Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

¿Qué ganamos con un gobierno abierto?

15 May, 2014 por Selva Rodriguez 4 Comentarios


 

Con más frecuencia escuchamos el término Gobierno Abierto en el discurso del gobierno y la narrativa de las organizaciones de la Sociedad Civil, pero ¿a qué se refiere este concepto y cómo podemos acercarlo a la gente? Si a una estudiante le decimos que “el Gobierno Abierto se postula como un renovado paradigma de reforma del Estado y modernización de la administración pública a partir de una nueva forma de articular iniciativas de transparencia, participación ciudadana y colaboración de diversos actores para la co-producción de valor público” no va a entender nada. La complejidad propia de este concepto en ocasiones se erige como una barrera más para su promoción y acercamiento al ciudadano.

En este sentido, les compartimos una forma dinámica, breve y accesible para explicar la idea de Gobierno Abierto a audiencias de todas las edades, su importancia y el impacto que contar con un gobierno abierto puede tener en la vida cotidiana de las personas.

Minutopedia Gobierno Abierto
Click para ver el video

 

Para mas información tecnica descargue la publicación Vientos de Cambio

 


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, BID, gobierno abierto, minutopedia, modernización del estado, participación ciudadana, sociedad civil, transparencia

Selva Rodriguez

Selva es Consultora de la División de Capacidad Institucional del Estado. Es diseñadora gráfica con un fuerte vínculo y experiencia en comunicaciones internas y externas. Se incorporó al Banco en 2008, Desde ese entonces ha trabajado en el departamento de Relaciones Externas y la Corporación Interamericana. Sigue a Selva en Twitter @SelvaRod

Reader Interactions

Comments

  1. Jimmy Avila dice

    22 May, 2014 at 9:53 am

    Muy didáctico e interesante, aunque sería importante hablar del tema de democracia en línea que es algo que el público en general no visualiza.
    Hace falta más de estos pequeños spots para que la gente vaya internalizando el tema. Sería bien su emisión por medios masivos.

    Felicidades,

    Jimmy

    Reply
  2. Geovanny Vicente Romero dice

    29 December, 2014 at 2:40 pm

    El Gobierno Abierto u Open Goverment, Experiencia Dominicana

    El Gobierno Abierto u Open Goverment se define como la doctrina política que sostiene que los temas de gobierno y de la administración pública deben ser abiertos a todos los niveles, en relación a transparencia, unido al mismo tiempo a la creación de espacios permanentes de participación y colaboración ciudadana, como una manera de legitimar las acciones de los gobiernos en función de las políticas públicas implementadas.

    Gobierno Abierto u Open Goverment, se sustenta en tres pilares fundamentales que son: transparencia, colaboración y la participación, y yo le agregaría un cuarto elemento, el acceso a la información, a través de lo cual se da cumplimiento a los tres anteriores.

    En ese orden, como países a destacar ya se han dado varias iniciativas de Gobierno Abierto, entre las más interesantes podemos mencionar las siguientes:

    A nivel de países
    · Nueva Zelanda
    · Estados Unidos
    · España
    Gobiernos Locales:
    · Ayuntamientos de Washington DC,
    · Los Ángeles o Nueva York.
    · Ayuntamientos de San Baudilio de Llobregat

    A nivel nacional:

    Desde el año 2011, la República Dominicana forma parte de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) Open Government Partnership (OGP), dicha alianza constituye una plataforma internacional a través de la cual los países se comprometen a rendir cuentas, ser más abiertos y mejorar su capacidad de respuesta a los ciudadanos a través del cumplimiento de 4 principios: Transparencia, Participación Ciudadana, Rendición de Cuentas e Innovación y Tecnología. En la actualidad 64 países son miembros de la AGA.

    Cabe resaltar que esta Alianza se adhirió el 20 de septiembre de 2011, y que constituyeun esfuerzo global para mejorar los gobiernos. Es una iniciativa multilateral dirigida a propiciar compromisos concretos de parte de los gobiernos para:
    Como una forma de dar respuesta al impacto negativo que estaba generando la imagen de las instituciones y las políticas públicas en relación al tema de la transparencia en la gestión gubernamental en la ciudadanía, desde el 2010, y como una iniciativa para contrarrestar la percepción existente, la Presidencia de la República pone en marcha las IPAC por sus siglas o las Iniciativas Participativas Anticorrupción, dicha iniciativa fueron integradas por actores claves del gobierno, la empresa privada y la sociedad civil.

    Las IPAC tenían como objetivo:

    Contribuir a mejorar los niveles de transparencia de la sociedad dominicana, a través de un proceso de concertación con la participación de los distintos actores representativos de la sociedad, las mismas se organizaron en mesas temáticas tal como se destaca en el párrafo a continuación.

    La función inmediata de las mesas era:

    · Compilar información disponible sobre experiencias exitosas de promoción de transparencia;
    · Identificar carencias de información en el tema y cómo suplirlas;
    · Compilar y analizar la información,
    · Recomendar acciones concretas a la Presidencia de la República.

    En cada mesa se presentó un tema, a saber: contrataciones y adquisiciones, servicio civil, gestión financiera, acceso a la información, infraestructura, salud, educación, energía, agua y organismos de control.

    En la actualidad, y dando continuidad a estas iniciativas a través de las cuales se busca seguir legitimando la gestión gubernamental, la República Dominicana cuenta con un organismo que tiene la función de vigilar esa gestión, como es la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental, que tiene como finalidad ser el órgano rector en materia de ética, transparencia, gobierno abierto, lucha contra la corrupción, conflicto de interés y libre acceso a la información en el ámbito administrativo gubernamental.

    Autores:
    Eridania Bidó Fernández
    Geovanny Vicente Romero

    Sobre los autores:

    Eridania Bidó Fernández
    Contadora de profesión, MAGP, Especialista en Función Pública, Gestión de la Calidad, ISO 9001, Investigadora Senior CPDL-RD @cpdlrd con mas de 8 años de trayectoria profesional a nivel publico.

    Geovanny Vicente Romero
    Abogado| Politólogo| Académico. Especialista Criminología Penitenciaria y Políticas Públicas. Presidente. CPDL-RD @cpdlrd | Analista de Función Pública MAP. Escritor, Articulista de diversos medios, con experiencia en el sector publico dominicano en temas de Gestión y Función Pública.

    Centro de Políticas Publicas, Desarrollo y Liderazgo RD (CPDL-RD) @cpdlrd #PNJ2015 #CPDLRD #CPDLRDLIDERAZGO

    #GobiernoAbierto #ParticipacionCiudadana #LibreAccesoAlaInformacion

    Reply
  3. Geovanny Vicente Romero dice

    21 April, 2015 at 9:29 am

    Saludos, comparto un artículo que publiqué en El Nuevo Diario sobre la participación ciudadana en este marco de Gobierno Abierto:

    La Participación Ciudadana despertando.

    La participación ciudadana de los dominicanos y dominicanas, a través de los actores sociales como la Coalición Digna por la Educación, la Plataforma No a la Cementera, Justicia Fiscal, Participación Ciudadana, entre otras, han venido ganando espacio de manera paulatina con su incidencia en la toma de decisiones del país, en algunos temas que afectan directamente el desarrollo de la Nación y que por tradición se manejaban de manera unilateral desde las instancias de Gobierno, con lo cual se han venido instaurando los cimientos para un Estado Democrático y Derecho en la República Dominicana. Los avances logrados en el nivel de empoderamiento ciudadano han tenido un carácter de primer orden para la transformación del Estado dominicano en uno de concertación, orientado a un Gobierno Abierto, participativo y de colaboración ciudadana cuyo objetivo debe ser el Estado y la Sociedad trabajando juntos.

    Un ejemplo palpable de esta situación fue la gran unidad lograda por todas las organizaciones de la sociedad civil en pro de la implementación del 4% del PIB para la Educación, donde estas organizaciones jugaron un papel estelar y lograron un despertar de la participación ciudadana en estos procesos y un involucramiento de la población en el diseño y ejecución de la política educativa, como motor de desarrollo de todo país.

    Este despertar, vale indicar que ha sido evidente en la lucha por la potencialización de la igualdad de género en República Dominicana. Por otra parte, movimientos como Justicia Fiscal nacieron producto del factor indignación que tiene la ciudadanía con el gasto público desmedido, es decir, el descontrol del dispendio. Hablar de participación significa que las personas sean parte integral de los procesos sociales, económicos y políticos, siendo estos tomados en cuenta en las decisiones que se tomen al respecto.

    En este sentido, la discapacidad no ha sido la excepción en nuestro país, pues estas entidades civiles han aunado sus esfuerzos a los fines de obtener el reconocimiento de la dignidad e integridad humana de las personas que la padecen, logrando que las personas con discapacidad puedan ejercer su derecho a la habilitación y a la participación pública, así como a la educación e igualdad de oportunidades a la inserción laboral. En orden, la Ley No. 42-00 sobre Discapacidad es una conquista para el sector de la sociedad dominicana en mayor desventaja de oportunidades.

    Podemos citar la discriminación como el principal factor que genera esta lucha por la igualdad de derechos y oportunidades de los discapacitados, que va desde el acceso a la educación hasta las dificultades sufridas para acceder al transporte público o entrar a las instituciones publicas que carecen de mecanismos para la entrada de sillas de ruedas. Sin embargo, la discriminación es uno de las factores de indignación, aunque pienso que el mas importante es la unidad lograda entre estas organizaciones, que han logrado la definición de intereses por causas comunes.

    Otro factor muy fundamental en términos de participación ciudadana, ha sido la creación del marco normativo que viene a dar legitimidad legal a las luchas reivindicativas, a través de un conjunto de leyes como la Ley General de Educación, la Ley General de Salud, la Ley de Libre Acceso a la Información, la Ley de Planificación e Inversión Publica y recientemente, la Ley de los Derechos y Deberes de los Ciudadanos frente a la Administración Publica y Procedimiento Administrativa. Cuenta esta ultima normativa inicie su sensibilización con los ciudadanos y el respeto a su aplicación, tendremos un instrumento público paradigmático para toda Iberoamérica.

    Todos estos acontecimientos adquieren mayor fuerza en los días de la llamada Primavera Árabe que fue el despertar de los pueblos de ese hemisferio, donde se levantaron y ocuparon las plazas públicas llegando a derribar los gobiernos de la región, por el reclamo del cese a los abusos que por años mantuvieron mermadas sus respectivas democracias. Dicho movimiento fue un reflejo de lo ocurrido con los indignados de España y los indignados de Wall Street.

    No hay duda que, uno de los avances obtenidos hasta la fecha ha sido la figura del presupuesto participativo a nivel municipal, dando la oportunidad a los munícipes de participar en las reuniones de discusiones para determinar el destino del presupuesto establecido para las obras de gran impacto municipal.

    La participación de la sociedad civil se ve reflejada en lo que la legislación municipal denomina Cabildo Abierto, que es el descenso que hace la Sala Capitular para que sus sesiones puedan efectuarse de manera abierta, pública y participativa.

    Vale destacar que, nuestra Carta Magna en su artículo 251 establece el Consejo Económico y Social, diciendo que la concertación social es un mecanismo esencial para asegurar la participación organizada de empleadores, trabajadores y otras organizaciones de la sociedad en la construcción y fortalecimiento permanente de la paz social.

    Finalmente, la misma Carta Sustantiva en su articulo 272 instituye el Referendum aprobatorio para aspectos específicos ante una reforma constitucional y dejando el procedimiento para que este se realice de manera participativa con el conocimiento y aprobación de la Asamblea Nacional Revisora.

    Geovanny Vicente Romero

    Abogado, Politólogo y Académico

    Medios Legales de Participación.
    •Constitución de la República.
    •Ley No.19-01 del Defensor del Pueblo.
    •Decreto No. 38-03 sobre Auditoría Social de ONG, medio de la comunidad para la defensa del gasto social.
    •Ley No. 200-04 General de Libre Acceso a la Información Pública.
    •Ley No. 122-05 para la Regulación y Fomento de las Asociaciones Sin Fines de Lucro en República Dominicana.
    •Índice del Reglamento No. 40-08, de fecha 16 de enero de 2008, para la Aplicación de la Ley No. 122-05, sobre Regulación y Fomento de las Asociaciones sin Fines de Lucro en la República Dominicana.
    •Ley No. 340-06, sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones.
    •Ley No. 437-06, sobre Recurso de Amparo relacionado con los derechos y garantías constitucionales.
    •Ley No. 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios.
    •Ley No. 170-07 de Presupuesto Participativo Municipal.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT