Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Identidad digital: Pasaportes virtuales para navegar la nueva burocracia

23 August, 2018 por Arturo Muente Kunigami 13 Comentarios


 

En la era digital, los DNIs de papel cada vez nos sirven para menos. Una identidad digital permite mostrar a alguien al otro lado de una red electrónica que somos quien decimos ser. Empresas como Google o Facebook ofrecen desde hace un tiempo servicios de “autenticación” para validar la identificación de individuos. Así, dependiendo de la complejidad del sistema, se puede validar la identidad a través de un password, un código aleatorio generado por un “token”, huellas digitales, reconocimiento facial, reconocimiento de voz, etc.

En la era digital, los DNIs de papel cada vez nos sirven para menos

El expresidente de Estonia, referente digital mundial, insiste habitualmente que detrás del salto cuántico que dio su país durante los últimos 20 años para convertirse en un líder mundial en gobierno electrónico fue el contar con una identidad digital. Más aún, en una entrevista expresó que la identidad digital debería ser el primer paso para un proceso de creación de servicios digitales.

La realidad es que todos se benefician de un sistema de identidad digital: (i) los gobiernos, pueden gestionar mejor los recursos y la prestación de servicios; (ii) los ciudadanos pueden realizar transacciones más seguras desde cualquier computadora; y (iii) las empresas pueden ofrecer servicios más sofisticados basados en la nueva economía digital.

 

¿Cómo avanzar con la implementación de la identidad digital?

1. Fortalecer procesos de autenticación para evitar suplantaciones de identidad. La identificación, es decir, el nombre que figura en un pasaporte o documento de identidad debe estar acompañada de un mecanismo de autenticación (es decir, una manera de comprobar que la persona que sostiene un pasaporte es la persona que figura en el pasaporte, y no un suplantador). En el mundo digital, una vez manifestada la identidad a través de un nombre, un nombre de usuario, o un correo electrónico, se debe autenticar la misma. Surgen así los famosos factores de autenticación (algo que sé, algo que tengo, algo que soy) que ayudan a verificar que al otro lado de la máquina hay una persona y que esa persona es quien dice ser. No hay que descuidar ninguna de estas dos partes del proceso de identificación.

2. La sala de máquinas: Se necesita de un buen registro civil. Cualquier documento de identificación, sea físico o digital, se puede rastrear hasta una partida de nacimiento. Un registro civil fuerte y seguro es la piedra angular de un buen sistema de identidad. Si los registros son débiles, pueden darse casos extremos como que algunos ciudadanos queden excluidos de programas sociales o que existan personas con múltiples (y fraudulentas) identidades. En América Latina, de hecho, se estima alrededor de 3 millones de niños menores de 5 años sin partida de nacimiento. Ellos, de no revertir esta situación, no podrán conseguir ningún documento de identidad o abrir una cuenta bancaria o terminar sus estudios, permaneciendo al margen de la economía formal.

3. Marco legal e institucional de la ciberseguridad. La ciberseguridad es, posiblemente, el aspecto más sensible de cualquier sistema de identidad digital. Los marcos legales y regulatorios tienen que cuidar de la información personal y a la vez permitir un intercambio eficiente y seguro de la misma. Para limitar el uso inapropiado de datos privados y sensibles, muchos gobiernos han implementado marcos legales y regulatorios que limitan el número de funcionarios públicos y organizaciones que tienen acceso a la información. Por otro lado, algunos esquemas de identidad digital requieren que varias entidades “compartan” información para evitar alteraciones maliciosas. En algunos países se informa al usuario que su información va a ser compartida, pero incluso en estos casos la implementación de estas políticas puede ser muy problemática sin una buena estrategia de información y comunicación a la ciudadanía.

4. Estados digitales y eficientes: La identidad digital es necesaria pero no suficiente. De poco o nada sirve tener un sistema sofisticado de identidad si éste no puede interactuar con el resto del gobierno y/o el sector privado. Los beneficios de un buen sistema de identificación van desde la asignación más eficiente de transferencias del sector público hasta la disminución de casos de robo de identidad en el sector financiero. Sin embargo, estos beneficios deben ir acompañados de reformas sectoriales que podrían, entre otros, incluir la digitalización del proceso de selección y asignación de subsidios, así como la implementación de sistemas de alerta temprana para usuarios del sector financiero, respectivamente.

5. Diseño de servicios basado en el usuario. Es importante que un sistema de identidad digital ofrezca una experiencia simple, rápida y efectiva al ciudadano. La confianza en la tecnología, que viene dada por una experiencia sencilla por parte del ciudadano sin sacrificar seguridad, es clave en la masificación del uso de la identidad digital. Si para tener que hacer un trámite digital tenemos que descargar e instalar programas en nuestras computadoras y conectar lectores de tarjetas y/o huellas, probablemente una buena porción de la ciudadanía se sentirá confundido y desistirá. En la actualidad, solo un 8% de los ciudadanos de América Latina usan los servicios de trámites digitales. Detrás de esto se esconden dos realidades: la falta de acceso a internet fiable y la falta de confianza en la transacción que exige identidad digital.

La identidad digital es una pieza fundamental para aprovechar al máximo la economía digital. Incluso en países que han desarrollado esquemas desde el sector privado, el gobierno debe proveer elementos básicos que incluyen un buen sistema “base” de registro civil y regulación adecuada. También se requiere de un enfoque integral para sacar el máximo provecho a los servicios de gobierno digital, pero sin olvidar que no todos los ciudadanos son nativos digitales. Incluso en países como Estonia, con una penetración casi total de banda ancha y donde casi todos los trámites se pueden hacer por Internet, se mantienen procesos presenciales “análogos” para atender a un segmento de la población que por ahora sigue prefiriendo hacer transacciones en persona. La identidad digital definitivamente ha llegado para quedarse, pero su implementación debe ser progresiva y evitar convertirse en “excluyente por diseño”.

 

¿CÓMO APOYAMOS DESDE EL BID LA IDENTIDAD DIGITAL EN AMÉRICA LATINA?
  1. Proyectos de Inversión

Desde el BID estamos apoyando a Jamaica a crear un nuevo sistema de identificación, mejorando el registro civil y modificando procesos para mejorar la gestión de servicios sociales y financieros en el país a través de la nueva identidad. También estamos apoyando en Perú para mejorar y extender la atención a nivel nacional e implementar una plataforma de firma digital.

  1. Asistencias técnicas

Estamos apoyando al estado de Coahuila en México a mejorar los servicios prestados por la Dirección Estatal de Registro Civil y sus oficialías en poblaciones alejadas y de difícil acceso de la región. También en Colima estamos apoyando la creación de un sistema de gestión de registro civil utilizando código abierto que pueda luego ser reutilizado por otras entidades federativas del país (y de la región).

  1. Estudios de Investigación

Esperamos publicar este año un estudio que permitirá conocer el arreglo institucional y las grandes características de los sistemas de registro civil e identidad en la región. También estamos realizando un modelo de madurez de sistemas de identidad junto con Everis para que los países puedan definir una hoja de ruta para la evolución de sus sistemas de identidad. Finalmente, y relacionado al modelo de madurez, estamos tratando de estimar los beneficios económicos que la adopción de un modelo de identidad ayuda a generar. Si bien como se ha mencionado antes los sistemas de identidad no son condiciones suficientes, sí existen beneficios que, acompañados de reformas sectoriales, pueden atribuirse a la existencia de un sistema de identificación.


Archivado Bajo:Gobernarte Etiquetado con:administración pública, censos, Ciberseguridad, estadísticas, gobierno digital, identidad digital

Arturo Muente Kunigami

Arturo Muente Kunigami tiene más de 20 años de experiencia en desarrollo abierto, telecomunicaciones y servicios financieros. En la actualidad, se desempeña como Especialista Senior en Modernización del Estado en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde es responsable de proyectos de gobierno digital, registros civiles e identidad, y análisis de datos. Antes de incorporarse al BID, Arturo trabajó una década como funcionario del Banco Mundial, liderando el diseño e implementación de productos de conocimiento y proyectos de inversión en el área de telecomunicaciones, servicios basados en tecnologías de la información y ciudades inteligentes en varios países del mundo. Arturo es economista por la Universidad del Pacífico (Perú) y tiene un MBA de Emory University (EEUU). Puedes seguir a Arturo en Twitter @n0wh3r3m4n

Reader Interactions

Comments

  1. Douglas Andoni Martinez dice

    23 August, 2018 at 5:39 pm

    me parece excelente este articulo, no se si has considerado, investigar cuales serán los riesgo de pasar de una pasaporte mecánico a un pasaporte digital, y como estos sistemas deberán estar integrados en red con servicios públicos como, salud, seguridad, y seguridad. y especialmente cuando estos procesos se desarrollan en países tercermundistas que posee una alta debilidad en sistema de registros civil

    Reply
  2. Francisco dice

    27 August, 2018 at 7:07 pm

    Si bien es cierto Perú tiene desarrollado un sistema de registro en línea de identificación y hechos vitales, y que este sistema no bordea no cobertura al 100%, y si el BID va apoyar en la implementación del certificado digital primero se debería de motivar su uso, para que lo necesitamos y como va ser su uso, sabemos que de injertar en el DNI electrónico, que está en tendencia, pero muy pocos saben para que usar un certificado digital. Me atrevo a recome dar que si queremos un sistema de identificación digital o mal dicho identidad digital, debemos implementar las normas adecuadas y debe de haber un compromiso político, sino nose entenderá hacia donde va la identidad digital

    Reply
  3. Ingrid Lorena Violini dice

    29 August, 2018 at 4:15 pm

    Es una nota interesante, entiendo en los puntos finales, que Everis es una consultora de sistemas privada que aprende del laboratorio de gobierno, por lo que todo el conocimiento de aprendizaje les queda ellos; lo que hace sujeta a gobierno para la renovación de contrataciones. Un modelo de madurez orientado a la contratación de terceros no es sostenible para ningún gobierno. En argentina tuvimos el caso de Siemens, Indra, para el DNI(Documento Nacional Identidad) hasta que el RENAPER (Registro Nacional de las Personas, la entidad a cargo del proyecto) finalizo creando su propio equipo de trabajo y logró tener DNI/PASAPORTE ELECTRÓNICO.
    Te paso un caso de éxito que se presento el 16 de marzo de 2018, la gran diferencia es que el desarrollo/implementación es de una agencia de gobierno quien lidera, desarrolla e implementa, con todo lo que eso implica. A nivel personal opino que en argentina significaría valorizar al empleo público en varios aspectos entre ellos como innovaciones y desarrollos exclusivos de gobierno, lo que se podría traducir en costos mas convenientes.

    https://www.dta.gov.au/what-we-do/policies-and-programs/identity/
    https://www.digitalid.com/personal

    Reply
  4. Ariel León dice

    27 March, 2019 at 10:07 pm

    Se conoce en mi país un refrán popular que reza “en el país de los ciegos, el tuerto es rey”. Mi alusión trata de representar en el imaginario colectivo que, ante una endeble formación digital (sistémica) en la mayoría de los países de América Latina, la población en condiciones de hacer uso confiable de los servicios digitales es relativamente poca. Y se conoce de usuarios que recién exploran el internet y prontamente han sido víctimas de fraude en distintos servicios. Por lo tanto, la desconfianza es un importante adversario a superar, pues limita el incremento de usuarios que pudiesen optar al uso de los servicios públicos y/o privados en internet, por tanto, demanden un sistema de identidad digital. La mejora en los sistemas educativos (a nivel estructural) es otro gran reto a superar para dar el salto en nuestra sociedades. Mientras, cualquier avance será poco significativo.

    Reply
  5. Francisco Paez dice

    11 May, 2020 at 12:02 am

    Son muy interesante todos los servicios que se pueden manejando una identidad digital. Lo importante es que este tipo de proyectos se los llegue a implementar y no queden en esfuerzos aislados, y que principalmente no se conviertan en proyectos que dependan de gobiernos de turno, sino mas bien estén atados a políticas de estado que se les deberá dar continuidad en el tiempo.

    Reply
  6. SERGIO ENRIQUE CURAY VILLANUEVA dice

    24 May, 2020 at 6:49 pm

    Definitivamente que la identidad digital representa una oportunidad para acercarnos al desarrollo humano; que está tan ausente en las sociedades, inclusive las que experimentan un mayor crecimiento.. Sociedades como las de ALC tenemos que mirar esta era como oportunidad.
    Actualmente, el COVID-19 nos ha pasado examen y muestra las graves deficiencias de los sistemas del estado caracterizados por el centralismo y la exclusión. De modo que, la identidad digital tiene que tener un enfoque inclusivo y las condiciones de seguridad, de eficiencia, de institucionalidad que permitan solucionar los problemas del ciudadano y las personas jurídicas. Como señala el presidente de Estonia, la identidad digital es el primer paso firme en este propósito

    Reply
  7. ERIC TAVARA dice

    4 June, 2020 at 3:13 am

    La pandemia que venimos sufriendo en todo el mundo nos esta obligando a implementar la transformacion digital que en el mejor de los casos iba a requerir de muchos años a implementarla en meses para poder reactivar las economias casi colapsadas y evitar asi el crecimiento de la pobreza y sus efectos catastroficos,

    Reply
  8. PEDRO CABRERA dice

    6 June, 2020 at 8:45 pm

    La transformación Digital es hoy en día, ante una coyuntura tan inesperada por cierto, una herramienta que nos obliga a desarrollarla en su total dimensión . Los Países que ya desarrollaron esfuerzos iniciales en su Desarrollo, deben continuar haciéndolo, ya que ante el COVID 19 que nos sorprendió con una aparición inesperada, también nos presenta un escenario de incertidumbre sobre su total y real impacto en todas las actividades en el día a día, que no nos permite volver a una normalidad acostumbrada, lo que conlleva a continuar haciendo los esfuerzos necesarios para continuar su desarrollo de manera sostenible. Ante la realidad de tener limitadas las maneras de comunicarnos presencialmente, para efectuar nuestras actividades y tramites personales y laborales, que mejor que el uso de los medios tecnológicos digitales que nos brinden el apoyo requerido

    Reply
  9. VICTOR LLAQUE dice

    7 June, 2020 at 7:32 pm

    El artículo y los comentarios, interesantes, de mucha actualidad. Los temas sobre GOBIERNO DIGITAL y todo lo que ello implica, son transversales, tienen que ver con la confianza, la cultura, la economía, la educación, el desarrollo, la política, etc. En los colegios y universidades debería dársele mas importancia a estos temas. Una anécdota, en la universidad pública donde trabajo los empleados solían remitir documentos de tres o cuatro líneas en una hoja de papel, una vez la vicerrectora académica remitió varios memoradum en media hoja y reciclada ( y mjo aún si fuera vía electrónica), la felicité. Este tipo de iniciativas contribuyen al asunto de marras… Otro ejemplo, siendo el suscrito abogado, me solicitaron que cobre una deuda vía carta notarial y demanda judicial (todo en papel). Remití un mensaje electrónico, la deuda fue cancelada a los pocos días.

    Reply
  10. Anderson Ospina S dice

    13 June, 2020 at 10:57 pm

    Una realidad golpeada y la sociedad que busca medidas desesperadas en el estado, hace pensar que la racionalización de identidad para saber realmente que necesidades tenemos y más en época de crisis es necesario acelerarlas y ofrecer mas tecnología, automatismo incluyente y alternativas para todos los territorios, ahora el reto es más grande pero nunca es tarde para empezar y que los países sigan en esa búsqueda de darle mejor calidad de vida a sus ciudadanos. Viva Colombia!

    Reply
  11. Juan Fernando Gonzalez Martin dice

    19 July, 2020 at 2:53 pm

    En un país dónde no existe un sólido marco institucional, iniciar una transformación digital y no consensuarla transformando la en política de estado podría llevar s no concluirá dejando más vulnerables a los ciudadanos en el caso de la llegada al gobierno de algún partido de rasgos fuertemente autoritarios y no respetoso de los derechos individuales

    Reply
  12. José Manuel palacios Bonilla dice

    10 May, 2021 at 5:39 pm

    Soy un Ingeniero Civil de Perú, actualmente con la Pandemia y la imposibilidad de asistir a las entidades públicas y privadas para hacer revisiones presenciales, porque soy persona de riesgo ( Diabetes e hipertensión), creé mi firma escaneada y la utilizo para firmar documentos para trámite digital y firma de documentos oficiales con las instituciones públicas y privadas con las que interactúo, pero estas instituciones actualmente me están exigiendo que haga presencia, pero mi gobierno mediante Decretos Supremos han determinado el trabajo remoto, y las instituciones no quieren capacitar e implementar a sus funcionarios con equipos y oficinas que cumplan con las condic iones para realizar este trabajo remoto. Es por eso que personalmente estoy exigiendo a esta instituciones que implementen esta tecnología que se está llevando a cabo en varios países de la LAC.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT