Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Gobiernos inspirados en UBER

2 July, 2015 por Pablo Valenti 3 Comentarios


Empresas como Uber, Waze, TaskRabbit, Zipcar o AirBnB están creando una nueva modalidad de hacer negocios, modalidad que se conoce como la “economía del compartir”, o sharing economy. El éxito que están alcanzando estos emprendimientos se basa en el valor que deviene de compartir información por parte de los consumidores, ya sean vehículos de alquiler, información del tráfico, talento humano o habitaciones para rentar. También radica en la posibilidad de aprovechar mejor activos que están siendo subutilizados y en una reducción en los costos de transacción. Pero estos factores no serían suficientes si no redundan en una mejor calidad y/o reducción de precios para los usuarios.

La premisa fundamental de estos negocios radica en la posibilidad que hoy existe de poder escuchar a los consumidores porque tienen algo importante para compartir. Los clientes de estas empresas comparten datos que generan valor económico, e incluso con un importante potencial social, y que tiene como contraprestación, mejores productos a más bajo costo. Resulta válido preguntarse entonces, ¿qué pueden aprender los gobiernos de estas empresas?

Se están dibujando nuevos organigramas empresariales que integran cada vez más a los consumidores, no solo en el desarrollo mismo del negocio, sino en la gestión compartida de ciertas funciones empresariales. Cabría pensar en servicios públicos que consideren en su concepción y operación a los ciudadanos. Las empresas como Uber o AirBnB son capaces de crecer con inversiones menores y con un alcance a gran escala. Uber, por ejemplo, cuenta con menos de 2.000 empleados y una valoración de mercado de 40 billones de dólares.

Desde el ámbito público cabe preguntarse entonces: ¿cómo podemos aprovechar los datos que generan a diario los ciudadanos para adaptar y mejorar los servicios públicos?; ¿existen activos subutilizados en el aparato estatal para los cuales se podría maximizar su valor de uso? y ¿es posible desde los gobiernos aprovechar el potencial de transacciones punto a punto y a escala masiva con bajos costos de mediación?

Para ejemplificar mejor el tipo de soluciones que se podrían promover, veamos algunas posibilidades:

1. Sensores y datos que provengan de los contenedores de residuos de la ciudad, con información de llenado y uso de los mismos, nos podrán ayudar a planificar mejor la distribución de los mismos y los recorridos de los camiones de forma de optimizar el uso de recursos físicos y humanos. Una especie de Zipcar público.

2. A través de análisis predictivos de los datos relacionados al consumo de energía y otros, será posible planificar mejor inspecciones sanitarias de restaurantes y/o locales con expendio de alimentos.

3. Una flota de vehículos públicos que genere datos precisos sobre sus niveles de uso y sub-utilización podrá generar un sistema para compartir vehículos con otras reparticiones, mejorar el aprovechamiento de esos recursos y planificar mejor la renovación de la flota. Una especie de Uber público.

4. Debido a que hay capacidades profesionales y técnicas del aparato público que son muy difíciles de cubrir para todas las áreas de la administración, estas se podrán compartir con otras áreas gubernamentales. Una especie de TaskRabbit adaptado a la función pública.

5. Será posible crear plataformas de intercambio y gestión de la información que nos permitan vincular la oferta y el reclutamiento de personal en el ámbito público a través de los centros de formación.

6. Crear plataformas para vincular emprendimientos sociales, por ejemplo vinculados a la construcción de viviendas, con pequeñas empresas proveedoras de servicios para el sector de la construcción. Se podrá mejor la comprensión de los hábitos del transporte público mediante la sincronización de los datos de viaje que generan los celulares cruzados con otros datos socioeconómicos que revelen un patrón de preferencias.

Estas son sólo algunas de las posibles formas en que los gobiernos pueden explorar el uso de aplicaciones tecnológicas para impulsar una mejor prestación de servicios, una mejor relación calidad-precio y promover la innovación. La economía del compartir tiene mucho para aportar a los gobiernos.


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, AirBnB, aplicaciones móviles, calidad de vida, innovación, servicios públicos, sharing economy, TaskRabbit, tecnología, Uber, Waze, Zipcar

Pablo Valenti

Es Ingeniero y tiene un Doctorado en Gestión Tecnológica de la Universidad Politécnica de Valencia - España. Desde hace más de 13 años trabaja como Especialista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Modernización del Estado y Estrategias Digitales. Ha desarrollado una amplia experiencia en organismos multilaterales, gobiernos, sector académico y privado. Trabajó en la División de Capacidad del Estado desde donde lideró proyectos para la modernización de la administración pública, plataformas de interoperabilidad, salud digital, estrategias nacionales de gobierno electrónico y estrategias en redes sociales para favorecer el desarrollo de nuestra región. Actualmente trabaja en el Departamento de Relaciones Externas del BID. Ha publicado diversos trabajos sobre innovación en América Latina y el Caribe. Fue asesor del Presidente de Uruguay y responsable de la estrategia digital de este país.

Reader Interactions

Comments

  1. Efrén Díaz dice

    11 July, 2015 at 10:12 am

    Excelentes propuestas, la transparencia en la información de esas transacciones tanto para usuarios y proveedores, ta,bién puede aplicarse e los servicios públicos, por ejemplo para optimizar padrones de beneficiarios de programas de asistencia social.

    Reply
  2. Luis García dice

    12 July, 2015 at 1:57 am

    Buenas tardes. Trabajo en el sector público, en la Policia Nacional de Colombia, y considero muy interesante el artículo de Pablo Valenti pues repensar el mejoramiento de lo público en esta era digital pasa por utilizar mejor los datos provenientes de sistemas de información, en el caso nuestro, de seguridad ciudadana.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT