Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Invertir mejor no es invertir más: La importancia de una buena gestión

15 April, 2021 por Lea Giménez - Edgardo Mosqueira 5 Comentarios


Es ampliamente conocido que acelerar la inversión en infraestructuras es fundamental para impulsar el crecimiento económico de un país, generar empleo y mejorar la productividad. En América Latina y el Caribe, sin duda, necesidades no faltan. Nuestra histórica baja inversión, desafortunadamente, nos ha terminado saliendo muy cara. Como se menciona en nuestra publicación insignia sobre infraestructura, los latinoamericanos y caribeños pagan por servicios básicos como el agua, la electricidad o el transporte mucho más que en otras economías emergentes. Y, como es de esperar, ese alto precio afecta desproporcionadamente a los más pobres. Un ejemplo claro es el acceso a internet: mientras el 75% de los hogares latinoamericanos de altos recursos tiene acceso estable a la red, esa cifra baja al 36% entre las familias de ingresos inferiores.

La inversión pública será clave para reactivar las economías latinoamericanas en la pospandemia y empezar a corregir las enormes brechas que separan a los latinoamericanos ricos de los pobres. No podemos seguir aceptando que entre un 10% y un 30% de la inversión pública se siga perdiendo debido a mala gestión y corrupción.

América Latina y el Caribe necesita construir más y mejor. Si bien la crisis económica desatada por la covid-19 va a limitar las cuentas fiscales de los años venideros, la inversión pública no solo se financia con dinero público. Por ejemplo, hay mucho espacio para promover la participación de los inversionistas institucionales de la región, que gestionan 2,7 billones de dólares en activos (cerca del 50% del PIB regional) pero asignan menos del 1% al desarrollo de infraestructura. La otra parte de la ecuación está del lado de los gobiernos y tiene tres elementos: gestión, gestión… y más gestión.

  • Gestión para ser más estratégicos en dónde y cómo invertir. Diversos estudios confirman que planificar la inversión pública permite generar mejores sinergias entre la inversión pública y la privada, reducir el impacto de los ciclos políticos, y fortalecer la coordinación de los distintos sectores y niveles de gobierno. Algunos países como Chile han venido experimentado con métodos para mejorar la planificación de la inversión, desde mecanismos de gobernanza colaborativa y en redes para promover la participación de gobiernos, sector privado, academia y sociedad civil, hasta el uso de metodologías de análisis prospectivas para estimar los impactos de retos tan variados como la migración o el cambio climático. Asimismo, hay cada vez más un impulso por adoptar una visión integral del desarrollo que permita complementar proyectos de infraestructura para atender objetivos diversos –desde crecimiento económico hasta metas medioambientales.
  • Gestión para basar las decisiones en datos. Más allá de la digitalización de los procesos administrativos, las nuevas tecnologías han abierto un mundo de posibilidades para optimizar la gestión de proyectos y minimizar las ineficiencias y el uso inadecuado de recursos. Hemos comprobado, por ejemplo, que las auditorías concurrentes y de desempeño permiten identificar y resolver potenciales riesgos en la gestión de proyectos. ¿Cómo se plasma eso en la práctica? Desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hemos impulsado el desarrollo de MapaInversiones, una plataforma de georreferenciación que permite el análisis instantáneo de los datos de ejecución de obras públicas y la retroalimentación ciudadana. Los números avalan el logro: en Costa Rica, las obras publicadas en MapaInversiones aceleraron un 7,6% su progreso físico y un 18,5% su ejecución financiera. También existen prometedoras herramientas de gestión de riesgos que da a los gerentes públicos una visión más holística de las posibles interferencias que puede llegar a enfrentar un proyecto.
  • Gestión para formar y retener al talento adecuado. Una buena gestión de la infraestructura pública solo es posible si está liderada por un cuerpo de funcionarios públicos con habilidades y conocimiento acordes con las necesidades de la nueva era digital –desde el uso de modelos prospectivos hasta analítica de datos para examinar la operación de los mercados y buscar alternativas de financiamiento y/o provisión de servicios. Las habilidades blandas también han pasado a ser esenciales: nuestros funcionarios tienen que saber negociar contratos complejos, promover la colaboración entre actores públicos y privados, e involucrar de manera oportuna a las comunidades que pueden verse impactadas por una obra determinada.

Los retos de expandir el crecimiento y la productividad, reducir la desigualdad y enfrentar el cambio climático requieren de más, mejores e inclusivos servicios públicos. Sabemos que nuestra región va a necesitar invertir el equivalente al 5% del PIB en las próximas dos décadas para cerrar esas brechas. Pero no nos confundamos: construir más y mejor no es solo cuestión de dinero. Podemos hacer mucho más con lo que ya tenemos si transformamos la gestión de la administración pública. El bienestar de nuestros ciudadanos está en juego. Una mala gestión no es una opción.

* La versión original de este artículo fue publicado en el diario El País por los autores bajo el título “Invertir mejor no es invertir más: la importancia de una buena gestión”.

¿TE INTERESA EL TEMA? PUEDES SEGUIR LEYENDO AQUÍ:

  • La corrupción no tiene que ser una cotidianidad
  • Gestión digital del servicio civil y COVID-19: El caso de Corea del Sur
  • Confianza y calidad de los servicios públicos: ¿Qué significa confiar en el gobierno?
  • El Estado en casa: Un año de trabajo remoto


Archivado Bajo:Gestión pública y servicio civil

Lea Giménez

Jefa de la División de Innovación para Servir al Ciudadano Sector de Instituciones para el Desarrollo. Lea Gimenez es la Jefa de División de Innovación para Servir al Ciudadano (ICS) del Sector de Instituciones para el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde febrero del 2019. Antes de trabajar en el BID, se desempeñó como ministra de Hacienda de Paraguay, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este puesto en la historia de Paraguay y en liderar el Equipo Económico Nacional. Presidió además la Comisión Técnica Económica Tributaria de Paraguay, el Fondo de Excelencia para la Educación de Paraguay, y la Comisión de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera. Entre 2017 y 2018, presidió la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente, se desempeñó como Vice-Ministra de Economía de Paraguay y como economista en las Prácticas Globales de Pobreza y Macro-Fiscalidad del Banco Mundial al servicio de países de Asia, América Latina y el Caribe. Su trabajo a nivel internacional se enfocó en el desarrollo e implementación de políticas y estrategias de reducción de la pobreza, promoción del crecimiento económico inclusivo y en el fortalecimiento institucional de las entidades públicas, la creación de capacidades institucionales, la promoción de políticas basadas en evidencia y la mejora de la coordinación entre las organizaciones multilaterales para maximizar el impacto de sus esfuerzos. También se desempeñó como profesora adjunta en la Universidad de Lehigh. La Sra. Giménez, ciudadana paraguaya, obtuvo un doctorado en Economía de la Universidad de Lehigh en Pensilvania.

Edgardo Mosqueira

Edgardo Mosqueira es el Coordinador del Clúster de Gestión Pública de la Gerencia de Instituciones para el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de su incorporación al BID, fue especialista principal en la Práctica Global de Gobernanza y Gestión del Sector Público del Banco Mundial. Con anterioridad, sirvió como Ministro de Estado en el Perú. Edgardo es Licenciado en Derecho y tiene una Maestría en Políticas Públicas Internacionales de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS) de la Universidad Johns Hopkins (E.E.U.U.).

Reader Interactions

Comments

  1. luis baique dice

    5 May, 2021 at 2:22 am

    Concuerdo con su análisis los gobiernos en vez de guardar sus ahorros en bóvedas debieran invertir en infraestructuras y obras públicas. Generando trabajo y por ende mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Cerrando las brechas de desigualdad e inclusión. a mas trabajo, mas comercio, formalidad y ingresos por impuestos.

    Reply
  2. William Orbegozo dice

    15 May, 2021 at 11:59 pm

    Estoy de acuerdo con el punto 3, de que una buena gestión en el sector publico esta dada en la medida en que el talento humano vinculado al sector, cumple con los criterios y competencias acordes al área de desempeño y al nivel de cualificación, sin lugar a dudas las empresas publicas no solo deben trabajar en función de la incorporación de habilidades blandas sino tambien promover entre las distintas naciones la transferencia de conocimientos y experiencias (sector educativo y empresarial) y realizar actividades de mejora continua con alto impacto en estándares internacionales.

    Reply
  3. Eliana Neisa dice

    21 May, 2021 at 4:21 am

    Minimizar la brecha entre los más ricos y la población vulnerable parece no tener fin, como bien dice el artículo invertir mejor no es invertir más, pero tal parece que la corrupción se ha tomado los escenarios para tomar ventaja de los proyectos que se gestionan desde las gobernaciones.
    Si se logrará minimizar al máximo la corrupción y las ventajas de unos sobre otros, sería un poco más fácil sobre llevar la pandemia y todo lo que esta conlleva como el déficit fiscal que ahora aqueja a la administración.
    Si se mejorará la gestión de la administración pública con base en las necesidades del pueblo, habría un crecimiento económico importante y esto contribuiría con la generación de más oportunidades laborales y educativas.

    Reply
  4. Eliana Neisa dice

    21 May, 2021 at 4:23 am

    Minimizar la brecha entre los más ricos y la población vulnerable parece no tener fin, como bien dice el artículo invertir mejor no es invertir más, pero tal parece que la corrupción se ha tomado los escenarios para tomar ventaja de los proyectos que se gestionan desde el gobierno.
    Si se logrará minimizar al máximo la corrupción y las ventajas de unos sobre otros, sería un poco más fácil sobre llevar la pandemia y todo lo que esta conlleva como el déficit fiscal que ahora aqueja a la administración.
    Si se mejorará la gestión de la administración pública con base en las necesidades del pueblo, habría un crecimiento económico importante y esto contribuiría con la generación de más oportunidades laborales y educativas.

    Reply
  5. Asesor Financiero dice

    17 January, 2022 at 9:13 am

    Existe una mentalidad muy errónea en el mundo de las finanzas y es que invertir más no quiere decir invertir mejor, simplemente significa arriesgarse más. Lo sensato como bien explicas en el post es ir invirtiendo pequeñas cantidades pero cada cierto periodo de tiempo como por ejemplo cada mes.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT