Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

¿Qué nos dice una evaluación de tres atributos básicos de la gestión pública?

25 June, 2015 por Mario Sangines 5 Comentarios


Creative Commons – Pink Sherbet Photography

Hay que reconocerlo: la medición está de moda.  Lo que comenzó como una necesidad vital en Mesopotamia hace casi cinco mil años con el fin de estandarizar distancias y pesos, hoy es un elemento vivo y presente en todas las ciencias, incluyendo las ciencias sociales.  Existen índices que miden todo desde la calidad de vida, el desempeño educacional, la competitividad de las economías, e inclusive cosas aparentemente tan subjetivas como la felicidad.

En este maremágnum de instrumentos existen muchos que evalúan el funcionamiento de los gobiernos, pero hay uno que destaca por su enfoque “macro” en todo el ciclo de la gestión pública.  Nuestro Sistema de Evaluación Prodev (SEP), fue diseñado para analizar los cinco pilares de la Gestión Basada en Resultados – Planeación por Resultados, Presupuesto por Resultados, Gestión Financiera, Gestión de Programas y Proyectos, y Seguimiento y Evaluación – y ha sido la base de una publicación reciente del BID sobre la construcción de gobiernos efectivos.

Su amplia cobertura de temas y la disponibilidad abierta de los datos detallados que lo sustentan hacen posible construir índices nuevos para medir otros aspectos de la gestión pública.  En este blog planteamos uno de los usos alternativos de los datos del SEP: Construir índices nuevos para la medición de la capacidad de los gobiernos para promover la efectividad, la eficacia, y la transparencia en la gestión pública. Esto no es por casualidad. Que los gobiernos sean más transparentes, eficaces y efectivos es una meta no sólo del BID sino de la división a la que pertenezco, la de Capacidad Institucional del Estado.

Un caveat: Como cualquier instrumento de medición, el SEP tiene sus limitaciones.  La gestión de recursos humanos, por ejemplo, es muy importante para los tres atributos pero no es analizada por el SEP.  Por lo tanto, más que un índice exhaustivo, lo que ofrece el SEP es un proxy en base a los elementos del ciclo de gestión y enfocado en las capacidades institucionales; en otras palabras, no mide los tres atributos del punto de vista de los resultados obtenidos, pero sí del punto de vista de la existencia de instrumentos que permitan la gestión eficaz, eficiente y transparente.

Capacidad de Gestión Efectiva.  Este índice analiza la capacidad institucional para que las políticas, programas y proyectos logren sus objetivos.  Los aspectos relacionados que permite medir el SEP incluyen las capacidades de conocer los problemas y retos de desarrollo que enfrenta el país, estado, provincia o municipio; planificar políticas, programas y proyectos que son conducentes a resolver los obstáculos al desarrollo sobre la base de la evidencia; traducir las políticas, los programas y los proyectos en presupuestos y planes operativos; dar seguimiento a la ejecución de lo planificado; y retroalimentar las decisiones con base en estadísticas y evaluaciones.

Sobre el máximo de cinco puntos que permite el instrumento, los 24 países de la región incluidos en el índice en su conjunto avanzaron de 1,8 puntos en el 2007 a 2,2 puntos el 2013, es decir un avance relativamente modesto de 0,4 puntos.  Los avances principales se observan en la capacidad de planificación estratégica y la alineación del presupuesto con la planificación; sin embargo, elementos clave como la capacidad de dar seguimiento y evaluar programas de gobierno han avanzado muy poco.  Entendiendo que el seguimiento y la evaluación son esenciales para entender que funciona y que no funciona, parecería una asignatura pendiente de mucha relevancia para lograr efectividad en la gestión.

Capacidad de Gestión Eficiente.  Este índice analiza la capacidad institucional para lograr la mayor relación beneficio-costo en los programas de gobierno.  Entre los elementos que permite analizar el SEP se encuentran la capacidad de operar bajo un entorno de reglas fiscales claras que promuevan la estabilidad; de asignar recursos presupuestarios en concordancia con los requerimientos de las entidades; contar con un sistema de administración financiera integrada, lo cual incluye procesos activos de tesorería que minimicen los costos de oportunidad de los recursos y que aseguren pagos puntuales a los acreedores; y contar con un sistema de adquisiciones y contrataciones que permita el acceso ágil a insumos de calidad y minimice sus costos.

Los resultados de la comparación 2007-2013 apuntan a un incremento levemente mayor de 0,5 puntos, de 2,2 a 2,7.  El fortalecimiento de los sistemas integrados de información financiera y la promulgación de nuevos marcos legales e institucionales para las adquisiciones públicas fueron las áreas de mayor avance, siguiendo una tendencia de ya varias décadas en la región.  Por otro lado, los avances en sistemas electrónicos de compras han sido en promedio bastante más lentos.  Esto da a entender que existe aún un potencial importante de ganancias por mayor eficiencia, sobre todo en los procesos de compras públicas.

Capacidad de Gestión Transparente.  Para entender mejor los instrumentos con que cuentan los gobiernos para gestionar de manera abierta, transparente, y con buena rendición de cuentas, el SEP provee información relacionada con procesos participativos de planificación y presupuesto; normas y procedimientos ágiles de acceso a la información; normas y sistemas de transparencia presupuestaria; sistemas de evaluación de políticas, programas y proyectos cuyos resultados se hagan públicos; instituciones sólidas de control interno y externo; y mecanismos de auditoría social.

Este es el rubro donde los avances han sido menores, partiendo de un 2,5 en el 2007 a un 2,7 el 2013.  Claramente queda mucho que hacer en términos de la producción de evaluaciones y su difusión al público así como en avances en la auditoría externa, mientras que la difusión de información presupuestaria y los sistemas de auditoría interna han avanzado más.

La posibilidad de usar el SEP de maneras distintas al análisis de los cinco pilares de la GpRD lleva a la preguntarse si los demás instrumentos diagnósticos que se aplican a la gestión pública pueden también explotarse de manera distinta.  Esto lo permite el hecho que los datos detallados del SEP están disponibles para descarga y manipulación; esperemos que esto se vuelva una práctica común entre los diversos instrumentos que existen hoy y poder explotar los datos al máximo.


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, evaluación, Gestión Efectiva, Gestión Eficiente, gestión por resultados, gestión pública, medición, Prodev, Seguimiento, transparencia

Mario Sangines

Mario Francisco Sanginés es especialista principal de la División Fiscal. En su carrera en el BID, fue Asesor Senior de la Gerencia de Instituciones para el Desarrollo, Coordinador del Programa PRODEV, y como especialista coordinó operaciones de modernización fiscal en la mayoría de países de la región. Ha publicado libros en gestión por resultados de desarrollo, el presupuesto público, el servicio civil en América Latina, y otros temas de administración pública y ha sido ponente en diálogos regionales de política del BID y en otros eventos internacionales. También fue Economista Senior del Banco Mundial para las Vicepresidencias de América Latina y Europa del Este y Asia Central. Mario es boliviano, se graduó en economía y filosofía de la Universidad de Massachusetts y tiene una maestría en economía del desarrollo de Vanderbilt University, donde fue becario Fulbright.

Reader Interactions

Comments

  1. Efrén Díaz dice

    12 July, 2015 at 10:07 am

    Excelente artículo. La existencia de estos índices aportan elementos valiosos para identificar las mejores soluciones a los desafíos que enfrenta esta región de América Latina. Felicitaciones a Mario Sanginez.

    Reply
  2. Julio Benites dice

    2 September, 2015 at 10:41 pm

    Interesante articulo sobre la aplicabilidad y utilidad del SEP,evidencia mediante indicadores los avances de las instituciones publicas en cada uno de los pilares GpRD

    Reply
  3. Luis Calderon dice

    7 November, 2015 at 6:41 am

    La gestion eficiente, eficaz y transparente es un minimum a ser logrado mas alla del logro del stado real de las situaciones sociales, economicas y culturales. Tal vez adolece la gestin de no glocalizarse o de no responder a las cuestines meso y micro (planificacin y gestion de lo meso a mo micro), seguimeinto, evaluacin y monitoreo en lo local.
    Instrumento utiles de gestion que permite medir pero que al ser fanaticos de la tecnica nos descontxtualizamos de la vida. En lo cualitativo dar un salto hacia lo esencial que es la VIDA y el SER HUMANO.

    Reply
  4. Leonardo dice

    8 November, 2015 at 8:09 am

    Mario es una buena propuesta la que postula, no obstante la Ley 1178 Ley SAFCO y sus decretos reglamentarios 23318- A y el 23215 Atribuciones de la Contraloría General del Estado,plantean básicamente, todo lo postulado; es más, Bolivia (en su momento)con estas disposiciones obtuvo adecuados resultados, usted como consultor, me imagino, debe conocer el artículo 35 del DS 23318-A respecto a Gestión Pública o a la implementación del SIGMA, etc.
    Para concluir, sería adecuado resaltar que estos índices implícitamente ya fueron consideradas en Bolivia a nivel control gubernamental, ahora si las mismas,no están siendo consideradas, obedecen a un desconocimiento y/u omisión de los mismos por parte de los responsables.

    Reply
  5. Tomás dice

    9 August, 2018 at 8:55 pm

    Es un instrumento muy valioso, que usandose en forma clara y efectiva será útil en el aprovechamiento en todos los programas y proyectos para que un país se desarrolle y de esa manera se convatirian la pobreza y el hambre.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT