Creative Commons – no rain corp.
Es frecuente escuchar hablar de transparencia, participación ciudadana, rendición de cuentas, innovación o acceso a la información, todos estos elementos forman parte del gobierno abierto, como un conjunto de principios a través de los cuales se busca acercar a los gobiernos con los ciudadanos, dándoles participación permanente en el diseño de las políticas públicas, para lograr la mejora continua de los servicios y alcanzar gobiernos más transparentes y ciudadanos más empoderados hacia la consolidación de un Estado Social, Democrático de Derecho.
En un mundo cada vez más dinámico donde las necesidades ciudadanas van en aumento, las personas requieren un involucramiento efectivo con el gobierno, a través de la participación activa en el diseño de las procesos propios de la administración, así como conocer las ejecutorias de los mismos por medio de la rendición de cuentas como mecanismo de transparencia, todo esto con la finalidad de prevenir y controlar cualquier acto de corrupción gubernamental haciendo uso de los instrumentos que tienen a su alcance para lograr que los gobiernos literalmente sean más abiertos.
En ese ámbito, la República Dominicana ha ido sentando las bases para una implementación efectiva del Gobierno Abierto, citando las Iniciativas Participativas Anticorrupción (IPAC) y la adhesión del país a la Alianza de Gobierno Abierto (AGA), a partir de la cual se elaboró un Plan de Acción teniendo como protagonista la participación ciudadana como parte esencial en el proceso de consulta, haciendo uso de diversos canales de interacción y diálogo. Producto de este plan se creó el Portal de Gobierno Abierto RD como una herramienta tecnológica para el fortalecimiento de estos temas.
Dentro de las mejores prácticas o acciones implementadas de cara al desarrollo y fomento del Gobierno Abierto en la República Dominicana podemos citar las siguientes:
1. La promulgación de la Ley de Libre Acceso a la Información en el año 2004.
2. Establecimiento de las Oficinas de Libre Acceso a la Información (OAI) en los distintos entes y órganos del Estado, como mandato de la Ley citada anteriormente, lo que ha permitido el uso efectivo del derecho ciudadano a la información y a saber.
3. La simplificación de trámites en los servicios públicos o reducción burocrática, al crear el sistema de Ventanilla Única en sectores como el de la inversión extranjera con la ya conocida Ventanilla Única de Inversión de la Republica Dominicana (VUI-RD), sólo por citar un caso.
4. La creación del Portal de Gobierno Abierto RD como la plataforma oficial de los contenidos de este tema.
5. Creación de la Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación (OPTIC) para el fomento del uso de las TICs.
6. La promulgación del Decreto No. 486-12 que establece la creación de la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental, citando entre sus funciones las siguientes:
La transparencia haciendo énfasis en la estrategia de Gobierno Abierto, la Iniciativa Participativa Anticorrupción (IPAC) y el cumplimiento de los pactos vinculados a los temas afines contraídos con distintas instancias de la sociedad.
Las Comisiones de Ética Pública (CEP) como base fundamental para la implementación de modelos de integridad en la administración pública.
El acceso a la información pública respondiendo a la demanda de la creación de un Órgano Rector de la Ley de Libre Acceso a la Información Pública No. 200-04, que garantice el cumplimiento del derecho ciudadano a saber y comprometiendo a los funcionarios.
La investigación de aquellas denuncias de prácticas que atenten contra la probidad y que provengan desde algún sector en especial o del rumor público. Así como el compromiso explicito de darles seguimiento hasta poder presentar conclusiones.
Retos y tendencias para la República Dominicana en materia de Gobierno Abierto:
Como parte de todas estas iniciativas, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el año 2012, realizó un estudio titulado “Gobierno Abierto y transparencia focalizada: Tendencias y desafíos para América Latina y el Caribe”, donde se analizaron un numero de iniciativas por ámbito de aplicación contenidas en los planes de acción de la Alianza de Gobierno Abierto (AGA). En ese orden, la República Dominicana como país perteneciente a la AGA tiene grandes retos por delante, su principal desafío es poner en ejecución su Plan de Acción, en el cual se han estipulado 25 compromisos, divididos en siete (7) grandes temas, estos son:Apertura a la Información
Fortalecer los organismos de transparencia y fiscalización
Profesionalización del servicio publico
Participación de los ciudadanos a través del uso de las TICs
Complementar de manera general la Ley de Libre Acceso a la Información Publica
Promover el uso de las TICs para un gobierno más eficiente
Promover el conocimiento en materia de gobierno abierto
Por otra parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) realizó en el año 2014 un informe sobre la República Dominicana, que abordó el tema del servicio civil, donde señalaron una serie de logros alcanzados por la administración dominicana, al mismo tiempo que indicaron un conjunto de recomendaciones, destacándose como uno de los desafíos, la necesidad de diseñar herramientas y guías para que los órganos públicos puedan planificar sus recursos humanos con la finalidad de mejorar los servicios públicos utilizando la misma cantidad de recursos, pues las necesidades de los ciudadanos siempre son infinitas y los recursos finitos. Vale destacar que lo anterior está en coherencia con uno de los temas contenidos en el Plan de Acción de Gobierno Abierto: Profesionalización del servicio público
Es necesario señalar que aunque se ha avanzado significativamente en los últimos años, estos pasos no eximen a las autoridades públicas de la responsabilidad por los resultados obtenidos de los servicios públicos que brindan a los ciudadanos, por lo que aquí tenemos marcado un gran reto ante nosotros, elevar la calidad, eficiencia, eficacia y prontitud de los servicios que recibe la población para legitimar la administración pública con la satisfacción de los ciudadanos. En ese sentido, si bien es cierto que con las normativas aprobadas se logra un efecto positivo, no menos cierto es que, si no entran en aplicación seriamente no sirven de mucho.
