La iniciativa regional MapaInversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) nació en Colombia y, a lo largo de los años, se ha expandido a 14 países de América Latina y el Caribe, generando un impacto significativo en la eficiencia de la inversión pública, como lo demuestran diversos estudios en países como Costa Rica y Colombia.
Este hito trajo consigo un nuevo desafío: los gobiernos subnacionales también gestionan inversión pública, pero no siempre cuentan con las capacidades técnicas y presupuestarias de los gobiernos nacionales. Frente a esta demanda creciente, surgió una pregunta clave: ¿cómo garantizar que la transparencia sea verdaderamente accesible y promueva la inclusión digital?. La respuesta fue convertir MapaInversiones en un bien público digital. Esto significa que la plataforma ahora es de código abierto y está disponible en el catálogo de Código para el Desarrollo (Code4Dev) del BID, permitiendo que cualquier gobierno —nacional, provincial, departamental o municipal— pueda implementarla, adaptarla y escalarla sin restricciones. Esta apertura facilita el acceso equitativo a soluciones tecnológicas, fortalece la rendición de cuentas y reduce significativamente los costos de desarrollo.
Además de disminuir las barreras de adopción, MapaInversiones fomenta la colaboración entre gobiernos y comunidades de desarrolladores, generando un efecto multiplicador: cada mejora realizada por un actor puede beneficiar a muchos otros. Así, el software se convierte en un vehículo para promover la innovación colectiva en transparencia y participación ciudadana. Como bien público digital, MapaInversiones no es solo una herramienta tecnológica, sino una manifestación del compromiso con la transparencia y la equidad, al permitir que cualquier ciudadano acceda de forma clara y sencilla a información sobre cómo se invierten los recursos públicos. Su enfoque va más allá de la tecnología, promoviendo la rendición de cuentas y la participación activa en la gestión pública.
La decisión de hacer que MapaInversiones sea de código abierto responde a una estrategia para multiplicar su impacto. Estas son algunas de sus principales ventajas:
- Facilita el acceso a tecnología: los gobiernos ya no tienen que desarrollar la solución desde cero.
- Reduce costos y tiempos: se eliminan barreras financieras y técnicas.
- Fomenta la colaboración: distintos actores pueden contribuir con mejoras continuas.
- Promueve la innovación: la plataforma puede adaptarse a diversos contextos y necesidades.
La transparencia del código también es clave para garantizar la sostenibilidad del ecosistema MapaInversiones. Al ser una herramienta abierta, su evolución no depende de una sola institución, sino de una comunidad global comprometida. Cada gobierno puede personalizar la plataforma según sus propias necesidades estratégicas, normativas, sistemas e idiomas.
¿Cómo lo logramos?
Este avance fue posible gracias a la colaboración de múltiples actores. En 2024, el BID organizó el TechSprint para una Mayor Transparencia Gubernamental, un evento que reunió a equipos de toda la región para proponer soluciones a desafíos concretos del ecosistema tecnológico de MapaInversiones.
Lo más importante fue el enfoque del evento: abrir el proceso a universidades, organizaciones de la sociedad civil y expertos de distintas disciplinas para que conocieran y experimentaran con MapaInversiones como bien público digital. El objetivo era que identificaran usos prácticos con potencial de ser replicados o adaptados por gobiernos, promoviendo una cultura de transparencia que pueda crecer de forma orgánica y colaborativa.
Este esfuerzo colectivo, convierte a MapaInversiones en una plataforma más accesible, flexible y adaptable. El BID también ha evolucionado en su forma de apoyar a los gobiernos, promoviendo la visión del software como un producto de conocimiento abierto, lo que permite compartir aprendizajes, acelerar la innovación y ampliar el impacto de las soluciones digitales. En línea con esta visión, a través de la iniciativa Code4Dev, se ofrecen más de 200 herramientas digitales de código abierto diseñadas para mejorar la gestión pública. Todas ellas pueden usarse gratuitamente, modificarse libremente e integrarse en otros proyectos aquí.
Además, a solicitud de los países, el BID brinda asistencia técnica con equipos multidisciplinarios: desarrolladores, ingenieros de datos, diseñadores UX/UI, especialistas en ciberseguridad, analistas de políticas públicas y gestores de producto, que colaboran con gobiernos nacionales y subnacionales para adaptar la plataforma a sus contextos, desarrollar nuevas funcionalidades e integrarla con sus sistemas.
Con procesos y metodologías estandarizadas para el desarrollo de software, el BID ha consolidado esta iniciativa y ha transformado su modelo de soporte a los gobiernos de la región, brindando herramientas concretas para una transparencia más efectiva, sostenible y participativa.
A pocos meses de abrir el código, la ciudad de Cali (Colombia) desarrolló su propia plataforma, paqueveas.cali.gov.co, basada en el código abierto de MapaInversiones. La Provincia de Buenos Aires (Argentina) y la ciudad de Bogotá (Colombia) también se encuentran en proceso de implementación.
Estos casos demuestran cómo la apertura del código facilita el acceso a soluciones probadas y acelera la digitalización de la transparencia gubernamental. En el caso de Cali, la plataforma permite a la ciudadanía acceder a información detallada sobre el avance de proyectos financiados con recursos públicos en sectores como salud, seguridad, infraestructura, deporte, cultura y desarrollo económico, así como a los contratos suscritos para su ejecución.
Figura 2. ¡Pa’ que Veás!, el monitor de Inversión Pública de la Alcaldía de Cali

¿Cómo puedo contactarme con el equipo de MapaInversiones?
Si formas parte de un gobierno nacional o subnacional y buscas implementar la plataforma, puedes contactar a tu Oficina de País del BID, mencionando la iniciativa MapaInversiones y a los autores de este artículo.
Si eres desarrollador o parte de la comunidad Code4Dev, tu contribución es clave:
- Explora el código en GitHub.
- Reporta errores o sugiere mejoras.
- Desarrolla nuevas funcionalidades y contribuye a hacer la transparencia más accesible.
Esta es una oportunidad para innovar juntos. ¿Te sumas?
Leave a Reply