¿Por qué nuestra región debería tomarlo como ejemplo?
Desde muchos puntos de vista, Singapur es un milagro: una isla pequeña que fue colonia Británica y ahora es una nación, sin recursos naturales ni agricultura y que en 50 años se convirtió en una de las ciudades más innovadoras y más favorables para la actividad empresarial de todo el mundo.
Según lo que indica el Banco Mundial (BM), Singapur es el número uno, el campeón mundial en relación con la “facilidad para hacer negocios” y ha liderado este ranking desde 2006.[1] En 2016, el BM publicó el informe anual “‘Doing Business 2016” encabezado por Singapur, seguido por Nueva Zelanda, Dinamarca, Corea del Sur, Hong Kong, Reino Unido y Estados Unidos.
La situación de Singapur es bastante llamativa en comparación con otros países que son islas y que antes fueron colonias Británicas. Por ejemplo, en Singapur el registro de la propiedad, uno de los 10 indicadores que el Banco Mundial utiliza para medir la facilidad para hacer negocios, se realiza en 4,5 días, mientras que en la Mancomunidad de las Bahamas se realiza en 122 días.
Ahora, aunque el hecho de que el mismo partido político haya gobernado el país desde su nacimiento lo convierte en un caso especial, el modelo de Singapur sigue sirviendo de ejemplo para la región en lo que respecta al progreso en tantos aspectos tecnológicos.
En otras palabras, Singapur tiene más para ofrecer que la eficiencia con la que se registran las propiedades. También es, por ejemplo, un modelo de desarrollo de ciudad inteligente. La ciudad de Singapur cuenta con un plan de transporte integrado que tiene un alto nivel de conectividad entre las bici-sendas y las estaciones de metro, lo cual reduce el uso de los automóviles[2]. Además, muchas ciudades de América Latina y el Caribe están desesperadas por este tipo de soluciones que responden a los embotellamientos crónicos.
La automatización del tráfico en Singapur, con su red de sensores, cámaras y dispositivos GPS en los taxis, el seguimiento del tráfico, la previsión de embotellamientos y el aviso a los conductores sobre rutas alternativas es impresionante. Por último, Singapur ha sido pionero en la introducción de soluciones de tarificación para la congestión de tránsito, lo cual puede convertirse en un modelo para evitar los embotellamientos diarios en ciudades como Bogotá o hasta Nassau.
Además, el gobierno de Singapur también es un modelo internacional de servicios para los ciudadanos. El organismo Municipal Services Office (MSO), que dirige la prestación de servicios para los ciudadanos, tiene un enfoque centrado en los ciudadanos para formular e implementar políticas, sistemas y procesos para este fin. La oficina única que se ocupa de la administración de asuntos municipales cuenta con “tecnologías inteligentes”; por ejemplo, para que a los singapurenses les resulte más fácil hacer comentarios sobre los problemas municipales, pueden tomar fotografías de lugares problemáticos, colocar etiquetas con información sobre la ubicación y enviarlas directamente a MSO, para que este organismo responda rápidamente a los reclamos.
Se sigue progresando en el enfoque centrado en los ciudadanos, ya que evoluciona según las preferencias cambiantes de los ciudadanos. Gracias al establecimiento de una infraestructura de Internet excelente y a la disponibilidad en línea de los datos del gobierno, se espera que la e-participación crezca a medida que empieza a formar una parte integral de la prestación de servicios del gobierno y de la interacción con el público.
Como socio de gobiernos de América Latina y el Caribe, el BID busca brindar soporte a las soluciones para los desafíos de desarrollo de la región y está trabajando de cerca con sus países miembro para facilitar el entorno empresarial. Sin embargo, el BID también está teniendo más participación como puente y está fomentando el uso compartido de las lecciones aprendidas y de sus soluciones innovadoras desde países como Singapur. Mientras más equipadas estén América Latina y el Caribe con soluciones innovadoras, como las implementadas en Singapur, mejor se podrán enfrentar a los desafíos presentes y futuros.
[1] Número 1 de 143 países, según el Informe Global sobre Tecnología de la Información 2015 del Foro Económico Mundial.
Número 3 de 193, según el informe e-Governments Readiness 2014. Naciones Unidas.
Número 1, según el informe Digital Government Report 2014. Accenture. Número 2 de 144 países, según el Informe Global de Competitividad 2014-15. Foro Económico Mundial.
[2] Singapur ha implementado medidas extremas, entre las que se incluyen los límites estrictos en la cantidad de vehículos nuevos que se pueden agregar en los caminos cada año (actualmente, la mitad del porcentaje). El gobierno requiere certificados costosos de propiedad del automotor, que varían entre $77 000 y $93 000, según el tamaño del automóvil, y que vencen cada 10 años.
esto no es lo que buscaba pero es interesante