Una luz al final del túnel y múltiples oportunidades para el GA:
Cabe indicar que un aporte importante para la consolidación del GA, lo constituye la formación de las Mesas de Consultas de la IPAC, así como la integración efectiva de República Dominicana a la AGA, ya que está sustentada en cinco (5) ejes estratégicos de gran valor para lograr mejores niveles de satisfacción ciudadana. Estos pilares han sido abordados por el BID en el año 2014 en su trabajo publicado con el título “Vientos de cambio: El avance de las políticas de gobierno abierto en América Latina y el Caribe”. A saber:
1. Mejoramiento de los servicios públicos
2. Incremento de la integridad pública
3. Gestión más efectiva de los recursos públicos
4. Creación de comunidades más seguras
5. Incremento de la responsabilidad corporativa y la rendición de cuentas
Como parte de todo este proceso se ha abierto un abanico de oportunidades y opciones para seguir impulsando el gobierno abierto, tal es el caso de la Ley No.1-12, de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), la cual en su primer eje, procura un Estado Social Democrático de Derecho, teniendo como objetivos centrales los siguientes puntos:
1. Administración pública eficiente, transparente y orientada a resultados
2. Imperio de la Ley y seguridad ciudadana
3. Democracia participativa y ciudadanía responsable
4. Seguridad y convivencia pacífica
En la actualidad la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG) se encuentra articulado las mesas de la IPAC con un nuevo enfoque de difusión para establecer un mecanismo de dialogo entre las provincias y el Gobierno Central, a través de sus respectivas gobernaciones, instalando mesas de recolección de demandas sociales, donde cada ciudadano podrá plantear sus necesidades y estas serán remitidas a la institución correspondiente o responsable del tema, este ejercicio se realizará cada mes.
Con este nuevo enfoque la DIGEIG pretende llevar estos esfuerzos a 5 provincias piloto, específicamente las más excluidas del país, comprendido este plan en 3 fases de abordaje, cuya primera fase se desarrollará en el primer semestre 2015, estas provincias son Barahona, San Juan de la Maguana, El Seibo, Azua y Monte Plata.
Todo lo anterior, nos brinda la certeza de que la tendencia de República Dominicana ha sido positiva en la implementación de instrumentos requeridos para un Gobierno Abierto, aunque falta mucho por hacer.
Sobre el autor:
Geovanny Vicente Romero es Abogado, Politólogo y Profesor universitario. Especialista en Políticas Públicas y promotor del Gobierno Abierto. Conferencista sobre temas de función pública y servicio civil. Director del Centro de Políticas Públicas, Desarrollo y Liderazgo RD (CPDL-RD). Premio de la Juventud 2015 del Distrito Nacional, por su Liderazgo Profesional y Político, otorgado por la Presidencia de la República Dominicana y el Ministerio de la Juventud. Sigue a Geovanny en Twitter @geovannyvicentr
Daivelin Cedeño dice
El Gobierno Abierto es aquel que promueve el acceso a la información, El Gobierno Abierto tiene como objetivo que los ciudadanos colaboren en la creación y el mejoramiento de servicios públicos y en el robustecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas. EL Gobierno abierto tiene tres aspectos importantes que se deben resaltar. El primero es la participación: Un Gobierno transparente fomenta y promueve la rendición de cuentas de la Administración ante la ciudadanía ósea es capaz de informarle de como el Estado está manejando los recursos de país. El segundo aspecto es la Colaboración: Un Gobierno colaborativo implica y compromete a los ciudadanos y demás agentes en el propio trabajo de la Administración. Por último está la Participación: Un Gobierno participativo favorece el derecho de la ciudadanía a participar activamente en la conformación de políticas públicas y anima a la Administración a beneficiarse del conocimiento y experiencia de los ciudadanos. Se debe tener en cuenta que para que un país avance no solo basta con la participación y colaboración del Estado sino que es necesario que haya una sociedad comprometida y dispuesta a servir de ayuda para el mejoramiento y el desarrollo del país donde coexiste. Cuando los ciudadanos tiene conocimiento de los asuntos administrativos se maneja distinto, se compromete más por eso es necesario el gobierno dominicano se haga más abierto.
Adyb Alexander Delgado Sanchez dice
Encaminarnos a un verdadero gobierno abierto es realmente una necesidad, aunque no considero que para lograrlo hayamos tenido la necesidad de crear nuevas legislaciones si en la actualidad no se aplican bien las que poseemos, aunque por otro lado en cierta manera si son necesarias.
Creo que además de hacer consultas es necesario tomarlas verdaderamente en consideración ya que en nuestro país se tiene la costumbre de hacer este tipo de práctica para luego engavetarlas y tenerlas como mero cumplimiento curricular.
Por otro lado veo positivo los esfuerzos realizados para encaminar a la transparencia gubernamental a los diferentes gobiernos latinoamericanos y caribeños.
NEWLLY ALTAGRACIA TRONCOSO CASTILLO dice
Es un excelente artículo, entiendo que nuestro país poco a poco está implementando la forma de convertirse en un país de Gobierno Abierto, con la creación de leyes que aportan al desarrollo de la transparencia, de la participación ciudadana, vivimos en un país donde contamos con un Estado social, democrático y de derecho y por tanto entiendo que una forma de serlo es otorgando la oportunidad de que nuestros ciudadanos puedan participar de forma activa en la administración que a final de cuentas nos compete a todos.
La ley de libre acceso a la información en el año 2004 entiendo que marcó un antes y un después de forma positiva, así como las demás leyes implementadas en el presente artículo. Hay que destacar que queda mucho por hacer, entiendo que es una excelente iniciativa, pero lo más importante es aplicarla para así marcar un avance en cuanto a la administración pública, ¿cómo? Promoviendo el conocimiento en materia de gobierno abierto, ya que muchos de nuestros ciudadanos desconocen sobre el tema, mejorando los servicios públicos, ya que para nadie es un secreto de que son un poco deficientes, incrementando la integridad pública, la responsabilidad corporativa y la rendición de cuentas, todo esto conlleva a una administración pública eficiente, transparente y orientada a resultados. Entiendo que hace varios años se vienen implementando todos estos instrumentos con el objetivo de hacer terreno para un Gobierno Abierto, lo cual veo como positivo, ya que todo lo que tienda a mejorar nuestra administración pública, es válido.
Como país en vías de desarrollo, entiendo que nos falta mucho por hacer pero paso a paso se llega, y con iniciativas como esta, es que nuestro Estado puede convertirse en parte del Gobierno Abierto, el cual lleva como esencia, la transparencia, la participación ciudadana, la rendición de cuentas, innovación o acceso a la información, que son temas que nos compete como nación y que debemos de manejar como ciudadanos de un país. Y como vivimos en la época de la tecnología veo un punto muy positivo y es la creación del portal de Gobierno Abierto RD, para fortalecer dichos temas.
Enhorabuena ¡…
Erika dice
Buen artículo, el cual recoge buena parte de las iniciativas que en materia de Gobierno Abierto viene desarrollando o implementando la República Dominicana. Ciertamente, tal como se expresa en el artículo, se ha avanzado mucho en materia de creación o implementación de los instrumentos para el efectivo desarrollo del GA, esto si se considera que en el país es un tema relativamente joven. Su adhesión a la AGA y la elaboración de su primer plan de acción en 2012, sentaron las bases para esta revolución a nivel gubernamental en RD, la cual pretende poner a los gobiernos como centro del ciudadano en una relación más participativa, de mayor transparencia y de rendición de cuentas a través del cumplimiento de unos principios rectores del GA, porque el ciudadano tiene derecho a saber.
Cabe resaltar que del primer plan de acción se cumplió en un 81.8% según la autoevaluación realizada en 2013, alrededor de 15 de los compromisos no fueron concluidos.
Felicito a Geovanny Vicente por la iniciativa de escribir sobre el tema, ya que el Gobierno Abierto es poco conocido y se requiere de difusión de las herramientas existentes y del uso que puede el ciudadano hacer de ellas.
Estefania Mejia Puello dice
Me parece muy interesante la presente información ya que La administración pública tiene por objetivo fundamental poner en contacto directo a la ciudadanía con el poder político, así podrán estos adquirir conocimientos sobre este.
Por otro lado estoy de acuerdo con las prácticas o acciones implementadas de cara al desarrollo y fomento del Gobierno Abierto en la República Dominicana, ya que esto ayuda a mejorar el libre acceso a la información pública y simplificara los trámites de servicios y/o permitirá un uso efectivo de los derechos que tenemos como ciudadanos y nos ayuda a que transparencia en el sistema sea efectiva y no existan inconvenientes en el mismo.
Pienso que nuestro país ha avanzado significativamente en cuanto al mejoramiento de servicios brindados, tal y como lo señala la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), pero eso no exime que se siga con el buen manejo y desempeño que ha venido realizando.
jariandry Maria santos dice
Definida la participación ciudadana como un movimiento cívico no partidista,de presión, concentración y vinculación de la ciudadanía con los poderes del Estado. Y que la clave de lamisma esta en que las personas tengan acceso a la toma de decisiones que afectan sus vidas.
Podemos decir que nuestro país ha tenido un gran avance en lo que de participación ciudadana se trata pero no menos cierto es que dicha participación es limitada pero es preciso reconocer que los avances que esta ha a presentado son de gran importancia y significativos para la ciudadanía , a través de Los cuales se nos estan reconociendo los derechos de participacion que como entes claves del Estado poseemos.
Por otra parte estos avances nos llevan a poder lograr la transparencia necesaria sobre todos los asuntos del estado y no solo eso dichos avances nos ayidaran a tener un mejor Estado democratico, social y de derecho.
Yamil Carolina Fortuna dice
La frase cuentas claras,conservan amistades no se equivoca, en los Estados democráticos que luchan contra la corrupción administrativa, no existe mejor arma que la Transparencia en todo ámbito y la libertad a la ciudadanía para que disponga de la informacion publica como guste.
Al la RD comprometerse en esta iniciativa estructurada a favor de la Transparencia, nos deja como enseñanza que se desea luchar a favor de una mejor estructura administrativa, libre de secretismos, lo cual a su vez nos libra de la corrupción.
Con respecto a la Profesionalización de los servicios públicos, he sido siempre de opinión de que los profesionales que brindan el servicio directo a las personas son los que mejor conocimiento y trato humano han de tener, resalto esto porque aunque los recursos económicos sean limitados, la capacitación de los servidores es siempre una inversión a largo plazo y que beneficia de forma directa la aceptación de la sociedad, no de la persona si no de la institución para la cual ejerce funciones.
Por ultimo el tema del gobierno abierto en general representa una idea cumbre o fundamental para los gobiernos que pretendan tomar en serio la Democracia y ciertamente la implementación de los ejes planteados anteriormente en las provincias piloto es un avanze fundamental en el proceso que nos embarcamos. No es fácil reestructurar el sistema, mas tampoco imposible.
Es cuanto,
Eduar B. Febles dice
Desde mi punto de vista los gobiernos abiertos no solo protegen a la población de una mala administración, sino tambien al mismo estado del escrutinio publico. Más bale una politica transparente o luche por serlo que algo tapado y que el pueblo viva desconfiado.
Los mecanismos y programas mencionados son un muy buen ejemplo de que La Republica Dominicana busca salirse de los estándares que le siguen como país y evolucionar a algo mas seguro para la ciudadanía.
A mi entender, de las medidas mas importantes esta la del acceso a la informacion y el mejoramiento de los servicios públicos, que al final buscan como base la transparencia administrativa.
Excelentes propuestas
NEWLLY ALTAGRACIA TRONCOSO CASTILLO dice
Es un excelente artículo, entiendo que nuestro país poco a poco está implementando la forma de convertirse en un país de Gobierno Abierto, con la creación de leyes que aportan al desarrollo de la transparencia, de la participación ciudadana, vivimos en un país donde contamos con un Estado social, democrático y de derecho y por tanto entiendo que una forma de serlo es otorgando la oportunidad de que nuestros ciudadanos puedan participar de forma activa en la administración que a final de cuentas nos compete a todos.
La ley de libre acceso a la información en el año 2004 entiendo que marcó un antes y un después de forma positiva, así como las demás leyes implementadas en el presente artículo. Hay que destacar que queda mucho por hacer, entiendo que es una excelente iniciativa, pero lo más importante es aplicarla para así marcar un avance en cuanto a la administración pública, ¿cómo? Promoviendo el conocimiento en materia de gobierno abierto, ya que muchos de nuestros ciudadanos desconocen sobre el tema, mejorando los servicios públicos, ya que para nadie es un secreto de que son un poco deficientes, incrementando la integridad pública, la responsabilidad corporativa y la rendición de cuentas, todo esto conlleva a una administración pública eficiente, transparente y orientada a resultados. Entiendo que hace varios años se vienen implementando todos estos instrumentos con el objetivo de hacer terreno para un Gobierno Abierto, lo cual veo como positivo, ya que todo lo que tienda a mejorar nuestra administración pública, es válido.
Como país en vías de desarrollo, entiendo que nos falta mucho por hacer pero paso a paso se llega, y con iniciativas como esta, es que nuestro Estado puede convertirse en parte del Gobierno Abierto, el cual lleva como esencia, la transparencia, la participación ciudadana, la rendición de cuentas, innovación o acceso a la información, que son temas que nos compete como nación y que debemos de manejar como ciudadanos de un país. Y como vivimos en la época de la tecnología veo un punto muy positivo y es la creación del portal de Gobierno Abierto RD, para fortalecer dichos temas.
Enhorabuena ¡…
Yuleisi Martinez Reyes dice
Es bueno que nuestro país se vea involucrado en este tipo de políticas, pues de esta manera los ciudadanos se ven involucrados con el gobierno y su gestión, ya que la transparencia que ofrece la Política de Gobierno Abierto es esto, que el Gobierno sea transparente a través de las diversas políticas que se ofrece. Además incentiva a los Ciudadanos a creer más en la gestión de gobierno en curso. En conclusión, el objetivo de este tipo de políticas es crear un vínculo de confianza que va desde el ciudadano dirigida al gobierno.
La política de Gobierno Abierto encierra una serie de programas que va desde la creación de leyes, modificación de estas, creación de oficinas, portales en la web, etc. Y todo esto con el fin de que los ciudadanos vean la transparencia del Gobierno.
Jeyfri Adonis Dalmasi dice
Este es uno de los Avances mas significativos realizados en la República Dominicana, ya que atraves de la implementacion de un Gobierno Abierto, se le da mas Publicidad al Sector Publico Gubernamental, dicho sea de paso accion pausible para la Sociedad Dominicana, en virtud de estar mas al tanto de los movimientos y ala vez un Control sobre los Funcionarios y los Organismos, como Servidores Publicos y la Administracion. Gracias a estos la Población Dominicana le dara mas Credibilidad a los trabajos que dichos Servidores realicen a la vez de una buena Admnistracion de los Fondos Publicos. Pronto se vera esta inicitiva aplicada en todo el Pais, al igual que en diferentes paises de Latinoamerica.
RENCIRIS CARRION dice
Excelente saber que la Republica Dominicana como país pertenezca a esta llamada alianza de gobierno abierto (AGA). Con la finalidad de poner en marcha un plan estratégico para el beneficio de la ciudanía, dirigido a alcanzar gobiernos más transparentes, elevar la calidad, eficacia, y prontitud de los servicios que recibe la población, Para lograr obtener ciudadanos satisfechos, haciéndolos protagonistas de este proceso. Y aplicar asi lo que conocemos como estado social , Democrático de derecho.
En este tiempo donde somos afectados por el alto índice de corrupción gubernamental, hace muy bien escuchar que existe una lucha, plan estratégico dirigido a la transparencia, y un plan de acción anticorrupción con miras al cumplimiento y aplicación del concepto integridad en la administración pública.
Felicito además por la creación de este portal que dispone el cumplimiento de la ley de libre acceso a la información pública utilizándose como plataforma para la publicación de estos temas, dando paso a la democracia participativa en la ciudadanía.
POR: RENCIRIS CARRION
Paola Pimentel dice
La República Dominica es un país integrado a la AGA pero considero que es mucho trabajo el que le falta, ya que al haber leido lo anterior se puede apreciar que hay muchas cosas que en el país aun no estan funcionando, si bien es cierto que se han creado algunas cosas que han servido de manera positiva, no menos cierto es que el país le hace falta mucho para lograr cumplir con todo lo que AGA plantea. Sería de gran ayuda que entre en funcionamiento lo más pronto posible para poder así obtener grandes resultados. Poner un plan de acción inmediato sería una buena opción, por lo menos para iniciar con las provincias pilotos que según lo anterior seria en el primer semestre del 2015 el cual termina en Junio.
Paola Pimentel dice
Matricula 2011-0490 (Paola Pimentel Soto)
Julio Candelaria dice
Entiendo que el gobierno abierto es una iniciativa necesaria para el pueblo Dominicano, debido a que existe un cierto nivel de corrupción gubernamental, los dominicanos y dominicanas necesitan de esta herramienta para tener algún tipo de control sobre los gobernante, ahora bien sin su buen funcionamiento y aplicación esta herramienta queda nula, que en lo personal creo que es el caso en República Dominicana
Scarlen Vanelly Encarnación Del Rosario dice
El Gobierno Abierto tiene como objetivo que los ciudadanos colaboren en la creación y el mejoramiento de servicios públicos y en el robustecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas. Éste se sustenta en tres pilares básicos:
La Transparencia, La colaboración y la Participación de la ciudadanía.
El gobierno abierto es una de las mejores señales implementadas hacía el desarrollo de la República Dominicana, a través de leyes, oficinas y portales de libre acceso a la información, que dan indicio de gobierno abierto.
Es un gran paso, ya que es importante la participación ciudadana en los gobiernos y en sus políticas públicas , de modo, que tenemos libre acceso y transparencia a la información y un verdadero Estado social, democrático de derecho.
Esto es sólo el primer peldaño, el primer escalón y es señal de desarrollo. Debemos seguir avanzando y alcanzar la cúspide donde está el último escalón que lleva por nombre gobierno abierto.
Katherine Then Mañón dice
Un Plan de Acción que se debió de haber efectuado hace mucho tiempo, considero de suma importancia que se implemente dicho plan de acción del proyecto de Gobierno Abierto.
El Gobierno abierto tiene como fin fundamental con su plan de acción que se cumpla fielmente con el derecho a la información que tiene todo ciudadano, y el derecho sobre todo a ser escuchado. Y sobre todo a poder fortalecer los servicios públicos, la transparencia y la eficacia de estos y su desarrollo.
Es un proyecto que debe de cumplirse urgentemente, hemos tenido muchos cambios en nuestro gobierno, sin embargo hace falta que proyectos como estos se lleven a cabo y tengan un fuerte apoyo y que se cumplan. Que este plan de acción llegue a ser la solución de muchos conflictos en nuestra nación, y sigamos avanzando.
Scarlen Vanelly Encarnación del Rosario dice
El Gobierno Abierto tiene como objetivo que los ciudadanos colaboren en la creación y el mejoramiento de servicios públicos y en el robustecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas. Éste se sustenta en tres pilares básicos:
La Transparencia, La colaboración y la Participación de la ciudadanía.
El gobierno abierto es una de las mejores señales implementadas hacía el desarrollo de la República Dominicana, a través de leyes, oficinas y portales de libre acceso a la información, que dan indicio de gobierno abierto.
Es un gran paso, ya que es importante la participación ciudadana en los gobiernos y en sus políticas públicas , de modo, que tenemos libre acceso y transparencia a la información y un verdadero Estado social, democrático de derecho.
Esto es sólo el primer peldaño, el primer escalón y es señal de desarrollo. Debemos seguir avanzando y alcanzar la cúspide de este último escalón que lleva por nombre gobierno abierto.
Jariandry Maria Santos dice
Definida la participación ciudadana como u movimiento cívico no partidista, de presión, concertación y vinculación de la ciudadanía con los poderes del Estado. La clave de la misma está en que las personas tengan acceso a la toma de decisiones que afectan sus vidas. Podemos decir que nuestro país ha tenido un gran avance en lo que de participación ciudadana se trata, pero no menos cierto es que desde cierto punto o aspecto es limitada pero hay que reconocer que estos avances son de gran importancia y significativos para la ciudadanía, a través de los cuales se nos están reconociendo los derechos de participación que como entes claves del Estado poseemos.
Estos avances nos llevan a poder lograr la transparencia necesaria sobre todos los asuntos del Estado, y no solo dichos avances nos ayudaran a tener un mejor Estado democrático, social y de derecho.
Jariandry Maria Santos 2011-0313
Victor Alfonso Santana Laureano dice
Definitivamente estoy de acuerdo con este plan de acción que dicho sea de paso tiene como propósito u objetivo fundamental buscar una equidad inmediata a los fines de que todos los ciudadanos tengan derecho a la información es un derecho fundamental de todo ciudadano, contar con esta importante herramienta esto dará una transparencia absoluta de todo los servicios que se manejan en nuestro país, estamos en una época contemporánea y debemos buscar soluciones como estas a los fines de que convivamos en un lugar equitativo de paz y definitivamente en donde reine el orden público y el bien común y el plan de gobierno abierto nos da ese primer bálsamo de esperanza.
Abigail Nivar dice
Veo este proyecto como algo muy positivo y que de seguro la gente tomara con mucha aceptación debido a que anteriormente las opiniones del pueblo permanecían muy ajenas al Gobierno en curso, sera un buen mecanismo de arreglar ciertas cosas que se esten realizando con irregularidad o no realizandose y el hecho de querer mostrar con mayor transparencia la administracion del Gobierno en curso traera algo de satisfaccion a la poblacion siempre y cuando a pesar de dicha transparencia no se oculten ciertas cosas (detalles).
Emely Irizarry Rondon 2011-0317 dice
Me alegra escuchar que nuestro pais está implementando de manera efectiva un Gobierno Abierto, producto del cual se creó el Portal de Gobierno Abierto de RD para que las personas puedan, a través del Internet, mantenerse informados sobre este tema. El objetivo de un Gobierno Abierto es que tengamos un “buen gobierno”, basado en una administración más democrática, que implicaría la participación y colaboración de la sociedad. Este tipo de gobierno muestra la transparencia que la sociedad desea ver, a demás de que acerca la población al gobierno a través de diversas propuestas de acción que propicien el bien de todos.
Marcia Caminero dice
Este nuevo plan de acción en el cual participa nuestro país nos abren mas puertas tanto como para el desarrollo y la seguridad social.
Es bueno contar con jóvenes que tengan tantas propuestas genuinas y transparentes que buscan que nuestro país mejore cada día.
Cada vez podemos avanzar mas con este nuevo plan, con la ayuda de personas capacitadas pero sobretodo con la voluntad de nuestros gobernantes. Este es un mecanismo para que el gobierno dominicano pues tome decisiones mas concretas, que tengan mas compromisos con los ciudadanos dandole así valor a el art. 2 de nuestra Constitución que se refiere a la Soberanía Popular.
Patricia dice
Este articulo muy bien logrado, ya que recoge la gran mayoría de iniciativas que en materia de gobierno abierto viene desarrollando la República Dominicana. Es de mucha satisfacción ver que en tampoco tiempo el país ha hecho bastante por lograr implementar un verdadero gobierno abierto.
Pienso que además de todas estas buenas iniciativas, falta mayor difusión del tema, ya que es casi seguro que pocas personas conocen sobre el mismo.
En materia de Gobierno Abierto, podemos decir que RD está alante.
Enhorabuena
Jennifer Miel dice
Gracias por resaltar los logros de la Administracion Publica Dominicana de esta manera. Es impresionante ver los avances democraticos del pais caribeno tras una larga trayectoria de autoritarismo.
Digna Cespedes dice
Definitivamente pienso que este ensayo recoge sin desperdicios las incidencias del gobierno abierto en República Dominicana, marcando claramente las tendencias y retos que enfrenta este pais en materia de transparencia especialmente
Rainiery Juliao dice
Me llama poderosamente la atencion que hayan seleccionado como provincias piloto las mas excluida de este pais para llevar la IPAC ya que en estos tiempos se habla de politicas publicas inclusivas:
“Con este nuevo enfoque la DIGEIG pretende llevar estos esfuerzos a 5 provincias piloto, específicamente las más excluidas del país, comprendido este plan en 3 fases de abordaje, cuya primera fase se desarrollará en el primer semestre 2015, estas provincias son Barahona, San Juan de la Maguana, El Seibo, Azua y Monte Plata”
Marino Ventura dice
Estoy de acuerdo con todo lo expuesto porque viene a fortalecer el sistema social, democrático de derecho y al mismo tiempo, se le brindan a los ciudadanos mecanismos de participación en la cosa pública.
Luis perez dice
Realmente me gustó mucho leer este artículo porque me brinda una panorámica amplia del GA en RD. Me gustaría ver pronto la Parte 2.
Eridania Bidó dice
Nos alegra conocer sobre los avances que en poco tiempo ha logrado la República Dominicana desarrollando las herramientas y los medios necesarios para la implementación de un verdadero Gobierno Abierto.
Así se construye un Estado social, democrático de derecho.
Marco Tulio Córdova Reyes dice
Sobre el tema de “Transparencia” debo decirles que todos los estados deben implemntarlo con el fin de tranparentar todas las acciones gubernamentales que realiza el Estado a través del gobierno de turno, por la única y sencilla razón de que el pueblo tiene que estar informado de todo lo que realizan sus gobernantes, como una manera de la administración pública cumpla su rol dentro de la sociedad, sin tratar de ocultar hechos que más temprano que nunca son revelados, por otras opciones políticas que llegan a gobernarnos. En el caso del Perú, se ha creado desde hace buen tiempo la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática – ONGEI, que depende de la Presidencia del Cosnejo de Ministros y cuya labor es la de liderar los proyectos, la normatividad y las diversas actividades que en materia de gobierno electrónico realiza la República del Perú. Además se encarga de administrar diversos portales del estado peruano (PEC), así como el portal de servicios al ciudadano y empresas (PSCE), lo mismo que el portal de la Comisión de desarrollo de la Sociedad de Información (CODESI), dependencias que se encargan de transparentar las acciones gubernamentales cada quién en su rubro, con el propósito de aumentar la eficiencia y eficacia del sector público nacional y conocer con certeza, en que se están los recursos que se generan en el país, y de esta manera generar espacios de colaboración y participación ciudadana en el manejo de la “Cosa Pública”, en nuestro país, por ello resulta grato que en la República Dominicana se haya constituido una entidad que realiza una labor similar a la de nuestro país, enhorabuena, ya que ello significará que las decisiones gubernamentales se conozcan con precisión y en tiempo real, y en caso de no estar conformes, cuestionar el manejo de una decisión que nos parezca que no se ha realizado con total claridad y por ende, ser denunciados públicamente.
luis Victoria dice
Me alegra saber que en República Dominicana se están llevando a cabo estas iniciativas que vienen a unirse a las que estan marcando tendencia para America Latina, pienso que el sueno del Gobierno Abierto es posible para los pueblos latinoamericanos. Felicito a Geovanny Vicente Romero por compartir estas ideas con nosotros. Un abrazo/
Victor Santos dice
Muy buen articulo, desconocia que Republica Dominicana estuviera implmentando estas iniciativas. Me gustaria las tendencias que trae la segunda parte del articulo porque estoy trabajando en una investigacion sobre este tema en el caribe y pienso citar el articulo en ella.
Victor Santos
Panama city
Rebecca Rivera M. dice
Interesante artículo ojala la segunda parte aborde las tendencias en el ámbito municipal dominicano pues es un tema que trabajo mucho.
Por otra parte, quiero felicitarlos por este gran Blog que desarrollan en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Gobernarte, les cuento que di con este blog porque hace unos días aquí en Argentina, la Cátedra Libre de Gobierno Abierto de la Universidad Nacional de la Plata publicó un artículo de Geovanny Vicente Romero titulado “ Parlamento Abierto”, me pareció interesante y al buscar más información en google sobre otros trabajos del autor encontré GOBERNARTE y la verdad que ustedes tienen muy buenos artículos referente a toda América Latina en estos temas y buen staff de autores, les feclito.
Aquí comparto el artículo del que hablo de la Universidad Nacional de la Plata:
Parlamento abierto en República Dominicana. Hacia una nueva forma de gestión parlamentaria
Por Eridania Bidó Fernández y
Geovanny Vicente Romero
La tendencia actual en los países de América Latina hacia la consolidación de un Estado social y democrático de derecho, se habla de Gobierno Abierto y de todas sus implicaciones centrando los esfuerzos a transparentar la gestión de la administración pública frente al ciudadano, pero resulta contradictorio cuando el desarrollo de las iniciativas y acciones de gobierno abierto se orientan más hacia las organizaciones que dependen directamente del Poder Ejecutivo, y no del Estado en general.
Podemos decir, que se pierde un poco la esencia y objetivo del Gobierno Abierto, ya que estamentos como el Poder Legislativo que en nuestro país absorbe una significativa parte del presupuesto nacional, no se le hacen las mismas exigencias que a los demás poderes del Estado, cuando la función principal de este Poder es elaborar leyes, teniendo facultad de regular en nombre del pueblo los derechos y las obligaciones de sus habitantes de conformidad con las disposiciones constitucionales, pero no se percibe ese nivel de compromiso del legislador con el ciudadano.
Para referirnos específicamente sobre el tema abordado, es necesario poner en contexto el concepto de Parlamento, para luego entrar en materia sobre lo que propiamente se define como Parlamento Abierto (PA). Parlamento, en su acepción más común se define como el órgano político que se encarga de elaborar y reformar leyes, constituido por una o dos cámaras, cuyos miembros son elegidos por los ciudadanos, y que está regulado, generalmente, por la Constitución.
En una búsqueda por hallar una definición para esta nueva forma de gestión parlamentaria, nos encontramos con el concepto dado por José Raúl Vaquero Pulido: Parlamento abierto es aquel que reconoce el derecho de acceso de los ciudadanos a la información parlamentaria, por lo que INFORMA sobre su actividad de forma transparente, en formatos abiertos y entendibles por la ciudadanía, así como ESCUCHA activamente lo que la ciudadanía demanda desde distintos canales.
En República Dominicana, caso objeto de este artículo, el Parlamento o Congreso como se le llama, está formado por dos cámaras, Cámara de Diputados y Senado, la primera integrada por 178 legisladores elegidos por representación 1 por cada 50 mil habitantes, 5 para los partidos sin representantes con mayor cantidad de votos y 7 de ultramar que representan al país en el extranjero, en tanto que el Senado está integrado por 32 congresistas, lo cual convierte a República Dominicana en uno de los países con mayor cantidad de legisladores de la región.
Todo este recuento es para contextualizar lo que queremos destacar y el por qué surge la necesidad de implementar en República Dominicana un Parlamento Abierto. Evidentemente, el costo que representa cada congresista (400.000 pesos aproximadamente) en relación a los beneficios que aportan al ciudadano desde esta función, parece excesivo. Al igual que el Gobierno Abierto, el Parlamento Abierto busca legitimar las acciones legislativas a través de la aplicación de tres principios fundamentales, transparencia, colaboración y participación, constituyendo los ejes de cualquier plan de Parlamento Abierto. Con su implementación se pretende que exista una relación entre los ciudadanos y el Parlamento, caracterizada por la incorporación de canales de comunicación y contacto inmediato. El sistema democrático le reconoce al parlamento las siguientes garantías: inviolabilidad, autonomía reglamentaria, autonomía presupuestaria y autonomía funcional, pero esto no le exime de rendir cuentas sobre sus ejecutorias al ciudadano que es quien les elige para representarlos. En ese contexto, es necesario que en la RD se fomente la implementación del Parlamento Abierto, el ciudadano tiene derecho a saber.
Los congresistas de República Dominicana tienen una deuda pendiente con el ciudadano, informar de las ejecutorias del parlamento. Transparentar la gestión, rendir cuenta, no es presentar por televisión una asamblea revisora, el ciudadano quiere participación, el país necesita de un Parlamento Abierto, de cara a mejorar la imagen que se tiene en ese ámbito, y de la gran mayoría de los legisladores. República Dominicana está en un buen momento en el tema de gobierno abierto, cuenta con normativas que regulan los temas de acceso a la información y la rendición de cuentas, un organismo para los temas de transparencia, el órgano responsable del desarrollo de las TIC o el llamado gobierno electrónico para fomentar su uso y acercar al ciudadano al Estado en sentido general, es decir que el país se ha venido preparando para cumplir con los principios rectores de un Gobierno Abierto (vale destacar que es uno de los países que integra la Alianza -AGA-, y de igual modo se han elaborado dos planes de acción con iniciativas que se han implementado y otras que se encuentran en su desarrollo). Por lo anterior, entendemos oportuno que los esfuerzos también deben tener alcance en las esferas legislativas y un buen referente sería México como principal país que ha implementado esta nueva forma de gobierno a nivel parlamentario.
El país más aventajado en el tema es México, quienes por transparentar la gestión de este estamento, formaron la Alianza para el Parlamento Abierto. A continuación algunos resultados de su implementación y principios rectores:
Resultados generales de los Diez principios de Parlamento Abierto en México:
eridania foto1
Fuente: Diagnostico de Parlamento Abierto en México
El tener parlamentos abiertos significa transparentar la información y rendir cuentas; crear mecanismos para una efectiva participación ciudadana y usar tecnologías que abonen el camino para la construcción de esta nueva relación, con parlamentos receptivos, innovadores y efectivos a favor de la gente.
Principios de Parlamento Abierto en México
La Alianza para el Parlamento Abierto (APA) es un espacio de encuentro de organizaciones de la sociedad civil, instituciones legislativas y órganos garantes de acceso a la información y protección de datos personales, cuyo objetivo es lograr que las 34 instituciones legislativas en México cumplan con los principios y acciones del PA.
Elementos que distinguen a un Parlamento Abierto:
1. Derecho a la Información.
2. Participación Ciudadana y Rendición de Cuentas.
3. Información parlamentaria.
4. Información presupuestal y administrativa.
5. Información sobre legisladores y servidores públicos
6. Información histórica
7. Datos abiertos y no propietario
8. Accesibilidad y difusión.
9. Conflictos de interés.
10. Legislan a favor del gobierno abierto
Otros países que han hecho intento de establecer Parlamento Abierto, son Chile, Argentina y Brasil.
Fuente: Cátedra Libre Gobierno Abierto, Universidad Nacional de La Plata
http://blogs.unlp.edu.ar/gobiernoabierto/opar-rd/
Rebecca Rivera M. dice
Esta es la segunda ocasión que me leo este artículo porque me ha servido de mucho recientemente, ya que estoy abordando el tema centrado en algunos paises de latinoamericanos como los del Caribe. Todavía estoy esperando por la segunda parte, ojalá leerlo antes de entregar mi trabajo.
Gracias. Rebecca.
Jesus Robinson dice
Excelente articulo, gracias Blog Gobernarte por mantenernos informados en cuanto a las principales tendencias de estos temas de gobernanza, me gustan esta clase de articulos porque nos dicen a donde estamos hoy en dia. Gracias tambien al autor Geovanny Vicente.
Hugo Santos dice
Interesante ver como Republica Dominicana ha avanzado en este tema definitivamente la region va avanzando, y como mexicano me alegra saber que Mexico ha dado grandes pasos en esta materia. Como dice el autor México, quienes por transparentar la gestión de este estamento, formaron la Alianza para el Parlamento Abierto.
Hugo Santos.
Luis Pelletier dice
Muy buen articulo!!! Gracias amigos del Gobernarte y del BID.
Fausto Garcia dice
Buen articulo!!!