Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Autores
  • Español

¿Están los Gobiernos de América Latina y el Caribe planificando a largo plazo?

22 February, 2017 por Jorge Kaufmann 3 Comentarios


¿Cómo reaccionan las personas y gobiernos ante el ritmo de progreso actual, que es casi instantáneo e impredecible?  Algunos sostienen que deberíamos dejar de ver el futuro para no vivir atemorizados y aprovechar el momento (¡“carpe diem”!). Otros, en cambio, estiman que nuestra reacción ante esta seguidilla de nuevas realidades es poner más esfuerzo que nunca en escudriñar el futuro, teniendo una actitud proactiva y, con flexibilidad, ver cómo adaptarnos a este futuro tan cambiante.

En la actualidad existen serios y sólidos esfuerzos institucionales por desvelar lo que viene y construir un mejor futuro
. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ha sido un compromiso mundial para un desarrollo sostenible de crecimiento económico, erradicación de la pobreza extrema, inclusión social y protección del medio ambiente, en la cual todos tenemos parte. Dentro de ese marco, en América Latina y el Caribe, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL publicó recientemente un estudio sobre las tendencias mundiales y el futuro de la Región, ya que “es indispensable fortalecer la capacidad prospectiva y la reflexión estratégica”, por cuanto “los países latinoamericanos deben conocer, elaborar escenarios globales a largo plazo y avizorar el tipo y magnitud de los desafíos, riesgos y oportunidades que podrían enfrentar.”

Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo publicó en diciembre último un informe sobre los varios escenarios posibles para América Latina y el Caribe hacia 2030, analizando las variables claves que condicionan esos escenarios y destacando, entre otros puntos, que “la falta de prospectiva puede dañar el desarrollo de la región” y recomendando que “los responsables de las políticas deben aplicar en conciencia un plan elaborado cuidadosamente que maximice las oportunidades a corto y largo plazo y minimice los riesgos”.

Ser prospectivo es ser previsor, característica que no abunda; virtud escasa. En efecto, de acuerdo a nuestro estudio sobre la gestión pública para resultados en la Región se constataba que pocos países de América Latina y el Caribe incursionaban en el campo de la planificación que excediera sus respectivos períodos de gobierno, no habiendo establecido por lo general planes nacionales de largo plazo. Si bien hacia 2013 once de los 24 países estudiados contaban con visiones de largo plazo en marcha, implementada o consolidada y en 2007 solamente siete países estaban en esa situación, las metodologías estaban poco desarrolladas, no se apoyaban en las mejores prácticas internacionales y estas visiones carecían de una adecuada articulación con los planes sectoriales de largo plazo y con la planificación nacional de mediano plazo, entre otras debilidades.

Afortunadamente hay indicios que esta situación podría estar cambiando. A fines de noviembre pasado se celebró en Chile la reunión anual de la Red de Planificación para América Latina y el Caribe (REDEPLAN), que reúne a las máximas autoridades gubernamentales encargadas de esta función en los países de la Región.

Tema central de esta conferencia fueron las Experiencias y Visiones 2030 en la Región. Países, como Jamaica y Uruguay, entregaron valiosos aportes y nuevas perspectivas a la construcción del país que deseaban ver en las próximas décadas. Por ejemplo, Jamaica enfatizaba la dimensión estratégica que debe tener la planificación, junto con la definición realista de resultados y un “robusto marco de monitoreo y evaluación” de su Visión 2030. Uruguay en su proyecto hacia el 2050 combinaba a los expertos con instancias más amplias de participación y buscaba anticipar escenarios posibles, visualizando riesgos y oportunidades y a partir de ellos definir apuestas y estrategias. Se centraba en el cambio demográfico y sus consecuencias, y en la nueva revolución tecnológica que se está dando, identificando los complejos productivos estratégicos relevantes para el país.

Para concluir, una pregunta: ¿Con qué grupo te sientes identificado: con quienes prefieren cerrar los ojos al futuro o, alternativamente, con quienes poseen una actitud proactiva, flexible y adaptativa a este futuro tan rápido?


Archivado Bajo:Gobernarte, Public, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, Agenda 2030, América Latina, BID, gestión pública, Jamaica, planificación, prospectiva, RedePlan, riesgos, sostenible, tendencias, Uruguay

Jorge Kaufmann

Jorge Kaufmann es Especialista Sénior en Modernización del Estado de la División de Innovación para Servir al Ciudadano. Economista chileno cuyas principales áreas de trabajo son: Gestión para Resultados, Planificación Estratégica, y Monitoreo y Evaluación. Con más de 20 años de experiencia en variadas áreas, principalmente en organizaciones internacionales y sector público. Se ha desempeñado en la Comisión de la Unión Europea, el Ministerio de Hacienda de Chile y el Banco Mundial, entre otras instituciones. Jorge tiene un Magíster en Economía de la Universidad Católica de Chile, y realizó estudios de posgrado en la Universidad de Boston, donde también fue becario visitante. Se ha especializado en macroeconomía y comercio internacional, políticas públicas y eficacia para el desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis O. Andino Rodriguez dice

    23 February, 2017 at 7:07 am

    El grupo que prefiero es el que tiene una visión prospectiva……que planifica a largo plazo alternando con los desarrollos que se propone.

    Reply
  2. Marco Alcalde dice

    24 February, 2017 at 9:05 pm

    Prospectiva igual a prevención si es cierto….pero es necesario aplicarlo con la gestión para resultados, con la gestión por procesos y con la proyección de indicarles de resultado y metas reales y alcanzables

    Reply
  3. Osman Gonzalez dice

    1 March, 2017 at 11:09 am

    Para el éxito de trabajar en gestión por resultado es clave planificar prospectivamente a largo plazo a 20,30 o 50 años con el fin de enfrentar y detectar los riesgos oportunamente que impiden el desarrollo y potenciar nuestras fortalezas para un real crecimiento de nuestra Región

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones aprendidas de los Talleres de datos abiertos en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo la Red Ciberlac impulsa la formación de profesionales en ciberseguridad en América Latina y el Caribe?
  • ¿Es seguro compartir nuestros datos personales?
  • ¿Cómo mejorar la Gestión Pública desde el Centro de Gobierno? La experiencia de Honduras
  • ¿Cómo asegurar una verdadera paridad de género en el liderazgo de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT