Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Gobiernos en streaming ¡Qué poco me conoces!

8 October, 2015 por Pablo Valenti Deja un comentario


¿Qué porcentaje de la música que escuchas ha sido elegida por ti?. Sobre gustos no hay nada escrito, y existen diferentes tipos de oyentes, están aquellos pegados a las últimas novedades, el seguidor de discos históricos, el que adapta las melodías al momento del día, o los que se dejan sorprender por lo aleatorio. Sin embargo, lo más interesante de las nuevas formas de escuchar música es como los servicios de streaming se van colando en nuestra cabeza para recomendarnos listas cada vez más personalizadas. Servicios como Spotify, Deezer, Google Music, Tidal, Beats (hoy reconvertido en Apple Music) o Songza, representan los nuevos protagonistas de un juego que acaba de empezar.

Hace un año o dos, abrir Spotify implicaba enfrentarse a “radios” de tal o cual artista, a recomendaciones concretas de discos lanzados recientemente, o poder acceder a músicos escuchados por tus amigos. Ahora el algoritmo se ha sofisticado a tal punto que la batalla por el mercado pasa a estar dominada por quien se adapte mejor a los gustos de cada oyente.

Pero no todos proponen lo mismo, las estrategias varían y se adaptan. Tomemos como ejemplo Beats Music, el servicio de streaming musical ofrecido por Beats Electronics, la empresa de auriculares fundada por Dr. Dre y Jimmy Iovine. La propuesta de este servicio está en los expertos y su selección de preferencias en función de los hábitos de escucha y el estado de ánimo del oyente. La empresa propone que si hasta ahora había predominado descubrir los gustos de cada oyente, eligiendo de una lista infinita e inabarcable de canciones, discos y artistas, porqué no poner el acento sobre sus expertos y su elección de preferencias.

Poco a poco todas las plataformas están tomando la misma dirección. Con todas estas herramientas y el conocimiento que hoy hemos desarrollado para personalizar la oferta de música, ¿es posible pensar en gobiernos en streaming? ¿cómo funcionarían las recomendaciones gubernamentales en un streaming público?

El sistema podría identificar las preferencias y los hábitos de los ciudadanos en cuanto a su relación predominante con su gobierno. Habrá aquellos que en su vínculo con el Estado, y por ende con la información que éste genera, priorizarán el desarrollo de sus negocios, existirán vecinos que quieran participar de la gestión de su ciudad, el trabajador de la educación, el del transporte, el de la salud, el jubilado, los adolescentes, los activistas sociales, todos con diferentes intereses en su relación con la administración. Con base en esos intereses poder ofrecerles las mejores recomendaciones – algoritmos y buenos editores públicos – para generar homepages personalizadas.

Habrá tantas homepages como ciudadanos o grupos de ellos, atendiendo sus intereses, necesidades y gustos. El éxito recaerá, al igual de lo que sucede con los servicios de música en streaming, en que la recomendación pública logre aportar valor y que cada ciudadano suscrito al servicio se identifique con los temas que realmente son de su interés. Cuanto más sepamos al escuchar a los ciudadanos mejor le conoceremos, y las recomendaciones serán más refinadas y alineadas con sus gustos y necesidades personales. Imaginarse un streaming gubernamental busca expandir el potencial de un gobierno que se adapta a las necesidades de cada ciudadano.

Pero cuidado, si bien sofisticados sistemas matemáticos pueden predecir y estructurar una oferta de información en función de los gustos e intereses de los individuos, esta oferta deberá estar necesariamente acompañada por una oferta editorial hecha y pensada por personas. Los temas que dominan la agenda pública, el interés común, los valores que comparte la sociedad, la cultura y otros, requiere de editores que vengan a complementar el interés personal con temas de interés común. En un streaming orientado a lo social puede ser interesante imaginarse el anti-algoritmo, es decir, aquel que descubre tus posibles intereses no a partir de tus gustos, sino de lo que a priori descartas. Con recomendaciones del tipo: “esto te puede interesar porque has recibido tal o cual información recientemente”, “esto no está en tu lista de preferencias pero puede servirte para conocer mejor a tu ciudad”, “creemos que eres lo suficientemente curioso para que te intereses por lo que está sucediendo en tal o cual lado”, etc.

Un gobierno en streaming, al margen de los datos de tráfico en redes, deberá hacer un gran esfuerzo por estar en permanente contacto con los ciudadanos a través de múltiples canales, que no serán siempre virtuales, y saber aprovechar toda la información que de ellos se pueda obtener —redes sociales, blogs, mailing, laboratorios ciudadanos, entre otros— algo similar a lo que sucede con la música. Están aquellos que no saben lo que quieren escuchar pero tienen claro sus géneros o artistas favoritos, están los más activos y creativos que les interesa aprovechar al máximo las potencialidades del servicio, pero al final todo depende de la voluntad de cada uno de navegar por el casi infinito mundo de la música, que en nuestro caso, serían los datos públicos y abiertos.

La idea detrás de promover gobiernos en streaming, es la de motivar a que los ciudadanos reciban mejores servicios, hoy más personalizados, poder acudir a nuevos terrenos aún por explorar en el ámbito público; el acceso a una cantidad inmensa de información que hoy se produce, desde cualquier terminal, donde y cuando quiera de manera rápida, cómoda y segura, y que aporte más valor.

En el debate sobre la rentabilidad de un nuevo mercado para la música se están ensayando y discutiendo diferentes alternativas. Soy de los convencidos de que el resultado final dependerá en gran medida de estrategias que añadan valor a los servicios llamados “Premium”, es decir que muchos lleguen a la conclusión de que vale la pena pagar por un servicio de música diferenciado. En lo público sucederá algo parecido, un servicio base común y personalizado para atender un interés más general, pero acompañado por una oferta más sofisticada, en función de los intereses sociales, económicos y culturales que cada uno de nosotros tiene.

Ya no se trata de poder escuchar a un sinfín de canciones almacenadas quién sabe dónde, o tener al alcance de la mano a millones de datos, el desafío está – desde la gestión pública – en cómo escuchamos mejor a la gente, segmentamos mejor la oferta de información, aprendemos a bucear en ella, integramos a buenos editores públicos, abrimos puertas, y así llevarnos gratas sorpresas. El desafío está en que BigData se convierta en una gran cantidad de personas que comparten con su gobierno la tarea de gobernar el cambio.


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, América Latina, big data, Caribe, datos abiertos, Gobiernos, innovación, streaming

Pablo Valenti

Es Ingeniero y tiene un Doctorado en Gestión Tecnológica de la Universidad Politécnica de Valencia - España. Desde hace más de 13 años trabaja como Especialista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Modernización del Estado y Estrategias Digitales. Ha desarrollado una amplia experiencia en organismos multilaterales, gobiernos, sector académico y privado. Trabajó en la División de Capacidad del Estado desde donde lideró proyectos para la modernización de la administración pública, plataformas de interoperabilidad, salud digital, estrategias nacionales de gobierno electrónico y estrategias en redes sociales para favorecer el desarrollo de nuestra región. Actualmente trabaja en el Departamento de Relaciones Externas del BID. Ha publicado diversos trabajos sobre innovación en América Latina y el Caribe. Fue asesor del Presidente de Uruguay y responsable de la estrategia digital de este país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT