Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Estadísticas oficiales en tiempos del Coronavirus: Continuidad sin contacto

20 April, 2020 por José Antonio Mejía - Karla Yee Amézaga 9 Comentarios


En esta pandemia, los datos han sido los grandes protagonistas. La crisis ha resaltado la importancia de generar estadísticas oficiales oportunas y confiables para monitorear el avance de la enfermedad, detectar grupos vulnerables, medir el impacto de las políticas de aislamiento en la vida de las personas y en la economía, y proyectar las necesidades a futuro.

La crisis también ha evidenciado que las oficinas nacionales de estadística no contaban con la infraestructura tecnológica necesaria para trabajar de manera remota. Esta súbita transición ha tenido serias repercusiones en la generación de estadísticas oficiales, pues muchos datos se recolectan a partir de entrevistas cara a cara. Aún cuando algunos países han incursionado en el uso de tabletas electrónicas para recolectar información, el trabajo fundamental sigue siendo en persona.

¿Es posible continuar con la producción estadística en tiempos de confinamiento y distanciamiento social? Sí es posible, aunque parcialmente.

Sistemas basados en entrevistas cara a cara

Las entrevistas telefónicas y los cuestionarios vía web son alternativas que están permitiendo mantener cierta continuidad en la recolección de estadísticas oficiales.  Algunas oficinas ya contaban con los números telefónicos de los hogares provenientes de su muestra para las encuestas de hogares. Sin embargo, en los casos donde no hay un número de teléfono vinculado a una dirección, el levantamiento de datos estadísticos está prácticamente paralizado.

La recolección de datos estadísticos de empresas se ha visto, en general, menos afectada. Por un lado, las muestras son de menor tamaño. Además, antes del brote del Coronavirus ya se empleaban cuestionarios vía web y por correo electrónico. Eso sí, todavía se desconoce cómo el cierre de comercios, temporal o permanente, impactará en la precisión o frecuencia de los datos levantados.

Las limitaciones en la cobertura de telefonía e Internet y en la disponibilidad de los números telefónicos de los hogares implican que hay sectores de la población, tal vez los más vulnerables, que corren el riesgo de quedar fuera de las estadísticas oficiales. Eso es justo lo opuesto que se necesita en el contexto actual de propagación del Coronavirus. Ahora, más que nunca, se requiere de un panorama completo para identificar zonas y poblaciones con mayor riesgo para atenderlas de manera oportuna.

Modernización de los procesos estadísticos: el camino a seguir

El reto urgente para las oficinas nacionales de estadística es desarrollar herramientas para llegar de manera remota a un número representativo de hogares y empresas. La mayoría de las innovaciones en estadísticas oficiales se ha visto en el levantamiento de información para el censo. En la ronda censal del 2010 varios países europeos recopilaron datos a través de Internet con tasas de uso que fueron desde el 1% en Suiza hasta el 67% en Estonia. Estados Unidos está utilizando esta tecnología por primera vez para el censo 2020 .

En América Latina y el Caribe, Colombia fue pionera en el uso de Internet para recopilar datos del censo del 2018 con una tasa de utilización de alrededor del 12.5%. Brasil también hizo pilotos para explorar el auto llenado vía web para su próximo censo (ahora pospuesto al 2021). México ofreció la opción “Cénsate tú mismo” para aquellas familias ausentes de su domicilio el día que los encuestadores del censo se apersonaron en su casa. El gran obstáculo para el uso de este método es que requiere que el país cuente con un inventario de direcciones que permita hacer llegar los cuestionarios con una clave única a los hogares y georreferenciar las respuestas.

Encuestas por teléfono

El caso con las encuestas de hogares es distinto. Los cuestionarios son extensos y complejos porque sirven como principal fuente de información de muchos indicadores (mercado laboral, salud, educación, pobreza multidimensional, etc.). La crisis actual ha forzado a las oficinas de estadística a revisar el contenido de estas encuestas, enfocarse en lo esencial y buscar métodos alternativos de recolección. Una herramienta que se ha empezado a usar de manera extendida son las entrevistas telefónicas. Sin embargo, para realizar las entrevistas a los hogares se debe contar con un número de teléfono de contacto (Uruguay ha levantado encuestas casi en su totalidad vía telefónica).

Un producto clave de las estadísticas oficiales para la economía es el Índice de Precios al Consumidor (IPC). En Argentina y Chile, el IPC está siendo levantado mediante entrevistas telefónicas y el uso de técnicas de recolección de precios publicados en las páginas web de los establecimientos que son parte de la muestra.

Las mejoras también han incluido un mayor uso estadístico de los registros administrativos para fines estadísticos. Se están aprovechando las bases de datos administrativos para complementar la información de censos y encuestas. Un ejemplo de esto lo hizo Colombia con sus mapas de vulnerabilidad a nivel de manzana. El reto continúa siendo la interoperabilidad, es decir, que exista coordinación entre las instancias gubernamentales y estandarización en los datos que se intercambian.

La buena noticia es que las oficinas de estadísticas oficiales no están solas. Pueden unir esfuerzos con la comunidad estadística internacional, el sector privado y las ONG para intercambiar experiencias y datos. Dos iniciativas interesantes son la Red de Transmisión del Conocimiento de la Conferencia Estadística las Américas de la CEPAL, y la alianza entre la Comisión Estadística de Naciones Unidas y ESRI. Este tipo de alianzas han permitido la mayor incorporación de fuentes no tradicionales de datos, como los teléfonos móviles, para visualizar las dinámicas de movimiento de las personas durante la cuarentena, siempre mediante el uso de datos anonimizados y agregados que protejan la privacidad de las personas. 

Estadísticas oficiales fortalecidas

La crisis sanitaria del COVID-19 ha hecho que la demanda de datos confiables sea más elevada que nunca. Paradójicamente, los productores de estadísticas oficiales enfrentan recursos económicos limitados, metodologías basadas en entrevistas cara a cara, y operaciones restringidas por la cuarentena de empleados. Ante esto, las oficinas nacionales de estadística están trabajando para seguir con el levantamiento de datos esenciales y cumplir con los calendarios de publicación. En paralelo, hay un gran esfuerzo por comunicar el impacto que los ajustes metodológicos tendrán sobre las principales series estadísticas.

Es crucial que estas oficinas cuenten con el respaldo gubernamental y de la población para seguir operando de manera remota durante la pandemia. Esta coyuntura también ofrece oportunidades que no se deben desaprovechar: los avances logrados y lecciones aprendidas en el contexto de la emergencia pueden tener implicaciones positivas a futuro para modernizar la producción de estadísticas oficiales.


Archivado Bajo:Datos abiertos y estadísticas

José Antonio Mejía

José Antonio Mejía Guerra es Especialista Líder en Modernización del Estado en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde trabaja en temas de fortalecimiento de capacidades estadísticas. Durante 2008 a 2012, fue Vicepresidente de la primer Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geográfica (INEGI) del 2008 al 2012. Con anterioridad, fue coordinador del Programa MECOVI en el BID. José Antonio es maestro en Políticas Públicas por la Universidad de Georgetown y maestro en Economía por la Universidad George Washington.

Karla Yee Amézaga

Karla Yee Amézaga es consultora en proyectos de gobierno digital y fortalecimiento de la capacidad estadística de los países en el BID. Anteriormente, trabajó en el Banco Mundial, en proyectos de medición de pobreza y monitoreo de la deuda externa soberana, así como en la OCDE, Ashoka Changemakers y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Karla es maestra en Asuntos Internacionales por la Universidad de California – San Diego (UCSD), y tiene licenciaturas en Ciencia Política y en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Reader Interactions

Comments

  1. Ronal Condori dice

    20 April, 2020 at 4:19 pm

    En países como Bolivia, donde las áreas rurales son mas del 25% de la población y donde no se tiene cobertura de Internet, y en algunos casos donde la cobertura telefónica es débil, es prácticamente imposible asegurar la cobertura de encuestas nacionales (solo las encuestas en áreas urbanas tienen esta bondad que permite una continuidad).

    Lo mismo pasa con los IPC, en latinoamerica aun predomina fuertemente el consumo a través de los comercios informales, los cuales no cuentan (y no contaran) con portales web para recolectar los precios al consumidor.

    Respecto al monitoreo de cifras del Covid-19, existe mucha desinformación por un lado, por otro lado existe una mala lectura de las cifras, incluso de autoridades que buscan engrandecer medidas positivas, o de otros que buscan ocultarlas, o en el peor de los casos donde no se tienen cifras.

    Reply
  2. Maria Esther Cutimbo Gil dice

    20 April, 2020 at 5:28 pm

    Lo cierto es que es necesario repensar en los Sistemas Estadísticos Nacionales, que deben migrar en cuanto a su concepción y roles. Y sobre todo mirar en prospectiva, el rol de las Oficinas Nacionales de Estadística

    Reply
  3. Eleazar Miguel Rodríguez dice

    21 April, 2020 at 4:24 pm

    En Peru el sistema de información sobre la salud en este caso de coranovirus y los estamentos de salud que existe, Ministerio de salud, Seguridad Social -ESSALUD, sector privado, a nivel nacional, regional y local, son un barrera para contar con sistema de informacion actualizado en forma constante, ademas se debe contar con un aplicativo a donde se debe reportar en todas las instancias, sector publico, privado y publico-privado y a nivel de diferentes niveles de gobierno. Tampoco existe la informacion de los reportados de acuerdos a las llamadas atendidas como potenciales sujetos con coronavirus y los atendidos de esa poblacion en todos los niveles a fin de focalizar la atencion y los recursos.

    Reply
  4. FREDDY CANQUI dice

    21 April, 2020 at 8:20 pm

    En Bolivia y el mundo, los datos solo se refiere como todos vemos cada dia en las noticas de la TV, entre: 1-contagiados, 2-muertos, 3-recuperados y NO detalles, para cada pais, como son tambien las formas con la frecuencia y moda de contagios, que solo esto hecho talvez hubiera generado una mejor eficiencia de la CUARENTENA y el AISLAMIENTO; justamente en esas poblaciones VULNERABLES, ya que la vulnerabilidad tambien se traducen en la COMPRENSION y entendimiento de poblaciones que no han tenido suficiente ACCESO a la INFORMACION y la EDUCACION. Esto podria tener impacto en el resto de cualquier politica o proceso economico de reactivacion.

    En Bolivia, se ignora, como hayan hecho el analisis de datos estadisticos y epidemiologicos, pues estos casi nunca se mencionan, con excepcion en alguna epidemia de enfermedades prevalentes y estacionales de algun municipio, pero no escuche el impacto ni la necesidad de equipamiento para realizar el analisis de datos y menos aun en los CENTROS DE SALUD, como tecnico de mejora de agua potable, he interactuado para socializar datos que las mismos posen y para reflejar esos datos a la poblacion del que proceden, debido a cruze de actividades y a la falta de personal dispuesto para el mismo, no ha sido posible socializar los datos que manejan los centros de salud en un municipio (2013-15)

    La produccion estadistica, tendria que generarse bajo confinamiento y distanciamiento social y pienso que es posible para responsables de unidades y centros hospitalarios, donde existen en su mayoria una unidad de ESTADISTICA.

    En esenarios de poblacion vulnerable, es dificil y de alto costo el uso de las tecnologias para la comunicacion, como el levantamiento de datos, las que van ha seguir bajo el diseno de cuestionario y su aplicacion en papel, para luego de su filtrado se, haran la interpretacion y la generacion de datos para formar una metabase.

    Otro tema es el impacto de las medidas PALEATIVAS para la cuarentena, la definicion del universo de beneficiarios para cada plan, ha tardado casi 2 semanas, lo que ha desesperado y ha retardado el apoyo directo para la entrega de dinero en efectivo. En las areas vulnerables, hay falencias, por la falta de bancos, la falta de organizar la atencion y la falta de COMUNICACION especifica clara, con eficiencia.

    Realizar el levantamiento de datos estadisticos, por via telefonoica y encuestas web, para Bolivia, considero que aun faltaria, cubrir las zonas, con cobertura telefonica, no tengo informacion de cual es la cobertura de los sistemas de la telefonia nacional, ya que existe y es mucho menor la cobertura del internet, en las areas rurales que son las zonas vulnerables tambien.

    Reply
  5. Lenira Machado dice

    22 April, 2020 at 12:14 am

    No

    No Brasil, o que ocorre a anos é o desmonte do

    No Brasil, o que ocorre a anos, é o desmonte sistemático do Sistema ‘de Informação de Dados. Vejam, alguns exemplos: IBGE, desmonte do Capital Humano e corte de Recursos Financeiros, Censo, perda da série histórica, motivada pelo corte de questões no Questtionário; Fundação Seade e Fundap,, Fundac; Fundação Faria Lima, no Estado de São Paulo, praticamente em extinção, Já estão perdidas a Pesquisa de Condições de Vida, todas as pesquisas e estudos sobre administração pública e o acervo sobre Administração Municipal. Fundação João Pinheiro, em Minas Gerais. É possível querer, dados precisos, no momento da Pandemia? Descobrem agora que temos 50 milhões de despossuídos e desconhecidos do Estado Brasileiro. São os miseráveis mostrando a cara por em busca de RS 600,00 para não morrerem de fome. De que Estática estamos falando>

    sis

    b

    Reply
    • Yuleisy dice

      20 June, 2020 at 1:15 pm

      Es verdade

      Reply
  6. Leonard Joshua Castillo Liebanos dice

    18 August, 2020 at 12:40 pm

    ¿Cuál será la importancia de la estadística en nuestra vida actual?
    La importancia de la estadística en estos tiempos de confinamiento es el saber cuantas personas han podido contraer el virus y tener una cifra exacta de cada uno de los contagiados, como de los fallecimientos y de el total de los recuperados.
    También esto nos servirá para saber que tan malo que tan bien van la cantidad de los contagiados por ejemplo en un hospital saber cuantos hay en menor riesgo de contagio como también saber cuantas personas hay en máximo riesgo de contagio.

    Reply
  7. Carlos Sotomayor dice

    7 September, 2020 at 3:17 am

    Estoy de acuerdo con el cambio de metodologías para la recolección de información, sea frente a frente o por vía telefónica. Un factor importante en la aplicación de una encuesta es el tiempo en el que se debe realizar. Los instrumentos de recolección de información deben abocarse a los indicadores del estudio, cambiando sustancialmente los cuestionarios y por ende las preguntas a realizar para tener márgenes aceptables de respuesta al instrumento de recolección.

    Reply
  8. Carlos Tamayo Caballero dice

    24 February, 2021 at 1:26 am

    En realidad en Bolivia tenemos importantes déficit en la calidad de información, desde el registro del datos hasta el uso de la información producida, Sin embargo; asumo que se debe a NO TENER UNA CULTURA DEL LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACION valida y confiable, son las universidades, políticos y gobernantes que debemos asumir esta responsabilidad de FORMAR ESTE PENSAMIENTO CRITICO SOBRE LOS DATOS y, que tomar decisiones sobre la base de EVIDENCIA es fundamental. En esta orientación debemos trabajar con mas fuerza. Superando los aspectos tecnológicos y técnicos del uso de la estadística como herramienta esencial del como gobernar en salud.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT