Hace unos años compartíamos en este blog algunas ideas sobre las primeras Unidades de Cumplimiento (Delivery Units o DUs, por sus siglas en inglés) y tendencias de fortalecimiento del Centro de Gobierno en América Latina. El surgimiento de ambas se originó, en gran parte, por la necesidad de los gobiernos entrantes de cumplir con sus promesas electorales.
Las Unidades de Cumplimiento se empezaron a instaurar bajo el mandato de mover las piezas del ciclo de gestión: usar los datos de manera centralizada para entender el pasado e identificar tendencias futuras, y monitorear las prioridades de gobierno para identificar cuellos de botella y apoyar una toma de decisiones más eficiente.
¿Cuál ha sido el balance de esta experiencia hasta ahora?
De las promesas electorales al tablero de control
Para cualquier equipo de gobierno entrante, establecer metas de gestión ambiciosas y a la vez realistas no es tarea fácil. Se necesita una fuerte voluntad política para priorizar las promesas de campaña, vigilar de cerca su implementación y, sobre todo, rendir cuentas sobre el cumplimiento de esos objetivos.
¿Qué pasó con las promesas electorales una vez que pasaron al tablero de control de una Unidad de Cumplimiento? Una reciente evaluación analizó 15 experiencias en América Latina y el Caribe con las Unidades de Cumplimiento y encontró los siguientes efectos positivos:
- Apoyo para ganar “foco” en las prioridades de gobierno. Las Unidades de Cumplimiento ayudaron a definir mejor el qué y el cómo de las prioridades: objetivos concretos, con metas realistas, y con responsables y estrategias muy concretas. También contribuyeron a una mayor rendición de cuentas en el gabinete y a mejorar la respuesta del gobierno cuando no se están logrando los objetivos.
- Resultados tangibles para los ciudadanos. Las Unidades de Cumplimiento contribuyeron a reducir las tasas de homicidios, victimización y de robo de celulares, a mejorar el rendimiento escolar en pruebas estandarizadas, a disminuir muertes por enfermedades prevenibles y mejorar el stock de medicamentos e insumos médicos, y a reducir los retrasos en la ejecución de obras públicas, entre otros. En Colombia, por ejemplo, el robo de celulares en 10 ciudades seleccionadas se redujo un 12% en un año.
- Mayor rendimiento en ciertos entornos institucionales. Las Unidades de Cumplimiento se perciben especialmente útiles en contextos de menor desarrollo institucional. También en aquellos casos donde existen prioridades multisectoriales complejas que involucran a más de un ministerio (combate a la pobreza, creación de empleos, productividad, primera infancia, seguridad ciudadana…etc).
A la par que las Unidades de Cumplimiento han ido avanzando en la región, se ha observado un incremento en las políticas públicas multisectoriales. En una encuesta 2019 BID-OCDE a once países de América Latina y el Caribe, el 72% de los gobiernos reportaron que las iniciativas multisectoriales en su país habían aumentado entre los años 2013 y 2018.
Delivery Units 2.0: Más ágiles, más digitales, más cerca de la toma de decisiones
El modelo de Unidad de Cumplimiento ha ido asentándose como herramienta de gestión conforme los gobiernos de nuestra región han ido experimentando con el concepto. En las experiencias más recientes se destacan tres características:
- Mayor cercanía al centro de toma de decisiones. Inicialmente, las DU solían reportar al Ministro de la Presidencia o equivalente -que tiende a centrarse en la coordinación con el poder legislativo y en ser el portavoz del gobierno. Las DUs más recientes, por el contrario, reportan al Presidente directamente – por ejemplo, la Consejería de Gestión y Cumplimiento de Colombia, la Unidad de Gestión de Paraguay y la Oficina de Cumplimiento de Honduras. Esto les permite monitorear el cumplimiento de promesas electorales de forma más efectiva y les otorga mayor legitimidad frente al gabinete.
- Curva de aprendizaje más corta y mayor sofisticación. En sus comienzos, algunas DU latinoamericanas tardaban un año en formalizarse, definir su rol y establecer las prioridades de gobierno en las que iban a enfocarse. Coordinaban intersectorialmente de forma ad hoc y en la práctica operaban como una unidad de monitoreo. Las Unidades de Cumplimiento de segunda generación se formalizan antes, dominan su relacionamiento con otros equipos y conocen las buenas prácticas internacionales. Esto hace que puedan apoyar al gabinete rápidamente para definir las prioridades, preparar planes de cumplimiento robustos y vinculados al presupuesto, y enfocarse no sólo en monitoreo sino también en la mejora del desempeño.
- Mayor aprovechamiento de nuevas tecnologías. Las primeras DU contaban, como máximo, con un panel de control. Hoy, la nueva generación de DUs cada vez más está moviéndose hacia un modelo de Smart Delivery Unit. La DU de la Presidencia de Colombia, por ejemplo, estará implementando un sistema de gestión y análisis de información gerencial a través de un proyecto financiado por el BID para potenciar su capacidad de análisis y así apoyar mejor a la Presidencia y al gabinete.
La agenda pendiente de las DU: Gobiernos subnacionales y ministerios sectoriales
El modelo de gestión de cumplimiento no sólo puede aplicarse a un gobierno nacional; también puede ejecutarse dentro de un sector, una institución especifica, o en un gobierno subnacional. Sin embargo, en América Latina, más allá de algunos casos como el Estado de Pernambuco, la Ciudad de Buenos Aires o el Ministerio de Educación en Perú, no se ha aprovechado aun el potencial de las DU a nivel subnacional y en ministerios sectoriales. Esto contrasta con la experiencia de los Estados Unidos, donde este tipo de herramientas se ha usado casi exclusivamente en estos dos segmentos (departamentos y agencias en el gobierno federal y, especialmente, ciudades).
Hacer promesas electorales es fácil, pero cumplirlas a veces se complica más. Gobernar de forma efectiva y lograr un impacto real en la calidad vida de los ciudadanos es fundamental para la consolidación de nuestras democracias. Sin duda, las Unidades de Cumplimiento son un ejemplo de innovaciones en gestión pública que están consolidándose en nuestra región. Y los resultados les empiezan a dar la razón.
- Proyectos de Inversión
Apoyamos el fortalecimiento técnico del Centro de Gobierno. Esto incluye el diseño y la implementación de Unidades de Cumplimiento, así como asistencia técnica a los ministerios sectoriales a cargo de prioridades gubernamentales. Algunos ejemplos incluyen: Colombia, Perú y Bahamas.
- Asistencias técnicas
Desde 2013, el BID cuenta con una iniciativa regional para el fortalecimiento del Centro de Gobierno, la cual presta asistencia técnica puntual a gobiernos interesados y promueve el aprendizaje y la cooperación entre distintos gobiernos mediante estudios de caso, documentos analíticos e intercambios de experiencias (se aprobaron cooperaciones técnicas en 2013, 2016 y 2019). Además, se han implementado cooperaciones técnicas especificas para algunos países (como Honduras, Paraguay y Uruguay, entre otros).
- Estudios de Investigación
Hemos realizado varios estudios de caso y productos analíticos. Algunos títulos incluyen:
Muy buen artículo que funciona a la vez como resumen de los casos de unidades de cumplimiento en América Latina. El trabajo de Mariano Lafuente es admirable.
Para mi criterio estas unidades de cumplimiento son muy necesarias y deben implementarse en todas las entidades de gobierno, de tal manera de que las ofertas de los gobernantes, la planificación gubernamental sea evaluada y se informe a la ciudadanía para que puedan tener una medida objetiva de las obras, la gestión de los gobernantes y puedan reelegirlo o puedan buscar otros líderes más activos, dinámicos y eficientes. Ojalá el BID mantenga este programa y ofrezca este “producto” a los gobiernos, porque los gobernantes no van a solicitar su implementación ya que serían evaluados más rigurosamente. Es una gran iniciativa y ojalá se implemente en mi país.
Gracias por tu comentario Marcelo! Hay varios presidentes, gobernadores y alcaldes que han solicitado este apoyo y hemos tenido la suerte de poder trabajar con ellos. Saludos!
Cuál es la diferencia entre este modelo de gestión y el modelo usado por las ciudades como Bogotá, de hacer seguimiento a metas y objetivos?
En la capital se tiene la Secretaría de Planeación que vigila que se cumplan las metas que se plantearon en el plan de desarrollo, cuál sería el plus de esta oficina con respecto a esa secretaría?
Gracias Blanca! Muy buena pregunta. La diferencia es que las Delivery Units no solo hacen seguimiento. Creo que hay 3 diferencias importantes: (1) apoyan a los sectores y autoridades con metodologias de gestion para definir las metas y planificar en detalle su implementacion; (2) proponen soluciones para corregir el curso si el seguimiento indica que no se estan alcanzando las metas; y (3) se enfocan en pocos objetivos, los mas estrategicos, normalmente de caracter complejo y multisectorial. Saludos!
Muy interesante buenos comentarios
Gracias Antonio
Hola Mariano Lafuente he seguido varias publicaciones tuyas muy interesantes. Es posible poder contactarte por correo. Estoy muy interesada en comentarte sobre unos proyectos.
Hola! disculpa la demora claro que si [email protected]. Saludos!
Claro que si! [email protected]. Saludos!
Hola Mariano, efectivamente en los últimos dos años vemos como con herramientas de tablero de control, pretendemos hacer seguimiento no sólo a las promesas de los gobernantes, sino también al cumplimiento de las programaciones que tienen las instituciones del estado, sin embargo vemos que los resultados se desdicen que lo que se plasma en la figura, y eso es porque algunos servidores públicos no son auto críticos y para evitar ser cuestionados por no cumplir con el objetivo propuesto…mienten y dan cifras que no corresponden a la realidad; no se dan cuenta lo importante que es evaluarse y hacerse seguimiento para corregir y mejorar. Debemos tender a ser mejores servidores públicos, y es necesario saber escuchar, reconocer en que fallamos, y tener claro que todos trabajamos para lograr un mismo objetivo, sin individualismos. Los fracasos e incumplimientos se dan, porque se pasan el tiempo negando errores y culpando a otros. Es hora de cambiar.
De acuerdo Zoila! El gaming o maquillaje de resultados es un desafio comun en sistemas de gestion del desempeno en el sector publico (y en el privado). Creo que la clave esta en construir sistemas que se enfoquen mas en solucionar problemas y destrabar obstaculos que en buscar culpables a quienes cobrarles cuando las cosas no salen bien. Ese espiritu constructivo es fundamental en las delivery units. Saludos!
Este articulo es muy interesante, pienso que todas las actividades de interés publico deben evaluarse, que se rinda informe a la ciudadanía del cumplimiento de las mismas lo cual permita medir rentabilidad, desarrollo y finalidad.
En el caso de Perú funcionan estas unidades? y como participan a solicitud del Estado?
Hola! Si, existe una unidad de cumplimiento en la PCM desde fines de 2016. Saludos!
Por favor pueden ayudar al Distrito de Villa María del Triunfo, Lima, Perú.
Tengo un pequeño informe y quisiera compartirlo para que ayuden a mi distrito. Gracias
Muy interesante el modelo de gestión y la experiencia del mismo -se requiere fuerte voluntad y compromiso político, y luego, buen diseño de las intervenciones (gobierno, sector, empresa, municipio, ciudad, etc.). Hay compromisos políticos que simplemente no se pueden alcanzar en un período presidencial. Además, hay muchas intervenciones que no incluyen ninguna intención de monitoreo, evaluación y aprendizaje.
Tengo una pregunta:
se diferencian las DUs con los sistemas de monitoreo, evaluación y aprendizaje (MEL), por un lado, y los presupuestos en base a resultados (PBR) que el propio BID apoya? Me parece que en esencia (MEL y PBR) tienen los mismo propósitos y alcance de monitoreo, toma de decisiones en base a resultados para corregir en la implementación de políticas, programs, proyectos, iniciativas, etc.
Tuve la oportunidad desde participar en la creación y en la dirección de la Dirección de Planificación de uno de los ministerios más grandes de Guatemala logrando desarrollar un plan estratégico de 20 años la base estratégica de cada quinquenio (período presidencial de Guatemala) y el POA del año alineado. Creamos en ésta Dirección (aparte de otras necesarias) la Unidad de Monitoreo y Evaluación, unidad a cargo del cumplimiento del Plan Estratégico del ministerio y de los planes de Gobierno en especial el inicial del período de gobierno llamado “el plan de los 100 días”; En algunos períodos o cambio de mando, siempre hay que tratar de reorientar intenciones u objetivos políticos del gobierno al PE y viceversa, además velar porque se cumpla el plan estratégico del ministerio y el plan de la presidencia. Si un Director de Planificación realmente sabe de que se trata esto, por “default” sabe que tienen que hacerse cumplir los planes, y en la política (gobernantes y ciudadanos), lo que realmente cuenta, son los planes o proyectos con resultados inmediatos, de impacto y visuales, más no necesariamente para nosotros los técnicos. En la administración pública hay que saber engranar en un punto medio, la estrategia con la operatividad del corto plazo, lo imprevisto, lo urgente y la voluntad política del gobierno (lo que generalmente los políticos buscan, “demostrar que están trabajando”), por lo que siempre tiene que haber alguien a cargo de: negociar estrategia versus política y velar que se cumplan los planes y proyectos estratégicos y de voluntad política. Hoy todos ustedes jóvenes vienen a inventar el agua azucarada con diferentes nombres y quienes realmente no investigan más allá, o no han realmente vivido esta experiencia profesional se creen el nuevo nombre del agua azucarada. Por cierto, durante los casi 10 años que estuve en éste ministerio (y por contrato) fue cuando se dieron los mayores y mejores cambios y resultados.
Hola Mariano, estudio derecho y en la universidad estamos en el debate que si las promesas de campaña deberían obligar al candidato al ser declaraciones unilaterales de la voluntad. ¿Crees que deberían estar incluidas como tal en el código civil o en la constitución?