Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español
Blog iBodies: Hacia un nuevo modelo de institución supervisora de gestión de infraestructura

iBodies: Hacia un nuevo modelo de institución supervisora de gestión de infraestructura

16 May, 2024 por María Cecilia Alvarez - Agustina Moran Deja un comentario


Un amplio cuerpo de evidencia empírica muestra que las prácticas corruptas y la falta de integridad generan desconfianza y disuaden la inversión en infraestructura. Un informe del BID concluye que la desconfianza también reduce la demanda de inversiones en el futuro. De acuerdo con la Encuesta Integrada de Valores, durante el período entre 2010 y 2020, un promedio de menos de 3 de cada 10 ciudadanas y ciudadanos latinoamericanos y caribeños confiaba en su gobierno.

Una buena infraestructura pública es fundamental para el crecimiento y el desarrollo sostenible. Mejora el bienestar, reduce la pobreza y la desigualdad, y permite el surgimiento de una clase media, en tanto la infraestructura pública tiene el potencial de aumentar los ingresos del ciudadano (a) medio(a) en un rango de 2,8 a 5,4 por ciento.

Por ello, es importante repensar el modelo de gestión de infraestructura y fortalecer la gestión de las instituciones supervisoras.

En este contexto, las instituciones supervisoras de la gestión de las infraestructuras -los llamados iBodies– aparecen como un modelo innovador que ofrece un mecanismo preventivo de supervisión de la ejecución de las obras y planes de infraestructura de los países.

¿Qué es un iBody?

Se puede definir a un iBody como un organismo público dotado de personalidad jurídica que controla la ejecución de las obras y planes de infraestructura, que asesora a otros entes públicos en la materia, y que brega por la integridad y la transparencia de los procesos relacionados con las mismas.

Un iBody tiene como objetivo dar asesoría sobre las mejores prácticas en infraestructura. El escrutinio que un iBody realiza sirve como un insumo imparcial que los gobiernos y la ciudadanía pueden utilizar para formar una opinión y para tomar la mejor decisión de inversión sobre un proyecto determinado. Estos insumos también puedan ayudar a controlar la ejecución posterior de esos proyectos.

¿Por qué son importantes los iBodies en la gestión de la infraestructura?

Una encuesta de la OCDE a representantes del sector privado y la sociedad civil en todo el mundo encontró que los riesgos excesivos, la mala gobernanza, los marcos legales y regulatorios débiles y los proyectos inadecuadamente preparados constituían obstáculos importantes para la participación del sector privado en la inversión en infraestructura en los países de ingresos bajos y medios. La falta de integridad y la colusión están estrechamente vinculadas a la mala gestión en este tipo de proyectos.

En este contexto, las instituciones supervisoras de la gestión de las infraestructuras o iBodies ofrecen un mecanismo de control de las obras y planes de infraestructura.

Los iBodies también aumentan la probabilidad de que el gasto público en infraestructuras sea realizado siguiendo los mejores estándares internacionales de calidad institucional, y reducen significativamente la posibilidad de comportamientos indebidos.

La experiencia en aquellos países que poseen iBodies muestra que pueden tener un importante impacto en la promoción de prácticas de integridad, buena gobernanza y transparencia en el sector de la infraestructura. Los países que cuentan con este tipo de entes públicos además muestran buenos resultados en aquellos indicadores que miden calidad de las instituciones, integridad del sector público y respeto por el Estado de derecho, conforme a los índices internacionales más confiables.

¿Qué aprendizajes dejan los países que ya poseen iBodies?

Algunos países que cuentan con iBodies son: Nueva Zelanda, Australia y Reino Unido. También se destaca el caso de Canadá que, si bien aún no ha desarrollado su iBody, tiene el objetivo de hacerlo siguiendo las mejores prácticas internacionales.

En líneas generales, dichos países son claros ejemplos y experiencias exitosas que se podrían adaptar y aplicar a otros contextos, además de constituir buenas prácticas en la gestión transparente de las infraestructuras. Por ejemplo, en Nueva Zelanda, todos los contratos se publican en plataformas digitales que facilitan el acceso y veeduría ciudadana.

En Australia, se destaca la independencia de los iBodies del poder político, tanto a nivel central como regional, lo cual resulta -por ejemplo- en que la persona titular del Ministerio en cuya jurisdicción actúa el iBody no pueda dar instrucciones sobre el contenido de una auditoría, evaluación, plan o asesoramiento que debe proporcionar el Ibody.

El Reino Unido exhibe una doble estrategia, tiene un iBody para los proyectos regulares mientras que los grandes proyectos se manejan desde el gobierno central, con intervención de la persona a cargo del Ministerio competente. Esto significa que el iBody asesora al gobierno en todos los sectores de la economía vinculados con la infraestructura: energía, transporte, agua y saneamiento, residuos, gestión del riesgo de inundación y también lo vinculado al mundo digital y de las comunicaciones.

De Canadá se destaca el énfasis en las consultas públicas previo a la aprobación de obras de infraestructura, lo cual ha incidido en que el derecho a la información de interés público de la ciudadanía en Canadá encuentre protección adicional con la existencia de una Comisionada de Información, que reporta al Parlamento y gestiona las quejas sobre cómo las instituciones federales procesan y responden a las solicitudes de las personas.

¿Cuáles son las principales recomendaciones en materia de iBodies?

Si bien los iBodies han destacado la promoción de la transparencia en la gestión de infraestructura, para que el modelo sea exitoso es importante seguir una serie de recomendaciones, basadas en la experiencia de aquellos países que ya poseen iBodies y que se destacan por su alto nivel de integridad democrática y calidad institucional.

Asimismo, aquellas jurisdicciones que planean constituir sus propios iBodies, deben hacerlo teniendo en cuenta su propio marco legal, regulatorio e institucional, así como sus características particulares.

Entre las principales recomendaciones, podemos destacar:

  1. Debe existir independencia de los iBodies del poder político, dado que la exclusión de la injerencia de la política en la labor técnica de los iBodies es esencial para su buen funcionamiento. Esto requiere de un reconocimiento expreso a nivel legislativo que garantice la permanencia de esta decisión.
  2. La importancia de priorizar la excelencia profesional y ética en la selección del personal que integrará los órganos de dirección de un iBody.
  3. La necesidad de una cuidadosa regulación de los conflictos de intereses que puedan tener las y los funcionarios de los iBodies.
  4. El establecimiento de normas de compliance y un sistema de verificación de cumplimiento de las mismas es esencial para promover un marco adecuado para la integridad en el funcionamiento de un iBody. Este marco normativo debe estar basado en la transparencia de los procesos.
  5. La publicación de todos los contratos y documentos relacionados con la gestión de las obras de infraestructura en portales de gobierno abierto, para promover la participación ciudadana y la consulta pública.

¿Quieres conocer más sobre el trabajo del BID en materia de transparencia en obras de infraestructura?

Diseños institucionales para mejorar el desempeño de la infraestructura desde la óptica de transparencia e integridad

Desde el BID afirmamos nuestro compromiso con la promoción de prácticas de integridad que impacten de manera directa y positiva en el desarrollo de obras de infraestructura en América Latina y el Caribe. Para cerrar su brecha de infraestructura, la región debe promover un marco institucional que fomente la transparencia y mitigue los riesgos de integridad, a fin de atraer inversión del sector privado.  

Por ello, nos hemos propuesto analizar el impacto de las instituciones supervisoras de la gestión de las infraestructuras -iBodies-, como mecanismo de promoción de la integridad, buena gobernanza y transparencia en este sector.

Conoce más sobre el trabajo del BID en este tema aquí.

Descubre más información y publicaciones destacadas del BID sobre Transparencia en la Inversión y Proyectos de Infraestructura aquí.


Archivado Bajo:Gobernarte, Transparencia y anticorrupción Etiquetado con:Gestión de infraestructura, iBodies, transparencia e integridad, transparencia en infraestructura, Transparencia Pública

María Cecilia Alvarez

María Cecilia Alvarez Bollea es Especialista en Modernización del Estado en la División de Innovación para Servir al Ciudadano (IFD/ICS) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). María Cecilia lidera la agenda de Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (ALA/CFT), y apoyo técnico y operativo a los países miembros del BID para el cumplimiento e implementación de estándares internacionales en esta materia. El trabajo de Maria Cecilia incluye el apoyo técnico a entidades del sector privado para implementar reformas de transparencia e integridad corporativa, a luz de buenas prácticas y estándares internacionales. Antes de unirse al BID, fue Abogada Senior del Departamento Legal y de Compliance de Aes Argentina y de Pampa Energía (Argentina) e integró el equipo de Integridad del Pacto Global de las Naciones Unidas en Nueva York. María Cecilia se graduó en derecho de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y cuenta con una Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de Bologna, Italia y un LL.M. (Master of Law) de la Escuela de Derecho de Fordham, Nueva York.

Agustina Moran

Agustina Morán es consultora de Productos y Servicios Externos en la División Innovación para Servir al Ciudadano del Banco Interamericano de Desarrollo desde septiembre de 2021. Como tal, se desempeña en la elaboración de productos técnicos relacionados con cuestiones de integridad, programas de cumplimiento y project finance, y diagnósticos de brechas legales e institucionales en temas de transparencia. Antes de eso, fue Gerente legal y Compliance Officer del Banco de Inversión y Comercio Exterior S.A. de Argentina. Es abogada y ha obtenido la Certificación de Compliace del IAE Business School & Ethics & Compliance Initiative.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT