Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Seguimiento y evaluación: asignación pendiente en la gestión pública

5 August, 2015 por Mauricio García Mejía 5 Comentarios


Creative Commons – Hrvoje Komljenovic

Una síntesis apretada del libro Construyendo Gobiernos Efectivos señala que todos los países de América Latina y el Caribe, independientemente de su tamaño o su grado de desarrollo socioeconómico, han emprendido reformas para poner en marcha la gestión basada en resultados; que los logros más importantes se observan en el fortalecimiento de la función de planificación, y que los desafíos mayores consisten en construir en unos casos, y mejorar en otros, la capacidad institucional para el seguimiento y la evaluación de la gestión pública.

Los datos del estudio nos indican que el seguimiento y la evaluación no solamente obtienen puntajes más bajos en la mayoría de los países sino que la diferencia entre aquellos que han logrado construir capacidades en este terreno y aquellos que no, es mayor en esta que en el resto de las áreas estudiadas, tal como lo muestra el gráfico.  Teniendo en cuenta que el uso del seguimiento y la evaluación en gran medida diferencia a una gestión basada en resultados de una tradicional -si no se miden los resultados no es posible “gestionarlos”-  la línea roja  del gráfico expresa la situación real de los países de la región en cuanto a la GpRD.

De lo dicho surge la siguiente pregunta ¿Es inevitable que esa brecha subsista hasta que no se hayan consolidado otros sistemas?Seguimiento y evaluacion  Creemos que la respuesta es negativa; si existe la voluntad política propicia es posible emprender la construcción de  mecanismos básicos de seguimiento y evaluación a las estrategias prioritarias de los gobiernos. Varios países pequeños, con capacidades institucionales limitadas, han emprendido antes y ahora este tipo de  iniciativas con éxito. El seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio lo prueba.  Creemos que la dificultad no está en el arranque, sino en la persistencia y continuidad de los procesos. En efecto, si revisamos las iniciativas que buscaron implementar sistemas de SyE en las tres últimas décadas encontramos muchos emprendedores pero pocos persistentes (Chile y Colombia).

No obstante, hay sistemas de gestión del sector público en los que se observa mayor persistencia: por ejemplo, los sistemas de gestión financiera pública son hoy más sólidos de lo que fueron a finales del siglo pasado.  ¿Qué explica entonces esta falta de persistencia en el campo de seguimiento y evaluación?  Nuestro estudio entrega algunas pistas:

  • No existen incentivos para medir el desempeño, en algunos casos existen, por el contrario, incentivos para no medirlos; la asignación incremental de presupuesto es un ejemplo.
  • Existe una cultura institucional que mira con recelo la evaluación.
  • Los análisis de seguimiento y los estudios de evaluación no se usan para el aprendizaje institucional y para mejorar el desempeño, sea por una inadecuada comunicación de los resultados o por temor a difundir los hallazgos.

Estas pistas sugieren que, además de trabajar en los aspectos generalmente considerados en los procesos de implementación de los sistemas de seguimiento y evaluación como las metodologías y los sistemas informáticos, es importante remover las barreras que existen para su funcionamiento (normas, instrumentos, costumbres, percepciones) y comunicar los beneficios que traerán.  El aprendizaje de lo nuevo es tan importante como el des-aprendizaje de lo viejo.


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, Chile, Colombia, Desarrollo, desempeño, evaluación, gestión pública, Gobiernos efectivos, presupuesto

Mauricio García Mejía

Mauricio García Mejía es Especialista Líder en Modernización del Estado del Banco Interamericano de Desarrollo. Antes de unirse al BID, coordinó el Programa para la Reforma de la Administración de Justicia y fue Secretario Técnico de la Comisión Nacional para la Reforma de la Administración de Justicia en Perú. También se desempeñó como Asesor Ministerial en el Ministerio de la Presidencia y fue Gerente de Desarrollo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada en el mismo país. Tiene un Master en Administración Pública de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard, una Maestría en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile y es Licenciado en Derecho por la Universidad de Costa Rica. Es Doctor en Administración y Gobierno por la Universidad Complutense de Madrid.

Reader Interactions

Comments

  1. René Rivera dice

    7 August, 2015 at 12:16 pm

    Concuerdo con esta visión, hay mejoras en cuanto a gestión por resultados, más en algunos países y casi nulas en el mío(Bolivia) y en los sistemas de administración y control. Creo que un punto adicional al análisis es que los gobiernos, en sus distintos niveles (nacional, meso, local), desarrollan una serie de herramientas de información que normalmente son incompatibles con los sistemas de otras instituciones. Luego, esos sistemas no son actualizados o abandonados. Concuerdo en que no hay incentivos reales para este tema, el éxito en Colombia nació desde una decisión de rendir cuentas por resultados en su Constitución y la creación de un ente profesional y competente, responsable de medir y visualizar el desempeño estatal, algo que no existe ni siquiera anivel de las agencias públicas en otros países de la región, desde luego, en el mío. Pero sí en materia fiscal – financiera, donde parece que la mayoría piensa que, en cuanto a ejecución presupuestaria y volúmenes de inversión pública, están los “verdaderos resultados”, algo erróneo e incompleto, por supuesto. Avanzar en esta dirección es imprescindible, construyendo la institucionalidad necesaria, emprendiendo una gestión de cambio y echando mano de los grandes avances tecnológicos hoy disponibles y, muchas veces, subutilizados.

    Reply
  2. Orlando Castellón dice

    10 August, 2015 at 11:58 am

    Solamente lo que puede medirse puede también controlarse.

    Reply
  3. Edgar Lascano dice

    13 August, 2015 at 11:04 am

    El seguimiento y evaluación; es una solución técnica a problemas en su mayoría adaptativos, este desalineamiento ha generado una brecha hasta ahora insalvable… Saludos, buen punto

    Reply
  4. Hugo Martinez Melo dice

    17 August, 2015 at 3:02 pm

    Más allá de las estrategias e instrumentos de seguimiento y evaluación es imprescindible la decisión política para ponerlos en práctica consistentemente y la legitimación de la gestión pública mediante una participación ciudadana activa y dinámica.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT