Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español
Datos y Mapas

Los datos y los mapas: la carta de navegación de un buen gobierno

28 June, 2021 por José Antonio Mejía - Karla Yee Amézaga - Catalina Valle 4 Comentarios


Antes de emprender un viaje, lo primero que hacemos muchos de nosotros es abrir algunas de las aplicaciones de navegación (Google Maps, Apple Maps, Waze, etc.), para buscar la ubicación de nuestro destino e identificar opciones de rutas o puntos de tráfico, explorar lo que ofrece una ciudad o realizar recorridos virtuales por sus calles. Estos servicios son posibles gracias a la integración de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) con una multiplicidad de fuentes de datos y su visualización en aplicaciones de fácil uso.

Tal y como los mapas se han convertido en un aliado imprescindible para guiarnos (literalmente) en nuestra toma de decisiones, la cartografía y la geografía son la “carta de navegación” para una buena gestión gubernamental en los países de la región y el mundo. El avance de la tecnología no solo ha reducido de manera dramática el costo de las aplicaciones de navegación en los teléfonos y automóviles, sino, también, el de la generación de cartografía estadística, esencial en operativos censales pues detalla cada una de las jurisdicciones del país, y el análisis geoespacial; con lo que estas disciplinas, cuya utilidad es enorme tanto en el sector público como en el privado, están ya al alcance de los países de ingresos medios y bajos.

Estos nuevos sistemas requieren personal cualificado y oficinas nacionales de estadística (ONE) con sistemas integrados de información geográfica y estrategias de coordinación y organización operativa. No obstante, en América Latina y el Caribe hay rezagos en cuanto al número de profesionales y en el acceso a las tecnologías en estas disciplinas. A continuación, te contamos más acerca de los avances en la región y ofrecemos sugerencias para que los países saquen el mayor provecho a la información geoespacial.

El cielo ya no es el límite para los datos y los mapas

Históricamente, la generación de cartografía estadística y el análisis geoespacial habían conllevado una elevada complejidad técnica y tecnológica, con su consecuente alto costo. Los países que no eran de ingresos altos contaban con escasa tecnología digital para el manejo de geoinformación, y con pocos técnicos con conocimientos especializados.

Sin embargo, recientemente ha surgido una amplia gama de proveedores de información geoespacial, cursos en línea, herramientas de análisis y visualización, y tecnologías de procesamiento en la nube, cuyos servicios se pueden usar a un menor costo o incluso de manera gratuita. El potencial de estas tecnologías es enorme y puede ser beneficioso no solo para los sectores público y privado, sino, también, para la sociedad civil y la academia.

Gracias al análisis de imágenes satelitales se pueden generar modelos automatizados y escalables, a través de técnicas de aprendizaje de máquina (machine learning) y teledetección (remote sensing), para identificar y clasificar una amplia variedad de características geográficas – como las huellas de edificaciones, el tipo de suelo, o la vegetación – , lo que a su vez genera una información que tiene usos en múltiples sectores como, por ejemplo, medioambiente, desarrollo urbano, infraestructura, agricultura, etc. El costo de las imágenes de alta resolución (30 o 50 cm) sigue siendo alto, pero ha disminuido conforme siguen aumentando el número de oferentes en el mercado.

Mejores sistemas de información geográfica, mejor gestión pública

El impulso a vincular la información estadística con los datos geográficos no es nuevo, pero los avances en la tecnología antes mencionados lo han facilitado, y son cada vez más las ONEs, – así como otras instancias gubernamentales que producen y recopilan enormes volúmenes de datos – que han reconocido el enorme potencial de integrar la información georreferenciada para mejorar su gestión. En la práctica, esto se ha traducido en una mayor colaboración entre la comunidad estadística y la comunidad geográfica. De hecho, este vínculo ocurre a nivel institucional en el Instituto Brasileño de Estadística y Geografía (IBGE) de Brasil y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México.

Con el desarrollo de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y geoportales, los gobiernos pueden vincular las estadísticas económicas, sociales, medioambientales y de otros rubros provenientes de los censos, encuestas y registros administrativos, con su referencia espacial, y utilizar así una amplia gama de herramientas para la organización, intercambio, análisis y visualización de esta información de manera más oportuna y eficaz. Esto ofrece a los tomadores de decisiones una imagen más precisa de la realidad del país, y favorece la identificación de brechas de cobertura para la focalización eficiente de políticas y servicios públicos.

En la región existen muchos casos de éxito en el uso de información geográfica y estadística que destacar. Algunos ejemplos:

  • El Mapa Digital de México, del INEGI, para la consulta de la información geográfica y estadística georreferenciada.

    Datos y Mapas

  • El portal Geodatos Abiertos, de Chile, que ofrece datos estadísticos procedentes del censo y otras fuentes en mapas interactivos.

    Datos y Mapas

  • Este mapa de Colombia que muestra el grado de vulnerabilidad de la población a sufrir complicaciones de salud en el caso de que contrajera COVID-19.

    Datos y Mapas

  • El Brazil Data Cube, un proyecto del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), de Brasil, con “cubos” que son herramientas para gestionar, de forma ordenada y eficiente, las imágenes satelitales del territorio brasileño y ofrecer esta información al usuario en un formato de fácil navegación con diversas aplicaciones, por ejemplo, para el análisis sobre el uso y las características del suelo.

    Datos y mapas
  • Diversas iniciativas regionales, como el Comité de Expertos sobre la Gestión Mundial de la Información Geoespacial (UN-GGIM) y el Caribbean Geospatial Development Initiative (CARIGEO), constituyen espacios de coordinación entre países y organizaciones internacionales para promover el mayor uso e intercambio de información geoespacial y estadística.

Además, varias ONEs ya utilizan dispositivos electrónicos e imágenes satelitales para actualizar su cartografía estadística a nivel nacional. Que la segmentación y el mapeo del territorio estén al día es esencial para la preparación y organización operativa, así como para garantizar la calidad y cobertura de los censos y encuestas.

La ruta a seguir para potenciar el aprovechamiento de la información geoespacial en la región

Pese a la creciente popularidad del análisis geoespacial, entre los gobiernos de la región de América Latina y el Caribe persiste un déficit en la cantidad de profesionales en estas disciplinas y en el acceso y uso de las tecnologías más avanzadas en la materia.

Para atender este déficit, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en colaboración con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), ha diseñado el curso Cartografía y Geografía Estadística, que inicia el martes 20 de julio de 2021. Este curso autogestionado de acceso gratuito brinda a los participantes la posibilidad de ampliar y fortalecer sus conocimientos acerca de las técnicas, las nuevas tecnologías disponibles y mejores prácticas empleadas en la región y el mundo. Las inscripciones del curso en línea Cartografía y Geografía Estadística estarán abiertas hasta el 18 de julio.

Además, en línea con lo discutido en este blog, para lograr el aprovechamiento de la información geoespacial, se recomienda que las oficinas nacionales de estadística y de geografía prioricen la puesta en marcha de:

  1. Sistemas integrados de información geográfica y una clara definición de los métodos para recolectarla, y
  2. Estrategias de coordinación y organización operativa que garanticen la comparabilidad, continuidad y calidad en los procesos de cartografía y geografía estadística, así como la oportuna diseminación de los datos y productos generados.

Asimismo, es esencial intensificar los esfuerzos para ampliar la oferta de las habilidades necesarias en los programas académicos, la asistencia técnica a los gobiernos, y el intercambio de mejores prácticas y estándares en foros internacionales. La meta es que todo dato estadístico quede referido a un momento en el tiempo y un lugar en el espacio. Solo así será posible sacar un verdadero provecho de la revolución de datos.

¿Quieres conocer más sobre el curso en línea gratis de Cartografía y Geografía Estadística? Inscríbete y participa aquí.


Archivado Bajo:Gobernarte

José Antonio Mejía

José Antonio Mejía Guerra es Especialista Líder en Modernización del Estado en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde trabaja en temas de fortalecimiento de capacidades estadísticas. Durante 2008 a 2012, fue Vicepresidente de la primer Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geográfica (INEGI) del 2008 al 2012. Con anterioridad, fue coordinador del Programa MECOVI en el BID. José Antonio es maestro en Políticas Públicas por la Universidad de Georgetown y maestro en Economía por la Universidad George Washington.

Karla Yee Amézaga

Karla Yee Amézaga es consultora en proyectos de gobierno digital y fortalecimiento de la capacidad estadística de los países en el BID. Anteriormente, trabajó en el Banco Mundial, en proyectos de medición de pobreza y monitoreo de la deuda externa soberana, así como en la OCDE, Ashoka Changemakers y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Karla es maestra en Asuntos Internacionales por la Universidad de California – San Diego (UCSD), y tiene licenciaturas en Ciencia Política y en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Catalina Valle

Catalina Valle Piñuela actualmente trabaja como especialista en Cartografía y Geografía con fines censales para la oficina de UNFPA-LACRO. Ha trabajado como consultora para el BID y el UNFPA, y cuenta con una trayectoria de alrededor de doce años, entre el 2007 y el 2019, desempeñando cargos técnicos y directivos en el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador (INEC). Catalina es Ingeniera Geógrafa y del Medio Ambiente por la Escuela Politécnica del Ejército; y, Magister UNIGIS en Sistemas de Información Geográfica en la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador

Reader Interactions

Comments

  1. Federico Flores dice

    5 July, 2021 at 1:20 pm

    Sencillamente muy interesante …fiabilidad de datos lo que implica integrar a los ciudadanos, cualquiera sea su localización geográfica o su situación social o cultural, en la discusión de la definición de las prioridades sociales y definir estrategias….en desarrollo, en conectividad, en señalar impacto en distintas dimensiones.

    Reply
  2. maria epifania dice

    5 July, 2021 at 3:15 pm

    Excelente articulo. Ojala mi pais utilice Sistemas integrados de información geográfica, previo trabajo en los métodos para recolectarla,

    Reply
  3. gildardo gutierrez trujillo dice

    8 July, 2021 at 5:14 am

    The information supported by technological meditations are essential in decision-making processes. In Colombia, the implementation of the Multipurpose Cadastre strategy is in the offing, to modernize land use planning and strengthening the fiscal managementof municipalities.

    Reply
  4. Raimundo Arroio dice

    8 July, 2021 at 3:26 pm

    Otro excelente artículo de José Antonio, Karla y Catalina. Muy claro, de fácil lectura y con excelente información para funcionarios públicos, otros colegas del Banco, investigadores y público en general. Felicitaciones.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT