Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Autores
  • Español

Los recursos naturales pueden alimentar la corrupción, pero esto es lo que podemos hacer al respecto

24 April, 2015 por Francesco De Simone 4 Comentarios


Muchos de ustedes tal vez han escuchado hablar de MapaRegalias. Esta es una herramienta creada por el Gobierno de Colombia, con el apoyo del BID, para generar información transparente sobre cómo se recaudan y utilizan los ingresos provenientes de las industrias extractivas.

MapaRegalias fue lanzada en el año 2013 y desde entonces ha tenido amplia visibilidad y ha recibido gran atención. Merecidamente, en mi opinión. Pero a veces, con toda la atención mediática, las razones por las cuales necesitamos herramientas como MapaRegalias pueden pasar al olvido.

Veamos el caso de Teodoro Nguema Obiang Mangue, apodado Teodorin, hijo del Presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema Mbasongo. Como ha sido ampliamente reportado en los medios de comunicación (ver aquí, aquí y aquí) Teodorin se habría enriquecido cuando se desempeñaba como Ministro de Política Forestal de Guinea Ecuatorial. Presuntamente robó millones pertenecientes a su país, Guinea Ecuatorial, un país en el cual el 77% de la población vive en la pobreza (ver algunas historias  aquí, aquí, aquí y aquí). ¿Cómo lo hizo?

Como ministro de Política Forestal, Teodorin fue presuntamente parte de numerosas prácticas corruptas, incluyendo el pedido de soborno a empresas madereras a cambio de prácticamente cualquier cosa, tales como el otorgamiento y renovación de licencias para exportar madera. Teodorin además era propietario de una empresa maderera y generosamente se auto-adjudicaba contratos a cambio de ….. absolutamente nada.  Los ingresos provenientes de estas operaciones habrían sido depositados en una cuenta de banco privado, en forma separada de los ingresos del Ministerio de Política Forestal y bien resguardados de la supervisión del gobierno y de la ciudadanía. La corrupción era floreciente en el medio de un entorno totalmente carente de transparencia.  Presuntamente habría comprado decenas de autos deportivos, una mansión en París con su propio club nocturno y su salón de peluquería, un avión de la línea Gulfstream,  un sello discográfico de hip-hop, y una extensa colección de pertenencias de Michael Jackson que incluiría un camafeo de un guante con incrustaciones de cristal que tiene un valor superior a US$ 500.000.

Si bien el caso de Obiang representa  claramente un extremo, no es poco habitual que las riquezas en recursos naturales funcionen como disparadores de corrupción.

Analicemos un modelo simplificado: en una democracia ideal, los ciudadanos pagan sus impuestos y exigen algunos servicios públicos a cambio de ello. A través de procesos electorales, los políticos y funcionarios públicos deben rendir cuentas por la calidad y cantidad de los servicios que brindan. La transparencia es un componente vital en este ciclo, ya que los ciudadanos utilizan la información pública para formarse una idea del desempeño de los funcionarios públicos y de los políticos.

A esta ecuación agreguemos ahora una gran cantidad de ingresos, muy superior a los fondos provenientes de impuestos que un gobierno -por ejemplo, a nivel municipal- obtiene de sus recursos naturales, como el petróleo. Los políticos en este escenario tienen acceso a ingresos independientemente de la recaudación impositiva; no hay incentivos para mantener una alta calidad en la provisión de los servicios. Los políticos pueden ‘comprar’ el apoyo de los ciudadanos distribuyendo parte de los ingresos provenientes del petróleo entre los votantes en forma de regalos o favores. El resultado es una municipalidad más rica, pero menos transparente, y -paradójicamente- con peores servicios públicos. En este contexto de escasa rendición de cuentas y altas sumas de dinero, los riesgos de corrupción son muy altos.

Martín Ardanaz, un especialista del BID aplicó estos conceptos (ver el libro ‘Gobernanza con Transparencia en Tiempos de Abundancia’) y llegó a hallazgos fascinantes: sobre la base de una muestra de más de 5.000 municipalidades brasileras, Ardanaz encontró que el nivel de transparencia fiscal de una municipalidad disminuye cuando la municipalidad recibe pagos de regalías provenientes de la extracción de recursos naturales.  No sólo eso: si bien estas regalías efectivamente conducen a mayor gasto en servicios públicos claves, este incremento en el nivel de gastos no mejora la calidad de esos servicios públicos,  dejando claro que los fondos adicionales, en el mejor de los casos, son gastados de forma ineficiente.

Entonces, ¿cómo se resuelve este dilema? Una manera de hacerlo es incrementando la transparencia de manera que los ciudadanos sepan exactamente cuánto dinero ingresa y cómo se gasta, por quién, con qué resultados, y bajo la supervisión de quién.

El problema es que se necesita una serie de condiciones para que la transparencia se manifieste con su pleno potencial. Se necesitan agencias que publiquen, como mínimo, información sobre: a) cómo se recaudan, asignan y gastan los ingresos de recursos naturales; b) cómo se están ejecutando las actividades financiadas con estos ingresos; y c) quién audita y supervisa todo el proceso.

En el mundo real, aún cuando esta información esté disponible, probablemente se encuentre esparcida en un gran número de registros digitales o en papel, incluida en distintos sitios de internet o archivada en las oficinas de diversos organismos. Hace falta alguien que conozca muy bien el sistema, que sepa qué buscar y dónde, y que disponga del tiempo, la capacidad y los recursos para reunir y unificar toda la información. Y eso no es algo que pueda hacer cualquier persona.

MapaRegalias se encarga de hacer exactamente eso por Ud. En una sola herramienta de fácil aplicación, MapaRegalias reúne prácticamente toda la información que se necesita para comprender cómo se están recaudando y utilizando los ingresos provenientes de recursos naturales en Colombia: 1) cuántos ingresos provienen de cada proyecto y de cada compañía en particular; 2) cómo se están asignando y utilizando estos  recursos para financiar proyectos específicos (por ejemplo, la construcción de una escuela) en cada municipalidad; 3) cómo avanza la realización de cada proyecto (generalmente incluyendo fotografías que muestran su avance); y 4) si un proyecto específico ha sido sometido a auditoría.

Es por eso que necesitamos MapaRegalias. Ahora bien, lo que no nos dicen las herramientas como MapaRegalias es qué sucede cuando todos los sistemas fallan y los fondos públicos son objeto de robo. En esos casos, ¿cómo se puede realizar un seguimiento del dinero? ¿Cómo pudo Teodorin Obiang adquirir decenas de propiedades en Estados Unidos y en el Reino Unido con sus fondos ilícitos sin que se levantase ninguna señal de alarma? ¿Cómo se puede prevenir algo así? Ese será el eje de mi próximo artículo en este blog.

Mira como funciona MapaRegalías en este video


MapaRegalias / MapaInversiones from el BID – the IDB on Vimeo.

Click para ver el video


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, Colombia, corrupción, MapaRegalias, recursos naturales, regalías mineras, rendición de cuentas, transparencia

Francesco De Simone

Francesco De Simone is the IDB Modernization of the State Specialist based in Kingston, Jamaica. Before joining the IDB Jamaica country office he was Technical Advisor of the Transparency Fund, managed by the State Institutional Capacity Division (ICS). Prior to joining the Transparency Fund, Francesco worked on transparency and anti-corruption issues at the IDB Office of Institutional Integrity, at the U4 Anti-Corruption Resource Center, based in Norway, at Transparency International, and in the private sector. Francesco got masters at the University ’Orientale in Napoli, Italy, and at George Washington University.

Reader Interactions

Comments

  1. max dice

    29 April, 2015 at 6:14 pm

    seria muy bueno implementar eso en Perù sobretodo en las municipalidades provinciales que obtienen el canon minero (Chimbote, Cajamarca, Arequipa, etc)

    Reply
  2. Hugo Moisés Alonso Castro Hernández dice

    29 April, 2015 at 10:58 pm

    Buen artículo. Muchas gracias por compartir.

    Reply
  3. Rocio dice

    1 May, 2015 at 11:30 am

    Muy buena iniciativa, ojala se pueda usar en otros paises tambien! El rol de vigilancia de ciudadan@s a nivel local es clave, asi como el seguimiento de la inversion minera directa en las localidades, lo publico y privado, no siempre obedece a planes de desarrollo, que permitan que la inversion, contribuya a calidad de vida y superar la pobreza. Peru es ejemplo de esto!

    Reply
  4. Hajime Saito dice

    8 September, 2015 at 12:23 pm

    En Perú es un imperativo tener este sistema. Desde la Hipercorrupción dada en el gobierno de Alan García (cualquiera de los dos que tuvo) el Perú se convirtió en un enfermo terminal en cuyo cuerpo donde aprietes con el dedo, sale la pus: grotesca pero real descripción de Gonzales Prada, en una época muy similar de prosperidad falaz y amargo despertar.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones aprendidas de los Talleres de datos abiertos en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo la Red Ciberlac impulsa la formación de profesionales en ciberseguridad en América Latina y el Caribe?
  • ¿Es seguro compartir nuestros datos personales?
  • ¿Cómo mejorar la Gestión Pública desde el Centro de Gobierno? La experiencia de Honduras
  • ¿Cómo asegurar una verdadera paridad de género en el liderazgo de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT