difícil.


Archivado Bajo:Gobierno Digital

Arturo Muente Kunigami

Arturo Muente Kunigami tiene más de 20 años de experiencia en desarrollo abierto, telecomunicaciones y servicios financieros. En la actualidad, se desempeña como Especialista Senior en Modernización del Estado en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde es responsable de proyectos de gobierno digital, registros civiles e identidad, y análisis de datos. Antes de incorporarse al BID, Arturo trabajó una década como funcionario del Banco Mundial, liderando el diseño e implementación de productos de conocimiento y proyectos de inversión en el área de telecomunicaciones, servicios basados en tecnologías de la información y ciudades inteligentes en varios países del mundo. Arturo es economista por la Universidad del Pacífico (Perú) y tiene un MBA de Emory University (EEUU). Puedes seguir a Arturo en Twitter @n0wh3r3m4n

Reader Interactions

Comments

  1. Milka Dinev dice

    13 August, 2019 at 6:14 pm

    excelente artículo. Me gustó mucho!!

    Reply
  2. Sergio Ramírez dice

    14 August, 2019 at 1:39 pm

    Muy asertivo lo voy a compartir!

    Reply
  3. Ariel León dice

    15 August, 2019 at 6:36 pm

    El artículo refleja un tanto de la impotencia que los usuarios de transporte aéreo hemos sentido en distintas terminales, condiciones y circunstancias. Digo impotencia porque obviamente el usuario se ve imposibilitado de cambiar o incidir en la transformación de las reglas, cayendo en actos administrativos o de seguridad que podríamos resumir en la duplicidad.

    Reply
  4. LUIS ARTAZA RODRIGUEZ dice

    21 August, 2019 at 3:34 pm

    LOS ENTRAMPAMIENTOS BUROCRÁTICOS Y PRIVADOS DEBEN SER ARTICULADOS Y REDUCIDOS A TRAVÉS DE LA REVISIÓN DE LOS PROCESOS PARA DAR UNA MEJOR CALIDAD DE ATENCIÓN AL PÚBLICO Y ASÍ ELIMINAR LA DUPLICIDAD DE PROCESOS, QUE CAUSA DEMORAS Y PERDIDA DINERO.

    Reply
  5. Abdon Vargas Mayorga dice

    22 August, 2019 at 3:39 pm

    Es importante el artìculo, pues el ciudadano del comùn como bien lo dice, es qiuen tiene que aportar los documentos la cantidad de veces que el funcionario los pida, sin justificaciòn, y aùn mas : Sin necesidad.

    Reply
  6. GUSTAVO ADOLFO CAMELO dice

    30 September, 2019 at 3:03 pm

    Excelente artículo, lo compartiré
    Aún con medios tecnológicos hay demasiados reprocesos y trámites ineficaces en la gestión del estado con el ciudadano, donde igualmente participan terceros que terminan haciendo parte de esa maraña.

    Reply
  7. Mario Fernando Avila Muñoz dice

    4 October, 2019 at 3:48 am

    Totalmente de acuerdo con el artículo, tanto el sector público como el privado deben concatenar esfuerzos en fortalecer sus procesos a través de la unificación de información por medio de la tecnología digital; logrando beneficiar a los ciudadanos con servicios de calidad, dirigir esfuerzos a erradicar la tramitologia y proteger el medio ambiente.

    Reply
  8. Freddy Rafael González Alvarenga dice

    8 October, 2019 at 2:54 pm

    Se demuestra que los excesivos procedimientos y exigencias documentales, son un verdadero problema en las Administraciones Públicas, como ciudadano y usuario de servicios públicos, me vi retratado en el contenido del artículo.

    Pareciera que muchas instituciones, “inventan” registros y trámites innecesarios con la errada concepción, de establecer supuestos controles internos, los cuales por mal diseño y desconocimiento e incluso negligencia, ocasionan más daños que beneficios.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT