Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

¿Tiene el Estado capacidad para innovar? Chile dice que sí y quiere medirlo

28 August, 2020 por Yolanda Martínez - María José Jarquín 1 Comentario


“Primera vez que se medirá la capacidad de los Servicios Públicos de Chile para innovar con miras a mejorar sus servicios a la ciudadanía”

Entramos al Laboratorio de Gobierno de Chile. Un espacio amplio, abierto, iluminado, con paredes libres de información. Una clara invitación a que las ideas pueblen el ambiente. Le sumamos las dinámicas y metodologías que ellos emplean y el mensaje es inequívoco: ¡está permitido crear, innovar! Así empieza todo trabajo con ellos.

En el sector público, flexibilidad no es la regla. Ese elemento, esencial para el desarrollo natural de procesos de innovación, más bien es la excepción. Nos gana el día a día, el urgente.  Faltan recursos y, en ocasiones, simplemente no están los incentivos apropiados ni las herramientas necesarias. Lo importante es que la  innovación existe, en mayor o menor grado, en algunas de nuestras instituciones públicas. Dando paso, así, a la innovación para generar respuestas y soluciones más eficientes y adaptadas a las necesidades de la ciudadanía. El desafío es aprovechar lo que hay y desde ahí promover la innovación.

Innovando en una era de transformación digital

Lo que antes era una opción, hoy no lo es. Se necesita innovar para dar saltos cualitativos y cuantitativos para que gobierno y expectativa ciudadana coincidan y mejoren la confianza. Además, la crisis originada por la pandemia del COVID-19 nos volvió digitales de la noche a la mañana.

Un ejemplo de esto ha sido Chile.  Chile tiene la enorme oportunidad de dar el salto a un estado que responde a las demandas ciudadanas con servicios 100% digitales disponibles 24/7, los 365 días del año con un solo acceso a Internet. La Ley de Transformación Digital del Estado sienta las bases legales para ello.

Además, cuenta con un ecosistema digital vibrante, talento humano egresado de universidades ubicadas entre las mejores de la región, startups especializadas en el uso de tecnologías emergentes, inteligencia artificial, machine  learning, almacenamiento en la nube, y procesos ágiles de compra de gobierno a través de contratos marco de tecnologías.

Promoviendo la innovación en el sector público de Chile

En Chile, hay muchas aptitudes y capacidades para innovar en el sector público. Varias de las iniciativas del Laboratorio de Gobierno y distintos Servicios Públicos, como “FONASA Resuelve”, “Clase Media Protegida”, “Impacta Migraciones” y más recientemente, “Whats Up Mujer”, rinden cuenta de ello.

Sin embargo, más allá de iniciativas puntuales, ¿qué condiciones, qué capacidades, tienen las instituciones de la administración pública chilena para innovar y cómo podemos promoverla? Desde el Banco Interamericano de Desarrollo y junto con el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, a través del Laboratorio de Gobierno, nos propusimos colaborar con la mejora de los servicios públicos a partir de incentivar mejores prácticas en materia de innovación.

Para ello, concluimos que lo primero es conocer el estado de la innovación en la Administración Pública. A partir de ello, generar incentivos y orientaciones de transformación. Nació así la idea de crear el Primer Índice de Innovación Pública de Chile.

Qué es y qué no es el índice

“Instrumento que permite medir capacidades para generar nuevas o mejoradas ideas, procesos, productos o servicios que, mediante procesos de co-creación entre diferentes actores, impacte positivamente en las necesidades y expectativas de las personas para la transformación de la gestión pública”

(Equipo BID-Laboratorio de Gobierno del Índice

El índice es un instrumento que permitirá, al Gobierno de Chile, medir capacidades institucionales para la innovación. ¿Con qué recursos normativos, organizacionales, humanos, y otros, cuentan? ¿Qué prácticas y procesos favorecen o inhiben la innovación? ¿Cómo se relacionan con su entorno? ¿Qué resultados están obteniendo de cara al ciudadano?

El Índice no se va a traducir en un ranking, sino un termómetro de los niveles de madurez de las entidades respecto a sus propias e individuales capacidades para innovar. Más que un número, el índice entregará, a cada institución que participe, información respecto a los interrogantes anteriores de tal forma que pueda servirles de insumo para realizar mejoras.

Así, de la primera edición, cuyo levantamiento inicia en septiembre 2020, esperamos tres resultados:

  1. Facilitar la toma de decisiones a autoridades sobre cómo fortalecer las capacidades de innovación de sus instituciones.
  2. Generar información de valor para el diseño presupuestario, con énfasis en el tipo de gasto que se requiere para impulsar la innovación en cada institución.
  3. Más y mejor innovación pública que se traduzca en mejor capacidad de respuesta del Estado a las necesidades de nuestros ciudadanos

Hacia adelante

Este mes se ha realizado el lanzamiento del índice, invitando a los Servicios Públicos a participar. Los resultados de la primera edición del índice los daremos a conocer a finales de 2020. Más información sobre el índice la pueden encontrar en http://indice.lab.gob.cl/home  

Las lecciones de esta primera edición y del índice en sí las estaremos sistematizando para beneficio de otros países de la región que estén considerando esfuerzos similares. Buscamos que el índice se vuelva un bien público global, integrando a la innovación en el ADN del servicio público.


Archivado Bajo:Gestión pública y servicio civil

Yolanda Martínez

Es actualmente la Representante del Grupo BID en Chile. Desde el BID, contribuye al desarrollo de Chile mediante la generación de colaboraciones y sinergias a través de proyectos de desarrollo públicos y privados que mejoran la vida de las personas. Cuenta con una amplia experiencia en el diseño e implementación de políticas públicas en transformación digital, tecnologías emergentes y seguridad digital debido a su implementación en gobiernos locales y nacionales en México. Estudio Sistemas de Información en la Universidad de Guadalajara y Políticas Públicas en Carnegie Mellon. Fue reconocida por Apolitical como una de las 20 líderes más influyentes en Gobierno Digital a nivel global.

María José Jarquín

Especialista Líder de Modernización del Estado en el BID. María José es Licenciada en Economía por la Universidad Iberoamericana (México), Magíster en Administración y Políticas Públicas por la Universidad de Chile, y con estudios en Sistemas de Gestión Pública Financiera del Programa de Educación Ejecutiva de la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard. Ella tiene más de 20 años de experiencia profesional y se sumó al Banco en 2009. Actualmente ella coordina temas de fortalecimiento de sistemas nacionales de control como parte de la agenda de Transparencia e Integridad de la División de Innovación para Servir al Ciudadano; además de liderar y colaborar con varias operaciones de fortalecimiento de los sistemas de integridad pública y de mejora en la prestación de servicios al ciudadano. Previo a sumarse al BID, María José trabajó como Asesora de Gobernabilidad para Centro América (2003-2009) en el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) del Gobierno del Reino Unido. Entre 1999-2003 fungió como Directora del Programa de Reforma y Modernización del Sector Público en la Oficina del Vicepresidente de Nicaragua, su país de origen. Sigue a María José en Twitter @mariajjarquin

Reader Interactions

Comments

  1. Efraín Bárcenas dice

    20 May, 2021 at 7:09 am

    Hola, Yolanda. Soy un periodista de Negocios, de México. Estoy haciendo en estos momentos un trabajo sobre la Estrategia Digital de México, y me gustaría contactarla para que me oriente y me de una opinión sobre la situación actual de nuestro país, en ese tema..

    Quedo a la espera de su comentario.

    Efraín Bárcenas

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT