Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Autores
  • Español

¿Qué descubrimos en la expedición de datos en México?

30 November, 2016 por Florencia Serale - Estefania Calderon Deja un comentario


Los días 28 y 29 de septiembre realizamos la Expedición de datos sobre registros e identidad civil donde participaron 39 personas provenientes de comunidades de desarrolladores, científicos sociales, analistas de datos, programadores y periodistas. De este evento además participaron funcionarios del Registro Nacional de Población (RENAPO) y funcionarios del registro civil de varios estados mexicanos.

El objetivo de la expedición fue la creación de sinergias para co-crear soluciones basadas en el uso de datos y mejorar el diseño de políticas públicas. El evento fue un espacio de aprendizaje que permitió explorar datasets para descubrir personas invisibles, es decir aquellas no cuentan con un acta de nacimiento, y sus establecer sus principales características.

En total se presentaron 8 iniciativas. A continuación te contamos los principales hallazgos de cada una de ellas.

1. Modelo predictivo para entender las causas del subregistro en Suchiate, Chiapas

A través del desarrollo de un modelo predictivo, este esquipo analizó los factores que limitan el registro de poblaciones vulnerables. El modelo fue testeado para el municipio de Suchiate, Chiapas y su nivel de precisión fue del 96,77%

foto-1-florencia-y-estafania

2. Data dashboard para analizar datos de subregistro en Chiapas

Este equipo diseñó un panel de datos que permite analizar las principales características de las personas que no cuentan con partida de nacimiento en el estado de Chiapas. El dashboard cuenta con datos a nivel municipal, desagregado por sexo, etnia, escolaridad, área y estado conyugal. Por ejemplo, en el municipio de Chilón, del total de personas no registradas (4.440), un 87% pertenecen a una población indígena, y un 88% viven en zonas rurales.

foto-2-florencia-y-estafania

3. Buscando a personas invisibles en Chihuahua

Por su parte, el equipo 3 realizó un análisis de datos para el caso de Chihuahua con el objetivo de encontrar a las personas que no cuenten con una partida de nacimiento. Al respecto, concluyeron que 10 municipios concentran el 50% de las personas sin acta en el estado. Además encontraron que de las 7.197 personas sin acta, alrededor de un 25% tiene acceso a una oficina del registro civil en su municipio.

foto-3-florencia-y-estafania

4. Niveles se subregistro en Coahuila

Los equipos 4 y 8 mapearon los datos de subregistro en el estado de Coahuila. El equipo 4 encontró los municipios con mayores niveles de subregistro en Coahuila y realizó un análisis exploratorio para determinar la relación con el nivel de escolaridad y situación laboral.

foto-4-florencia-y-estafania

5. Subregistro en poblaciones indígenas

A través de visualizaciones y análisis de datos estadísticos, el equipo 5 encontró una correlación entre la falta de acta de nacimiento y la auto-clasificación de cultura indígena, más marcada en Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Asimismo, la incidencia de personas sin acta es mayor entre los parlantes de lenguas indígenas, con excepción de la lengua Maya. El equipo 6 encontró la misma relación entre personas que no hablan español.

6. Optimización de oficialías

Por último, el equipo 7 propuso realizar un análisis geográfico que permita localizar los municipios que tengan una oficialía del registro civil a más de 3 kilómetros de distancia, para luego estimar una distribución óptima de nuevas oficialías que permita garantizar una mayor cobertura en estos municipios.

Los datasets utilizados por los equipos provinieron principalmente de la información publicada por el INEGI a partir de la aplicación de la Encuesta Intercensal 2015, y la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica 2015. Estos instrumentos dieron información suficiente que permitió caracterizar a la población que se encuentra en subregistro en México. A su vez los resultados presentados exponen cómo un adecuado análisis de datos, acompañada de visualizaciones interactivas, permite guiar y facilitar el diseño de estrategias de intervención basadas en evidencia.

Los resultados de la Expedición de datos fueron un valioso insumo para los registrares de México, sobre todo porque se evidenció las condiciones sociales, culturales y geográficas asociadas a las personas que no cuentan con un acta de nacimiento. Se espera que esta Expedición de Datos aporte a reducir el subregistro en México, pues contar con información sobre dónde y cómo están las personas invisibles permite plantear acciones focalizadas para garantizar una identidad para todos.

foto-5-florencia-y-estafania-png


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, análisis de datos, datasets, datos, estadísticas, identidad civil, México, oficialías, optimización de datos, pobraciones indígenas, Registros, subregistro

Florencia Serale

Florencia Serale trabaja como consultora en temas de datos abiertos y gobierno digital en la División de Innovación para Servir al Ciudadano del Banco Interamericano de Desarrollo. Es Licenciada en Economía por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y tiene una Maestría en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés (UDESA).

Estefania Calderon

Estefania Calderón es consultora del Banco Interamericano de Desarrollo y colabora en la División de Capacidad Institucional de Estado. Tiene más de 8 años de experiencia en temas relacionados al análisis de políticas públicas, acceso a la identidad legal, y diseño y evaluación de programas de desarrollo. Antes de unirse al Banco, trabajó como asesora técnica en la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación, en Ecuador. Es Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y cuenta una maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Andina Simón Bolívar. Así también posee una especialización en Género, Violencia y Justica de la FLACSO. Sigue a Estefania en Twitter @esteficalderon

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones aprendidas de los Talleres de datos abiertos en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo la Red Ciberlac impulsa la formación de profesionales en ciberseguridad en América Latina y el Caribe?
  • ¿Es seguro compartir nuestros datos personales?
  • ¿Cómo mejorar la Gestión Pública desde el Centro de Gobierno? La experiencia de Honduras
  • ¿Cómo asegurar una verdadera paridad de género en el liderazgo de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT