Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

¿Por qué es importante seguir hablando de Gestión para Resultados en América Latina y el Caribe?

10 June, 2015 por Jorge Kaufmann 9 Comentarios


La gestión para resultados es un principio general de administración que involucra usar información sobre los resultados para mejorar la toma de las decisiones y fortalecer el desempeño. Este principio fue formalmente adoptado a comienzos de este siglo por la comunidad internacional, con el fin de que las iniciativas de asistencia al desarrollo se orientaran a alcanzar el máximo beneficio en la lucha contra la pobreza en el mundo en desarrollo.

Luego, el concepto fue extendido a todo el proceso de creación de valor público por parte de los gobiernos. La idea era que gobernar por resultados asegure la máxima eficacia y eficiencia en el desempeño de los gobiernos, el logro de los objetivos de la planificación gubernamental y la mejora continua de las instituciones públicas.

Hoy pareciera que esta apuesta hacia mejores resultados fue acertada. Pero nos damos cuenta que la tarea que se tiene por delante es enorme: existe una brecha de expectativas entre las demandas de los ciudadanos por una mejor calidad de los servicios públicos y la capacidad de los gobiernos por proveerlos.

Además, esta brecha es tensionada por ciudadanos más “empoderados” y por una creciente clase media. Aún más, las actuales condiciones macroeconómicas en la región, producto de la caída de los precios de las materias primas y otros factores externos, estarían generando un impacto negativo y algunos gobiernos requerirán ajustar sus presupuestos públicos con el fin de acomodarse a los desequilibrios fiscales y riesgos financieros crecientes.

De esta manera, y ahora más que nunca en América Latina y el Caribe, debemos seguir hablando de Gestión para Resultados. Nuestro libro Construyendo Gobiernos Efectivos se dedica a esta tarea, estudiando los avances en la región en la implementación de la gestión para resultados en el último quinquenio. Pese a que persisten debilidades de gestión en múltiples áreas, el progreso logrado permite ser optimistas.

Este libro se centra en el diagnóstico y análisis las capacidades institucionales que los países tienen para implementar una gestión pública efectiva, eficiente y transparente, en cada uno de los cinco pilares del ciclo de gestión de las políticas públicas: planificación, presupuesto, gestión financiera pública, gestión de programas y proyectos, y seguimiento y evaluación.

El estudio muestra una evolución positiva entre 2007 y 2013 de las capacidades institucionales para implementar la gestión para resultados en los 24 países de América Latina y el Caribe analizados, aunque – por cierto – en diferente magnitud.  Entre los cinco pilares del ciclo de gestión se observan los mayores avances en planificación, y los menores en seguimiento y evaluación, pilar que, junto a presupuesto por resultados, es el más débil.

El libro concluye con un decálogo de recomendaciones para el fortalecimiento de los sistemas del ciclo de gestión orientado a resultados. Entre otras, la promoción de la integración efectiva entre los sistemas de planificación y presupuesto; el reforzamiento la concordancia entre la planificación estratégica nacional, la planificación sectorial y la planificación de las inversiones; el fortalecimiento del análisis y la gestión del riesgo fiscal; el desarrollo de sistemas de seguimiento basados en indicadores de desempeño; la construcción de capacidades institucionales para la evaluación de las políticas, programas y proyectos; y el establecimiento de procedimientos para usar la información sobre el desempeño que producen los sistemas de seguimiento y de evaluación.

Creemos que este libro es oportuno y muestra que la gestión para resultados no es una “moda pasajera”; por el contrario, es un campo de creciente interés y de práctica en nuestra región. Estimamos que la extensión de esta “cultura de resultados”– sin lugar a dudas – ayudará a reducir la brecha de expectativas entre las demandas de los ciudadanos y las capacidades de gestión de los gobiernos en América Latina y el Caribe.

El libro se puede descargar en www.iadb.org/gobiernosefectivos


Archivado Bajo:Public, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, América Latina, Caribe, CoPLAC-GpRD, Desarrollo, evidencias, gestión pública, Gobiernos efectivos, plan de gobierno, resultados

Jorge Kaufmann

Jorge Kaufmann es Especialista Sénior en Modernización del Estado de la División de Innovación para Servir al Ciudadano. Economista chileno cuyas principales áreas de trabajo son: Gestión para Resultados, Planificación Estratégica, y Monitoreo y Evaluación. Con más de 20 años de experiencia en variadas áreas, principalmente en organizaciones internacionales y sector público. Se ha desempeñado en la Comisión de la Unión Europea, el Ministerio de Hacienda de Chile y el Banco Mundial, entre otras instituciones. Jorge tiene un Magíster en Economía de la Universidad Católica de Chile, y realizó estudios de posgrado en la Universidad de Boston, donde también fue becario visitante. Se ha especializado en macroeconomía y comercio internacional, políticas públicas y eficacia para el desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. César Silvio Granados Rafael dice

    22 June, 2015 at 3:59 pm

    La gestión para resultados es como una gestión basada en evidencias, en la que es fundamental medir los impactos que producen esos resultados. En este tipo de gestión es indispensable alinear los resultados con la visión y misión institucional, el que se consigue a través de un proceso estratégico riguroso. Indudablemente es importante generar una cultura de resultados en las entidades públicas del Estado para el uso eficiente, eficaz y pertinente de los recursos que los ciudadanos aportan a través de los tributos que pagan. En el caso del Perú, se ha tenido evidencias de corrupción en el gobierno nacional, gobiernos regionales y locales, precisamente porque no se administra los recursos públicos siguiendo este modelo y el acompañamiento de los planes de seguimiento y evaluación. Para asegurar buenos resultados, este tipo de gestión tiene que estar vinculada a la rendición de cuentas y transparencia de la gestión.

    Reply
  2. Mario Villeda dice

    22 June, 2015 at 5:22 pm

    La gestión para resultados desde el punto de vista teórico es un material que ordena el pensamiento y define el rumbo de análisis en el tema, principalmente cuando se cumple el ciclo y este es reflexionado en todos sus ámbitos.Desde el punto de vista práctico ayuda a ubicarse y poner los pies sobre la tierra en la comprensión de tu realidad, ello permite o acelerar la atención en los puntos débiles o reflexionar sobre los resultados obtenidos a la luz de la gestión en gobiernos subnacionales.

    Reply
  3. Miguel Cuellar dice

    22 June, 2015 at 5:23 pm

    He tenido el gusto d eleer el texto construyendo gobiernos efectivos y hago llegar mis felicitaciones al autor es un excelente documnto que orienta el accionar en la gestion publica

    Saludos

    Miguel

    Reply
    • Jorge Kaufmann dice

      1 July, 2015 at 6:36 pm

      Muchas gracias, Miguel. Este libro fue el producto del trabajo de mucha gente, no solamente los editores y autores de los diferentes capítulos. Lo más importante es que lo hicimos muy motivados y con la intención de contribuir, aunque sea marginalmente, a que construyamos una gestión más eficaz, eficiente y abierta en nuestra región.

      Saludos,

      Jorge Kaufmann

      Reply
  4. Norma Ester Rios dice

    23 June, 2015 at 8:09 am

    Buenos Días, pienso que sin Gestión por Resultado todo será en vano, desde el año 2012 Paraguay ha iniciado un proceso muy fuerte a través del Ministerio de Hacienda, implementado un sistema de gestión por resultado y cada año se agrega un proceso más de validación. En este momento es la única forma de control de presupuesto versus resultado con que contamos. Pero vamos avanzando en presupuestos plurianuales planificados, matriz de resultados, con productos medibles y alcanzables. Aun estamos en el proceso pero vamos con un objetivo firme de alcanzar los resultados esperados.
    Cordiales Saludos
    Norma

    Reply
  5. Luis Jair Pacheco dice

    23 June, 2015 at 11:22 pm

    Este enfoque sin duda recoge las buenas prácticas de gestión y fortalece la capacidad institucional del Estado y la función pública como razón de ser de la Administración Pública.

    Reply
  6. Sahara Perea Valencia dice

    25 June, 2015 at 9:58 am

    Felitaciones a Jorge Kaufmann, por el importante aporte; considero que no solo seguir hablando de Gestión para Resultados en América Latina y el Caribe es importante, sino seguir implementando. En el Perú aún tenemos muchas debilidades, si bien es cierto que el gobierno central muestra avances, la gran parte de gobiernos Locales aún siguen estancados en el tiempo y otros retroceden los avances logrados, es necesario que las nuevas autoridades asuman con mayor responsabilidad este reto.

    Reply
  7. Zully Yohana Garcia dice

    25 June, 2015 at 4:33 pm

    Hola saludos, excelente tema bien estratificado, sumamente importante para el sector publico, es necesario dar continuidad a los procesos de gestión establecidos, aun existe mucho por hacer, felicitaciones al autor.

    Reply
  8. Focion Barbosa dice

    3 November, 2015 at 8:13 pm

    Claro que es importante hablar de gestion para resultados en el desarrollo,precizamente por eso,porque desde hace 200 años nos independisamos pero no nos hemos desarrollado.Seguimos en el ubdesarrollo y de resultados con impactos sociales menos.Gestion para resultados es Gobernar con eficiencia utilizando correctamente la planeacion,la gestion financiera,el presupuesto participativo,los programas y proyectos, el monitoreo y la evaluacoon para transformar las sociedades Locales.Es hacer altos niveles de Gobernanza y dar resultados sociales.Abrazos para todos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT