Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Regulación inteligente: ¿Cómo construir las reglas del juego de la economía digital?

15 November, 2018 por Pedro Farias - Ana Maria Zárate Moreno 1 Comentario


La regulación inteligente de las innovaciones tecnológicas es el nuevo desafío de las instituciones públicas. Desde hace más de 10 años hay más objetos conectados a internet que personas. Este creciente acceso a la red ha venido acompañado con una explosión de tecnologías que generan y utilizan datos, y que están cambiando los mercados y la manera en que nos relacionamos. Sólo para nombrar un ejemplo: los resultados de una encuesta realizada a compañías listadas en Fortune 1000 muestran que el 97% de las empresas analizadas están invirtiendo en proyectos de analítica de datos e inteligencia artificial, y el 73% reportan que dichos proyectos ya están agregando valor.

Pero no sólo los avances tecnológicos están teniendo un impacto transformador profundo en la sociedad, sino que la sociedad también tiene en sus manos contribuir a cómo esa transformación digital se produce. Hablamos, en concreto, de las regulaciones gubernamentales que coordinan las reglas del juego de la revolución digital.

Muchas de las discusiones actuales alrededor de la tecnología giran en torno a aspectos de carácter legal y regulatorio. Legisladores y reguladores de todo el mundo están discutiendo la mejor manera de regular las redes sociales, la privacidad de nuestros datos, o la seguridad de los vehículos no tripulados, entre otros. En medio de esta revolución tecnológica, la regulación inteligente se ha convertido en una herramienta fundamental para mitigar riesgos y promover que los beneficios del cambio tecnológico lleguen a toda la sociedad y sean superiores a sus costos.

En medio de esta revolución digital, la regulación inteligente de la innovación tecnológica se ha convertido en una herramienta fundamental para mitigar riesgos y promover que los beneficios del cambio tecnológico lleguen a toda la sociedad y sean superiores a sus costos

Los gobiernos de América Latina y el Caribe enfrentan un doble desafío. Por un lado, tienen que construir capacidades básicas para asegurar la calidad de sus regulaciones en áreas tradicionales de la economía y servicios sociales. Al mismo tiempo, deben capacitarse para afrontar los nuevos riesgos y modelos de negocios que están surgiendo con la economía digital, manteniendo un equilibrio entre la protección de los ciudadanos y la necesidad de estimular la innovación.

Regulación inteligente: Las instituciones públicas ante los desafíos de la economía digital

En el ámbito de varias iniciativas, incluida la Red Iberoamericana de Mejora Regulatoria, el Banco Interamericano de Desarrollo ha estado trabajando con expertos internacionales y gobiernos de dentro y fuera de la región en acciones que buscan comprender mejor y generar capacidades para regular la economía digital. Aunque la experiencia internacional todavía muestra pocos consensos, existen ya algunas lecciones aprendidas;

  • No hay que empezar de cero. La modernización de la regulación de las últimas décadas son los cimientos de esta nueva agenda regulatoria. Sigue siendo necesario asegurar una buena gobernanza regulatoria, establecer mecanismos para identificar problemas y soluciones basados en evidencia empírica, tener en cuenta costos y beneficios, y revisar periódicamente las normas. Estos principios se aplicaron con éxito en el mundo analógico, y siguen vigentes para el nuevo entorno digital.
  • La colaboración entre reguladores y regulados es esencial. En los mercados que evolucionan rápidamente, es esencial crear espacios de diálogo con todos los actores involucrados, así como garantizar transparencia sobre las decisiones públicas. Por un lado, esto genera confianza en una actividad percibida como de alto riesgo y, por el otro, le permite al regulador acceder a información actualizada que de otra manera no tendría. También, dado el carácter global y complejo de la economía digital, es necesario promover y participar en iniciativas de cooperación regulatoria internacional, coordinar a los distintos reguladores a nivel nacional y monitorear prácticas de éxito implementadas en otros países.
  • El regulador debe mantener una actitud que promueva la innovación. Es posible, por ejemplo, favorecer alternativas que estimulen el cambio tecnológico como intervenciones basadas en principios, resultados o desempeño. También, algunos reguladores de sectores con niveles altos de innovación como el financiero están ofreciendo plataformas de apoyo para que startups naveguen la regulación, así como creando espacios de prueba y experimentación.
  • La regulación tecnológica no puede perder de vista los efectos del uso de tecnología. Identificar y analizar las consecuencias de las regulaciones sobre los trabajadores (cambios en los vínculos laborales), consumidores (derechos de usuarios), o ciudadanos preocupados con el manejo de sus datos personales (privacidad y uso de información sensible), requiere mucha sensibilidad por parte del regulador. Asimismo, los efectos de nuevos productos y modelos de negocios sobre los mercados tales como barreras o asimetrías en la competencia, estímulos o restricciones a la innovación, y ganancias o pérdidas de productividad, pueden impactar en la competitividad de las empresas y de la economía en general. Cuando la regulación no contempla esos retos puede ser el origen de muchas resistencias que han surgido en contra de soluciones de la economía compartida en muchos países, como Uber o Airbnb.  Finalmente, hay consecuencias que las regulaciones de la economía digital pueden tener que afectan directamente la manera como los gobiernos funcionan, por redefinir la forma como se cobran los tributos, y por demandar recursos no disponibles para asegurar su cumplimiento.

Para tomar en cuenta todos esos aspectos, los reguladores de la nueva agenda tienen que desarrollar nuevas capacidades y explotar nuevas herramientas. La ventaja es que los gobiernos cuentan hoy en día con ciudadanos mucho mejor informados, lo cual abre la posibilidad de superar el tradicional dilema entre “regular más” o “regular menos” a través del empoderamiento de los usuarios.

La construcción de capacidades pasa también por el uso intensivo de las tecnologías por los propios reguladores para establecer conexiones, incrementar su eficiencia, y tomar mejores decisiones… pero eso mejor dejarlo para otro blog post.


Archivado Bajo:Gobernarte, Gobierno Digital Etiquetado con:administración pública, economía digital, gobierno digital, Gobiernos, regulación tecnológica

Pedro Farias

Pedro Farias é brasileiro. Sua formação acadêmica inclui graduação em engenharia civil e mestrado em administração pública pela Universidade de Brasília, além de cursos de especialização na Escola Nacional de Administração Pública, George Washington University, Carleton University e Harvard Kennedy School. Trabalhou no Governo Federal do Brasil durante 13 anos, ocupando diversos cargos, como Diretor da Secretaria de Reforma do Estado e Secretário-Geral Adjunto do Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão. Foi editor e autor de livros e artigos e participou como painelista em numerosos eventos sobre gestão pública, prestação de serviços públicos, política regulatória, governo digital e serviço civil. Desde 2003, trabalha no BID, apoiando governos latino-americanos em projetos e coordenando trabalhos analíticos relacionados à capacidade institucional dos governos

Ana Maria Zárate Moreno

Ana Maria Zárate Moreno es Economista de la Universidad Nacional de Colombia y cuenta con una Maestría en Política Pública de la Universidad George Washington. Actualmente es consultora del Departamento de Instituciones para el Desarrollo del BID. Ana Maria trabajó por varios años en el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, en donde contribuyó activamente en el proceso de ingreso de Colombia al Comité de Política Regulatoria de la OCDE y en el diseño de una política pública para promover la mejora normativa en la Rama Ejecutiva del Poder Público. Ana Maria también trabajó en el equipoDoing Business del Banco Mundial y en el Centro de Estudios Regulatorios de la Universidad George Washington. Sus intereses de investigación giran en torno al análisis comparativo de mejores prácticas regulatorias, la importancia de la gobernanza regulatoria para el desarrollo, y la relación entre regulación e innovación.

Reader Interactions

Comments

  1. Oscar Oswaldo Del Valle Castañeda dice

    19 November, 2018 at 4:31 pm

    El proyecto de crear las reglas de una economía digital, es muy interesante que debe ser coordinada entre las entidades estatales y financieras que maneja una amplia información de los ciudadanos que integran la masa generadora de la población económicamente activa.
    Por comentar, el proyecto que en el Perú, que está desarrollando las SUNAT y el MEF; para determinar y controlar los contribuyentes que reportan a la SUNAT y de establecer la masa de ciudadanos que están afectos al impuesto predial, a ser replicado a nivel distrital y provincial a nivel nacional. En este caso, puede servirse de la información base que mantienen los servicios eléctricos y agua.
    En conclusión, se podría buscar una uniformidad de la información de la base de datos de los sujetos a nivel nacional, que estuvieran afectos; tanto, a los servicios públicos y obligaciones tributarias y tributos afectos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT