Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

“Tolerancia Cero” contra la corrupción: El dilema de la manzana podrida

5 April, 2019 por Roberto de Michele 12 Comentarios


¿Qué hacemos cuando encontramos una manzana podrida en una cesta? Según el viejo dilema, algunos deciden tirar la cesta, otros solo la manzana podrida. Algo así parece estar ocurriendo en nuestra región con los contratos de Asociación Público-Privada (APP). Frente a las situaciones de corrupción relacionadas con estos contratos, se ha puesto sobre el tapete declarar su nulidad y cancelar los proyectos de APP vinculados a los hechos ilícitos. Este tipo de decisiones se basa en el principio de tolerancia cero, que tiene tanto bases legales como éticas.

La nulidad de un contrato arrastra a todos, culpables y no culpables

Cuando la única opción que se nos presenta frente a un hecho de corrupción es declarar la nulidad del contrato de una APP, es el equivalente a arrojar a la basura la manzana podrida junto con las manzanas sanas. Esta opción, además, genera una serie de consecuencias sociales y económicas negativas que conviene analizar con cuidado.

El escándalo de Odebrecht supuso en Brasil la paralización de obras por un monto de US$27.000 millones. En Perú, se cree que la suspensión de contratos desencadenó la destrucción de más de 15.000 empleos . 

Las APP suelen usarse para financiar los grandes proyectos de infraestructura y por su naturaleza generalmente requieren un gran número de subcontratistas, proveedores y trabajadores. La nulidad del contrato viciado por corrupción, en términos legales y prácticos, arrastra a todos. No solo a la manzana podrida.

Las consecuencias del enfoque de “Tolerancia Cero”

Que quede claro: aquí todos estamos de acuerdo en que la corrupción tiene que ser sancionada. La responsabilidad de las personas –y en algunos países, también de las empresas– por estos actos ilícitos no está en cuestión. Lo que discutimos aquí son las consecuencias del enfoque de tolerancia cero. ¿Cuáles son?

  • Pérdidas para las empresas y sus trabajadores. Para las empresas que no son responsables y habían comprometido sus recursos con otras firmas, proyectado sus inversiones y contratado personal, implica la pérdida del negocio. Muchas de estas empresas, vale la pena decirlo, tomaron financiamiento con entidades bancarias, por lo que la nulidad del contrato las deja no solo sin dinero, sino también con una larga lista de obligaciones y deudas.
  • Descontento ciudadano ante el retraso en la ejecución de obras estratégicas. Para los ciudadanos aparecen múltiples frustraciones. A la baja confianza en el gobierno, se suma el descontento de no contar con importantes obras de infraestructura en tiempo y forma. Al final del día, las APP son carreteras, tendidos eléctricos, dragados de ríos y otras obras que los ciudadanos y el sector privado necesitan. Cuando un contrato de APP se declara nulo, las obras afectadas se ven postergadas a veces por tiempo indefinido.
  • Procesos legales y aumento de costos para el Estado. La nulidad del contrato de una APP abre complejas negociaciones legales con muchos actores, no solo aquellos que fueron hallados responsables de pagos ilegales. Además, el gobierno debe buscar cómo reemplazar al contratista corrupto. Eso lleva tiempo, ocasiona demoras y, en muchos casos, incrementa los costos.

Según algunas fuentes, en Perú el escándalo de Odebrecht ha desencadenado la paralización de varias obras y la destrucción de más de 15.000 empleos. La agencia de calificación Moody’s anticipa que –aun sin el cálculo definitivo– el impacto económico y social del caso será negativo. Algunas fuentes de Brasil están calculando que, como resultado de los hallazgos del caso Lava Jato, se ha generado una paralización de obras por un monto de US$27.000 millones. Y la lista continúa.

Alternativas a la tolerancia cero: ¿Sancionar sin paralizar?

¿Qué se puede hacer para evitar estos efectos negativos? Nuestro estudio “Efectos de la corrupción en los contratos de APP: Consecuencias del enfoque de tolerancia cero” plantea medidas alternativas para sancionar y apartar a las empresas constructoras que no juegan limpio sin tener que paralizar los proyectos de inversión completos.

Se propone combinar un enfoque proporcional que, además de la nulidad del contrato, incluya la posibilidad de imponer multas, sancionar empresas y proveedores, apartar personal directivo, nombrar veedores, inhabilitaciones futuras, involucrar a terceros independientes y a la sociedad civil, entre otras.

Estas medidas deberían ir acompañadas de marcos regulatorios con disposiciones sobre integridad y corrupción que incluyan esta gama de remedios y la identificación de una agencia pública con capacidad de implementar las soluciones.

Inversión en infraestructura: Más allá de las obras

Es importante entender que el valor de una APP trasciende al uso específico que se le va a dar a la obra en cuestión (sea una carretera, un aeropuerto o un hospital). Cuando una APP finaliza con éxito, el sector privado confirma que puede continuar invirtiendo en infraestructura, los bancos tienen la certeza de que no hay problema en seguir suministrando créditos y los trabajadores duermen con la seguridad de que no van a perder sus empleos.

La inversión en infraestructura es un eje fundamental en la economía de cualquier país. Por eso, cuando se trata de corrupción en grandes obras de infraestructura, vale la pena tener recursos para separar a la manzana podrida y salvar el resto de la cesta con las manzanas sanas.

Si quieres leer más sobre los efectos de la corrupción en las APPs, te invitamos a que descarques AQUÍ nuestra publicación “Efectos de la corrupción en los contratos de Asociaciones Público-Privadas: Consecuencias de un enfoque de tolerancia cero”

*  La versión original de este artículo fue publicada por el autor en el diario El Comercio de Perú bajo el título: El dilema de la manzana podrida.


Archivado Bajo:Gobernarte, Transparencia y anticorrupción

Roberto de Michele

Roberto de Michele es el Jefe de la División Capacidad Institucional del Estado del Sector de Instituciones para el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente, se desempeño como especialista principal y coordinador del clúster de transparencia e integridad del BID. Es el secretario del Fondo de Transparencia que apoya reformas de integridad pública, gobierno abierto, transparencia del gasto, fortalecimiento de los órganos de control y prevención del lavado de activos. Dirige la Infoguia de Transparencia Financiera del BID, una plataforma de conocimiento que ofrece recursos tecnicos de alto nivel para funcionarios, academicos y expertos. Roberto fue director de la Oficina Anticorrupción de la Argentina, gerente de la Iniciativa Privada contra la Corrupción en la Fundación Poder Ciudadano y miembro fundador de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC). Roberto presidió la Reunión Preparatoria para la Redacción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y participó en la redacción del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción. Entre otras publicaciones, es autor del libro “Los Códigos de Ética en las Empresas” y “Uso de la información para la integridad del sector financiero: reflexiones a partir de un proyecto contra el lavado de activos en Guatemala” y es uno de los coautores de la Anticorruption Toolkit para el Pacto Mundial de Naciones Unidas contra la Corrupción. Es abogado por la Universidad de Buenos Aires con un LL.M. de la Facultad de Derecho de Yale.

Reader Interactions

Comments

  1. luis alberto baique calero dice

    5 April, 2019 at 5:53 pm

    cierto el comentario, además agregar que las reglas para dichos concursos a veces son elaboradas por empresas consultoras que a la larga están vinculadas a una de estas empresas y dirigen el concurso. Como en otros casos el comité calificador esta infiltrado por personas vinculadas a algunas empresas.

    Reply
  2. Carlos Ml. Ruiz Sánchez dice

    5 April, 2019 at 5:59 pm

    En las “Alternativas a la tolerancia cero” faltan las sanciones necesarias y urgentes de tipo penal, administrativo, así como de inhabilitación de por vida del ejercicio público, sin importar sus grados y estatus político y económico.

    Reply
  3. Gustavo Garcia dice

    5 April, 2019 at 6:12 pm

    La Alianza Público Privada nace de una cópula corrupta. La pregunta es por qué, a veces, no termina mal. Cuando los gobernantes comprometen recursos que no son propios y las empresas no arriesgan para conseguir clientes no puede haber soluciones aceptables para la población. Aún en los casos en que las obras se realizan, no faltan porblemas de calidad, cumplimiento de plazos, cumplimiento de presupuestos, etc. Esos costos siempre terminan siendo pagados por los contribuyentes. No hay una manzana podrida. La cesta entera está podrida y muestran las mejores manzanas.

    Reply
    • Maria Favela dice

      20 November, 2019 at 8:41 pm

      Definitivamente los proyectos de Alianzas Público-Privadas tienen sus problemas, y como se ha visto no están exentas de cuestiones de producción, pero me parecen mejor que la alternativa. La operación de obras por el gobierno solo genera muchas más ineficiencias, aumentando el uso de recursos necesarios, simplemente porque el gobierno no es ni debería ser constructor. Por otro lado, dado que las APPs por lo general se utilizan para la provisión de bienes públicos (que van desde carreteras hasta la educación), las empresas por definición difícilmente podrán lucrar y habrá una sub-oferta de estos bienes (definitivamente una peor solución para la población. Respecto a que las empresas no arriesgan, si la contratación se lleva por medio de un concurso, se disminuyen los efectos de monopolio (que es lo que entiendo es su mayor preocupación). Creo que la solución de todos los problemas muy reales que cita no va por desechar las APPs, porque además son problemas que se ven incluso en otras alternativas; más bien se podría optar por mejores mecanismos de vigilancia y exigencia ciudadana para nuestros gobernantes.

      Reply
      • Adolfina dice

        16 December, 2019 at 10:16 am

        Podríamos optar por una mejor educación, que ponga en valor a las personas y su capacidad de realizar conjuntamente el bien común.

        Reply
        • Adolfina dice

          16 December, 2019 at 10:49 am

          Esta elección nos liberaría de cargas para poder disfrutar de nuestra propia vida, para poder poner el foco en la realización individual y colectiva….

          Reply
  4. oscar Rosales dice

    5 April, 2019 at 6:14 pm

    Para la toma de medidas firmes de ataque a la corrupcion, se debera revisar la historia por las cuales han caminados las inversiones en calidad de prestamos para la infraestructura **** la gran dificultad estriba en que no existe un organo contralor independiente con capacidad ejecutiva fiscalizadora. Se pierde el dinero en su finalidad, pero camina en otros destinatarios y de alli nunca regresa.

    Reply
  5. Carlos Pulido Cavero dice

    7 April, 2019 at 12:06 pm

    Solo que habría que cambiar la normativa de los países andinos y latinos para que cualquier empleado público que se demuestre halla estado vinculado con hechos de corrupción sea declarado traidor a su patria y encerrado de por vida en la cárcel ( no sólo la duplicación de penas, porque éstas son muy benignas) y además de su muerte civil en todos los países posibles, y sin dejar de exigir a el y sus familiares el resarcimiento económico completo en su país.
    Debe ser tan drástica la sanción como la Peña de muerte de lo chinos, sin quitarle la vida, sin embargo, no debe tener ni la persona ni sus familiares posibilidades de disfrute de lo robado.

    Reply
  6. VICTOR OSORIO dice

    15 April, 2019 at 12:58 am

    DEBE DE DECRETARSE POR LEY. QUE TODO CONTRATO QUE EL ESTADO REALICE CON UNA EMPRESA PRIVADA, DEBE DE TENER UNA CLAUSULA ANTICORRUPCION. ADEMÁS, EL CONTROL Y SUPERVISIÓN DE LA OBRA DEBE DE SER CONCURRENTE (ANTES, DURANTES Y DESPUÉS) Y DEBE DE ESTAR A CARGO DE LA CONTRALORÍA (PREVIAMENTE REESTRUCTURADA PARA QUE CUMPLA SU LABOR EFICIENTEMENTE).
    DEBEN DE ANALIZARSE MUY BIEN LAS ADENDAS DE TAL MANERA QUE NO MODIFIQUEN EL PROYECTO Y POR ENDE EL CONTRATO.
    TODO ESTO DEBE DE ESTAR A CARGO DE PROFESIONALES PROBOS.

    Reply
  7. Everardo Chiapa dice

    9 May, 2019 at 4:28 am

    Recomiendo mi tesis: “Asociaciones público-privadas en servicios públicos locales: paradojas entre análisis de factibilidad y consecuencias no previstas”.
    Ojo, un tema pendiente son los costos de transacción que generan la rescisión de contratos.
    Sigamos estudiando estos híbridos organizacionales.

    Reply
  8. Norma dice

    27 May, 2019 at 1:39 pm

    Un Candidato a dirigir los destinos de millones de ciudadanos no puede ser elegido por su honestidad e incorruptibilidad. Va de suyo que, son cualidades inherentes a la persona que ocupará ese puesto. Podemos evaluar sus prioridades, sus abordajes, pero nunca su “dignidad”.

    Reply
  9. Daniel Prado Navarrete dice

    3 October, 2019 at 6:31 pm

    La corrupción no es en si un fenómeno generado a partir de los vicios de contratación que existen en los países latinoamericanos, sino que parte de una cultura que busca sacar siempre provecho de los vacíos regulatorios. Es importante tener en cuenta que para una política de tolerancia cero, se deben poner de manifiesto como condiciones antes de la firma del contrato o de un acta de inicio, las medidas coercitivas que surgirán a partir de la evidencia de corrupción a fin de garantizar mediante pólizas el cubrimiento de los perjuicios causados a terceros como es el caso de los empleados que quedan vacantes y las empresas perjudicadas por la medida..

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT