Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

El “Ecosistema de Gobierno Abierto” y la experiencia de Buenos Aires

23 May, 2019 por Nicolás Dassen - Darinka Vásquez Jordan 7 Comentarios


Hablamos de “ecosistema de gobierno abierto” cuando el ciudadano tiene un rol más activo en la formulación de políticas y en la mejora de los servicios públicos. El Gobierno Abierto, en otras palabras, es una herramienta de los gobiernos para incrementar su transparencia e incorporar al ciudadano en la toma decisiones públicas.

Los gobiernos subnacionales son el escenario perfecto para las políticas de gobierno abierto ya que prestan servicios que impactan directamente en la vida de los ciudadanos. Según el país, los gobiernos locales gestionan cuestiones tan cotidianas como el espacio verde, el tránsito, la recolección de basura o la seguridad ciudadana. Todo ellos son servicios con las que el ciudadano está familiarizado y puede aportar sus preocupaciones o sugerencias.

Los gobiernos locales gestionan cuestiones cotidianas como el tránsito o la recolección de basura. El ciudadano está muy familiarizado con esos temas y sus sugerencias pueden ser muy beneficiosas para el gobierno.

En los últimos años, muchos gobiernos locales han tomado nota de la importancia de promover los valores de un gobierno abierto (ahí están las ciudades de Madrid, San Pablo o el Estado  mexicano de Jalisco). También han aparecido interesantes iniciativas para compartir experiencias como el Programa Subnacional de la Alianza para el Gobierno Abierto. Otro caso es el de Buenos Aires, que a través de un conjunto de iniciativas de innovación, transparencia y participación llegó a conformar lo que se conoce como el Ecosistema de Gobierno Abierto.

¿Cuáles son algunas de las iniciativas del ecosistema de Gobierno Abierto en Buenos Aires?

De las promesas a los hechos: Rindiendo cuentas en tiempo real

Los Compromisos de Gobierno surgen de la necesidad del gobierno de mejorar el nivel de cumplimiento de las promesas electorales. Son objetivos concretos de carácter público cuyo avance se coordina a través de un equipo especial (Unidad de Gestión de Cumplimiento o delivery unit, según se conoce este modelo de gestión en inglés). El objetivo último es cambiar la forma de gestión para alcanzar resultados de manera más rápida.

⇒ ¿Cómo lo hicieron en Buenos Aires?

  • Gestión centrada en resultados. La Unidad de Gestión del Cumplimiento apoyó a los sectores y al Jefe de Gobierno en la selección de iniciativas prioritarias (Compromisos) y su planificación en el tiempo, identificando las acciones necesarias para cumplir con dichos compromisos.
  • Prioridades públicas, con avances en tiempo real. A diferencia de otras experiencias internacionales en delivery units, todos los compromisos de gobierno son públicos y pueden ser monitoreados en tiempo real por la ciudadanía.
  • Los ciudadanos, pieza clave del monitoreo. Además de la plataforma online, el Jefe de Gobierno encabeza rendiciones de cuenta públicas anuales sobre los compromisos. Además, se celebran reuniones semanales con los vecinos y reuniones regulares con los ministerios o áreas correspondientes a cada uno de los compromisos.

Actualmente el Gobierno de Buenos Aires tiene 54 compromisos y más de 900 acciones en marcha para cumplir con lo acordado en la gestión 2016-2019. La plataforma Compromisos de Gobierno provee la información necesaria e incluso georreferenciada sobre el tipo de compromisos y su grado de cumplimiento. Es una de los componentes del ecosistema de gobierno abierto.

Inversión transparente en infraestructura

BA Obras es una plataforma abierta al público en la que se encuentra información sobre las obras publicas de la ciudad de Buenos Aires. La iniciativa, en línea con experiencias internacionales destacadas como Mapa Inversiones, es una herramienta de acceso a información pública que al mismo tiempo promueve el control ciudadano del gasto público.

⇒ ¿Cómo lo hicieron en Buenos Aires?

  • Una plataforma accesible para todos los públicos. La plataforma de BA Obras utiliza herramientas de georreferenciación y visualización para mostrar de manera interactiva, y en formato amigable y de datos abiertos, las obras públicas de la ciudad.
  • Una plataforma para los ciudadanos hecha por los ciudadanos. El diseño de BA Obras surgió del trabajo participativo con vecinos y organizaciones de la sociedad civil. Como resultado, la plataforma tiene un formato amigable y es de fácil acceso. Inicialmente se incluyeron 70 obras en el portal. Sin embargo, dado el potencial de la herramienta, se trabajó en la inclusión del total de las obras públicas llevadas a cabo por todos los ministerios.
  • Apoyo político e institucional. La nueva estrategia requirió de apoyo político de alto nivel para involucrar a todos los actores necesarios. Se desarrolló un nuevo esquema de gobernanza y coordinación transversal para la implementación del portal y la recolección de información sobre las obras. Por ejemplo, se puede monitorear el avance de las obras a través de fotos y videos, conocer cuánto cuestan, cuándo empiezan y cuándo terminan.
  • Un único “idioma” para todos los datos. A nivel técnico, la implementación de BA Obras supuso la creación de una matriz de datos estandarizada y compatible con las diferentes áreas de gobierno. Esto implicó trabajar con diferentes áreas para elaborar un libro de códigos para estandarizar la información requerida, codificar las variables, las especificaciones de las fotos, etc. Cada cuatro meses se lanza un proceso de consulta para actualizar la información del portal sobre la ejecución de obras y la inclusión de nuevos proyectos.

Actualmente, BA Obras presenta información sobre más de 900 obras públicas en la ciudad de Buenos Aires. Desde noviembre de 2007 a septiembre de 2018, el portal registró más de 100.ooo visitas. La plataforma, además, ha publicado su código en formato abierto para ayudar a otros municipios a implementar la herramienta. Éste es el otro gran componente del ecosistema de gobierno abierto.

Transparencia + rendición de cuentas + colaboración ciudadana = Ecosistema de Gobierno Abierto

El caso de la Ciudad de Buenos Aires es un ejemplo de cómo las políticas locales de gobierno abierto generan cambios para el beneficio de los ciudadanos. Primero, por medio de hacer públicos los compromisos de gobierno y los avances para lograrlos, mejorando la rendición de cuentas a la ciudadanía. Segundo, mayor transparencia y rendición de cuentas en un sector como el de infraestructura en el cual se concentran grandes recursos y muchas de las promesas electorales de los gobiernos. Finalmente, mayor colaboración ciudadana que permite cerrar el círculo del ecosistema, ya que los ciudadanos son el centro de todas las políticas de gobierno abierto.

Si quieres leer más, te invitamos a que descargues nuestros estudios:

 “El Ecosistema de Gobierno Abierto de Buenos Aires”, disponible AQUÍ.

 

“¿Qué impacto tienen las unidades de cumplimiento? Analizando las innovaciones en el Gobierno”, disponible AQUÍ.

“Tecnologías digitales para la transparencia en la inversión pública“, disponible AQUÍ. 

 

 

 


Archivado Bajo:Datos abiertos y estadísticas, Gestión pública y servicio civil

Nicolás Dassen

Nicolás Dassen es abogado por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y máster en Derecho Internacional en la Universidad de Nueva York (EEUU). Actualmente, desempeña el puesto de especialista líder en Modernización del Estado en la División de Innovación para Servir al Ciudadano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es experto en temas de gobierno abierto, transparencia, rendición de cuentas, ética pública y control de corrupción. Recientemente ha ampliado su trabajo hacia entidades de fiscalización superior, laboratorios de innovación pública, datos abiertos y big data. Antes de unirse al BID, trabajó en temas de gobernabilidad y transparencia en la Oficina Anticorrupción de Argentina, el Consejo de la Magistratura y el Congreso Nacional. Fue experto titular de su país ante el Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción de la Organización de Estados Americanos (OEA). También representó a Argentina ante el grupo de trabajo contra el soborno de funcionarios públicos extranjeros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Ha sido profesor de Derecho Constitucional y prevención de corrupción en varias universidades, conferencista y autor de varios artículos sobre dichas temáticas. Google Scholar: http://scholar.google.com/citations?user=_d5G9O0AAAAJ&hl=en

Darinka Vásquez Jordan

Darinka Vásquez es consultora de Innovación en Gobierno en la División de Innovación para servir al Ciudadano del BID. Cubre los temas de gobierno abierto, justicia digital e innovación para el Sector Público. Antes de incorporarse al BID, trabajó para el Departamento de Gestión Pública Efectiva de la Organización de Estados Americanos (OEA), el Programa de Gobernabilidad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de Justicia de United States Agency for International Development (USAID). Adicionalmente, trabajó como investigadora para el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown. Darinka tiene una Maestría en Gestión Pública y Gobernanza Digital de London School of Economics and Political Science, y una Maestría en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad Católica Boliviana. Es Licenciada en Derecho y egresada en Economía.

Reader Interactions

Comments

  1. Henrri Uzcategui dice

    27 May, 2019 at 3:20 pm

    Estimados Nicolás y Darinka. Gusto en saludarles y apreciar la iniciativa del BID, “ecosistema de gobierno abierto”, en hacer la gestión pública más eficiente y transparente. En Venezuela, bajo el gobierno del ex presidente Chávez se vendió a la sociedad una idea similar en la cual a través de una nueva legislación y estructura social se empoderaría a las comunidades locales para el mismo fin, es decir, plena participación social en la planificación y control administrativos de las obras y servicios que atenderían las principales necesidades sociales, a nivel local, Lamentablemente, el esquema fracasó al verse envuelto en un contexto complejo, premeditado, de manipulación política que perseguía otros fines. Al leer su artículo me preguntaba cómo no volver a caer en una maniobra similar, nuevamente en Venezuela o en otro país? Me respondo a mi mismo al pensar en que es necesario, ante todo, contar con una sociedad madura en términos políticos y educativos. La lista de requisitos seguro es más larga, pero creo que esta es esencial. Un saludo, desde Venezuela.

    Reply
  2. Nico dice

    31 July, 2019 at 11:38 pm

    Excelente articulo y muy significativos los esfuerzos y el trabajo mancomunado del gobierno y la sociedad civil de Argentina en pro de incentivar la tranparencia con la actuacion equilibrada de la sociedad civil……Este es un elemento diferenciador con el caso Venezolano, donde la sociedad fue estrategicamente polarizada y donde el proposito subyacente era el control total y la instalacionde un gobierno totalitario y autoritario.

    Reply
  3. Cristian A. Sierra dice

    13 September, 2019 at 11:19 pm

    Esta me parece una excelente herramienta ya que por un lado tenemos que de manera activa y participativa el ciudadano aportara considerablemente en la toma de decisiones publicas asi como hacer auditoria en como van los avances de las obras en la ciudad asi como tambien esto mitigaria enormemente los casos de corrupcion asi como la lentitud de los contratantes publicos

    Reply
  4. cristian sierra dice

    14 September, 2019 at 12:15 am

    esta me parece una excelente herramienta ya que por un lado tenemos que de manera activa y participativa el ciudadano aportara considerablemente en la toma de decisiones publicas como también hacer auditorias, en como van los avances de las obras en la ciudad, así como también esto mitigaría enormemente los casos de corrupción y la lentitud de los contratistas públicos

    Reply
  5. Haiver David Rengifo dice

    4 October, 2019 at 10:21 pm

    La situación actual que presenta mi país COLOMBIA frente a la mala dirección y corrupción con las obras publica, etc. Llevaron a la ciudadania perder credibilidad a la admón publica como tal, llegando incluso a creer que toda obra o manejo que se le dé a los dineros del estado terminaran en las arcas de dichos directivos públicos.
    Situación que lamentablemente se comprueba en muchos casos, dejando obras en malas condiciones y muchas veces sin terminar.
    Por eso incluir al ciudadano en estas desiciones, tomando en cuenta su opinion y dandosele información constante, permitiéndole participar de manera activa, conociendo el manejo y la dirección de dichas obras o desiciones, es un paso a recuperar esa credibilidad que se perdió cuando desde un inicio se excluye al ciudadano de toda informacion al respecto.
    Ademas da transparencia a la administracion publica y permite dar inicio de nuevo a esa confiabilidad que no es otra cosa mas que la inclusion de valores y principios éticos que hoy dia no tienen muy claro aquellos profesionales que se están formando y que a futuro trabajaran en pro de la ciudadania.

    Reply
  6. Lesli Gómez Rey dice

    5 October, 2019 at 5:51 am

    Es un artículo interesante en donde se muestra que la participación ciudadana es una pieza clave para que se logre la transparencia en los gobiernos; el modelo “Ecosistema del Gobierno Abierto”, da la oportunidad de que los compromisos del gobierno sean monitoreados por los mismos ciudadanos, además de que otros municipios puedan tomar de referencia este tipo de herramientas para mejorar el nivel de cumplimiento de la administración y la calidad de vida de sus habitantes. Sería bueno pensar que en la sociedad en la que vivimos (Bogotá), tan desigual, conformista, con poco interés y conocimiento, se pudiera implementar este tipo de modelo o si de lo contrario estaríamos dispuestos a desaprender de nuestras costumbre para darle paso a un cambio en el cual se beneficie tanto el gobierno como nosotros los ciudadanos, y así cambiar la forma de gestión y alcanzar resultados positivos de manera más rápida y teniendo en cuenta las prioridades de la ciudadanía.

    Reply
  7. René Efraín Mérida Alonzo dice

    20 November, 2019 at 6:52 pm

    Todos los países de Iberoamérica deberían implementar su propia aplicación para llevar a cabo el el gobierno abierto, como compromiso adquirido en la IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, firmada en Pucón, Chile, el 31 de mayo y 1° de junio de 2007. Sin embargo, en algunos casos es lamentable el atraso que existe en este sentido, así mismo en otros casos, desde los gobiernos locales se hacen esfuerzos por llevar la información y transparencia a la población, la cual, muchas veces, es indiferente al que hacer publico; tal es el caso implementado en Chiantla-Huehuetenango, Guatemala, en donde, con el apoyo de USAID, se elaboro la APP de transparencia llamada #SomosChiantla, con la cual se tiene acceso rápido y sencillo a la información, buscando la construcción de un dialogo directo, constante y permanente con la municipalidad.
    Es pues una obligación del Estado, en estos tiempos generar la gobernabilidad a través del interactuar con la población, para lo cual es necesario echar a andar el gobierno abierto.
    el articulo presentado por por los Maestros Darinka y Nicolas, nos demuestra que la participación de la sociedad es imprescindible dentro del gobierno abierto, haciendo eco a la frase de que el Estado somos todos. Felicitaciones por continuar construyendo conocimientos a través de este tipo de segmento.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT