Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Autores
  • Español

La República Dominicana abre camino para una mayor transparencia en industrias extractivas

15 June, 2017 por Juan Cruz Vieyra - Karen Aparicio Deja un comentario


En lo que va del 2017, los escándalos de corrupción en América Latina han profundizado aún más la brecha de desconfianza de los ciudadanos hacia los gobiernos. Al mismo tiempo, la caída del valor de las materias primas reduce el espacio que pueden tener los gobiernos para suavizar el descontento con políticas expansivas. Como señalamos con Martin Walter, Consultor del BID,  esta es una combinación peligrosa, por ser doblemente negativa. ¿Pero, puede ser evitada?

La transparencia es un buen primer paso para reducir la desconfianza, sobre todo cuando se acopla con esquemas de gobernanza multi-actor, donde la sociedad civil, gobiernos y empresas pueden discutir y generar consensos.

Con este fin, la República Dominicana comenzó a trabajar con asistencia del BID en 2016 para implementar la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI). ¿Qué es EITI?. El EITI es un estándar internacional que promueve la divulgación de información sobre la gestión y el uso de los recursos que provienen de las industrias extractivas: petróleo, gas y minería. Hoy el estándar EITI está siendo implementado en más de 50 países.

¿Por qué le importa esto a la RD? La RD cuenta con importantes reservas de oro y con prospectos prometedores para hidrocarburos mar adentro, así como reservas de plata, níquel bauxita, mármol, piedra caliza y granito, entre otros minerales. (Base Nacional de Datos de Hidrocarburos)

Además, la Iniciativa EITI permite que se ajuste el cumplimiento del Estándar al contexto institucional propio de cada país. Por ejemplo, Perú se destaca por el desarrollo del EITI a nivel subnacional, Estados Unidos lo hace por su portal interactivo de datos y Honduras por sistematizar su registro minero.

El objetivo de la República Dominicana es ambicioso. El país se comprometió a transparentar los contratos de exploración y explotación firmados por el Estado con empresas mineras, así como la rendición de cuentas sobre el uso de los ingresos provenientes de este sector. El país también ha iniciado la expedición de normatividad en el sector de hidrocarburos, buscando promover la inversión extranjera.

El primer resultado tangible de esta iniciativa será la publicación en agosto de 2017 del primer reporte EITIRD. Ello implicó el establecimiento de los requisitos del Estándar que se cumplirán, y la identificación de los pagos a reportar y cotejar por parte de la Comisión Nacional EITI en el país, grupo multi actor dónde están representados el Estado, las empresas y la sociedad civil.

La RD deberá trabajar en cuantificar lo recaudado por las provincias y municipios para aplicar el concepto de la regalía del 5% sobre los beneficios netos de las empresas que explotan los recursos naturales. Por otro lado, en materia de transparencia fiscal se prevé que se divulguen datos equivalentes a 13 mil millones de pesos dominicanos (aproximadamente USD 275 millones) sobre los pagos que realizaron las empresas mineras a, entre otros, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y la Dirección General Minera (DGM), para el año fiscal 2015.

¿Que información saldrá a la luz gracias a esta iniciativa?

Gracias a esta iniciativa los Dominicanos tendrán la oportunidad de conocer por primera vez la información detallada sobre los recursos que genera el sector. Este es el primer paso para que las organizaciones de la sociedad civil – uno de los principales actores de estos procesos – puedan exigir rendición de cuentas sobre los recursos del sector extractivo. Este proceso se acompañará además de una contextualización de la información, algo crucial para que los ciudadanos no familiarizados con estas actividades puedan entender lo que está pasando. Concretamente, el Informe EITIRD permitirá visibilizar la información esencial para realizar un efectivo control social en el sector de las industrias extractivas y dinamizar el diálogo con la sociedad civil por medio del “aplatanamiento” dominicano del lenguaje técnico a un idioma entendible para todas las partes.

Pero no todo termina aquí. Una vez publicado el informe de agosto, la Comisión Nacional que coordina la implementación del EITI tiene el reto de identificar una hoja de ruta con las reformas institucionales que pudieran ser requeridas y para presentársela al gobierno. Asimismo, deberá desarrollar un nuevo Plan de Trabajo EITI para expandir progresivamente la implementación del Estándar y adaptarla al contexto nacional.

Lo anterior es particularmente importante cuando se trata de hacer diseño y análisis de políticas públicas en base a diagnósticos reales del sector en el terreno. Los resultados de los procesos de validación y la evaluación de cumplimiento, demuestran que aquellos países que enfocaron introdujeron la implementación del estándar EITI en la agenda de políticas públicas nacionales tuvieron resultados más robustos.

¿Que tiene que ver esto con la confianza? Un reciente informe sobre el impacto del EITI concluye que éste estándar ha sido efectivo cuando actores no-gubernamentales (sociedad civil y empresas) participan como socios en el proceso de toma de decisiones, especialmente en la delimitación del alcance del ejercicio de transparencia y rendición de cuentas en el país. En otras palabras, se refuerzan unos mecanismos comunes y claros de acción colectiva. Asimismo, el informe identifica que, cuándo los representantes de organizaciones de la sociedad civil cuentan con el conocimiento técnico y existe un compromiso político visible, se propician reformas para fortalecer los mecanismos de gestión pública.

Un país como la República Dominicana, que vive de las riquezas naturales que tantos turistas atraen cada año, también tiene en la actividad minera uno de sus puntales de crecimiento. Y para que esta actividad se realice de manera responsable y sostenible, apuesta a la transparencia. Quedará en mano de los ciudadanos el hacer uso de esta información y en mano de los gobiernos la responsabilidad de escuchar a los ciudadanos y utilizar esta retroalimentación para continuar mejorando la institucionalidad del sector.


Archivado Bajo:Gobernarte, Public, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, corrupción, Estados Unidos, Honduras, Industrias Extractivas, Perú, República Dominicana, transparencia

Juan Cruz Vieyra

Juan Cruz Vieyra es especialista líder del Banco Interamericano de Desarrollo. Es responsable de las áreas de gestión pública, transparencia, gobierno digital y seguridad ciudadana en la República Dominicana, desde donde además lidera la iniciativa MapaInversiones a nivel regional. Antes de integrarse al BID en el año 2006, fue investigador en la Universidad de Buenos Aires, profesor adjunto de Sistemas Políticos Comparados en la Universidad Católica de La Plata y ayudante de investigación en la School of Advanced International Studies (SAIS) de la Universidad de Johns Hopkins. Juan Cruz Vieyra cuenta con una licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Católica de La Plata y una maestría en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente es candidato a doctor en Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella. Twitter: @jcruzvieyra

Karen Aparicio

Karen Aparicio es Consultora en políticas públicas con experiencia en paz y desarrollo, seguridad ciudadana y transparencia. Se especializa en la implementación de programas, análisis de datos, y planificación estratégica. Karen ha trabajado para organismos como el BID, el Banco Mundial y la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ). Entre 2014 y 2016, fue Coordinadora Nacional para la implementación del Estándar para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI) en Colombia. Karen es licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad Javeriana, y cuenta con una Especialización en Economía en la Universidad de los Andes, ambas en Colombia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones aprendidas de los Talleres de datos abiertos en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo la Red Ciberlac impulsa la formación de profesionales en ciberseguridad en América Latina y el Caribe?
  • ¿Es seguro compartir nuestros datos personales?
  • ¿Cómo mejorar la Gestión Pública desde el Centro de Gobierno? La experiencia de Honduras
  • ¿Cómo asegurar una verdadera paridad de género en el liderazgo de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT