Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Datos abiertos y Coronavirus: El valor de la información para luchar colectivamente contra la pandemia

28 April, 2020 por Florencia Serale 10 Comentarios


Cuando los gobiernos abren sus datos lo hacen por un tema de transparencia, de eficiencia… y también de eficacia. En esta crisis sanitaria, los datos abiertos se han convertido en un aliado indispensable para poder tomar mejores decisiones. Desde el momento en que se notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el brote de un nuevo Coronavirus a fines de 2019, muchas organizaciones, gobiernos y universidades han estado colaborando para generar datos y herramientas sobre la propagación del coronavirus, sus principales síntomas y la necesidad de cumplir con las directivas gubernamentales (como el necesario distanciamiento social).

En las últimas semanas, han surgido esfuerzos tanto desde gobiernos como de grupos de sociedad civil para usar los datos abiertos disponibles para sistematizar información sobre casos, mapas con zonas de infección, disponibilidad de lugares de atención sanitaria, etc. Muchas de las herramientas que han surgido son el producto del trabajo de la comunidad de datos. Es decir, organismos públicos y privados que ponen a disposición información publicada por los gobiernos en formatos que puedan ser interpretados y reutilizados.  Este esfuerzo colaborativo no es nuevo pero está haciendo una gran diferencia en la gestión de la emergencia.

¿Cómo se están aprovechando los datos abiertos durante la pandemia del COVID-19?

1. Datos abiertos y Coronavirus: Cifras globales para una crisis global

Con una crisis que cambia cada hora, más que nunca es importante centralizar los datos para mantener una fotografía de cómo avanza la epidemia globalmente. El Banco Interamericano de Desarrollo ha lanzado una plataforma para analizar el avance de la pandemia y el impacto de las medidas que están tomando los países de nuestra región.  Para reportar los casos, la plataforma utiliza el conocido mapa interactivo de la Universidad John Hopkins, que toma datos de distintas fuentes (OMS, Unión Europea, Comisión Nacional de la República Popular China, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades del Departamento de Salud de Estados Unidos de América, entre otros) para visualizar casos confirmados, activos, defunciones y recuperados.  El Our World in Data, de la Universidad de Oxford, además reporta información sobre los tests que se están realizando –un tema imprescindible a la hora de entender los resultados de las acciones que están tomando los gobiernos.

2. Recursos abiertos para analizar datos y ver ejemplos de cómo aplicarlos

Es fundamental sistematizar las herramientas disponibles y los casos de uso de los datos para diseminar buenas prácticas. El Global Partnership for Sustainable Development Data compila recursos para que la comunidad pueda compartir información y mejorar la calidad de los datos que publican. El Open Data Watch también ha lanzado un sitio donde organiza la información disponible en función de la cadena de valor de los datos. Este repositorio diferencia entre recursos que ponen a disposición datos y aquellos que los abren, así como casos de reúso. Ambas organizaciones han colaborado con UNstats para ofrecer a la comunidad estadística un repositorio de información con herramientas y ejemplos para responder a la emergencia.

3. Colaboraciones sobre datos abiertos y Coronavirus con empresas privadas

A menudo las empresas cuentan con datos que pueden ayudar a entender mejor un fenómeno global. Para poder optimizar su uso, es necesario generar una infraestructura y gobernanza que permita compartirlos y analizarlos. Por ejemplo, el GovLab de la Universidad de Nueva York hizo un llamado a la acción a empresas, investigadores académicos, y universidades para establecer un ecosistema colectivo de datos y generar valor a través del uso de datos.

4. Información verificada para visibilizar la emergencia

Tal como mencionamos al principio, los datos permiten informar a la ciudadanía sobre el estado de situación de la emergencia. A través de datos abiertos, el diario Washington Post ha hecho una simulación sobre los beneficios del distanciamiento social para reducir el riesgo de contagio y aplanar la curva. Tan importante como que haya información disponible es crear mecanismos para prevenir que los rumores infundados se propaguen. En nuestra región, varias organizaciones (Chequeado, Ojo Público, Animal Político, entre otras) están desarrollando portales para verificar el contenido de noticias que circulan en redes sociales y alertar sobre noticias falsas.

5. Uso de datos y co-creación

La sociedad civil, además de ayudar a los gobiernos a abrir datos, está generando espacios de colaboración e intercambio de buenas prácticas para usar datos. En Colombia, Datasketch ha organizado un hackatón para co-crear soluciones que faciliten la movilidad en tiempos de pandemia. En México, SocialTIC está organizando sesiones denominadas Datos y Coronavirus para mostrar proyectos de datos regionales. Por último, la Unión Europea está liderando retos y hackatones para desarrollar soluciones que ayuden a los países de la Comunidad a gestionar la crisis.

Datos abiertos y Coronavirus: Balance entre prevención, respuesta rápida y datos

En nuestra región, sólo unos pocos países están publicando información sobre la pandemia en estricto formato abierto (Colombia y México son dos ejemplos). Otros países como Uruguay, Argentina, Chile y Ecuador están publicando los datos de los reportes de situación diarios. El siguiente paso sería estandarizar los datos y que los datos que se están abriendo puedan ser comparados entre los distintos países para facilitar la colaboración regional para atender esta pandemia.

Los datos son un pilar fundamental para tomar decisiones informadas basadas en evidencia y desarrollar inteligencia colectiva. Sin embargo, necesitan ser publicados en formatos accesibles e interoperables para ser reutilizados y seguir fomentando la colaboración. Si algo está demostrando la pandemia del COVID-19 es que, más que nunca, es necesario dedicar esfuerzos a mejorar la calidad e interoperabilidad de los datos abiertos en un marco de gobernanza sólido que promueva la colaboración y la co-creación de soluciones a los problemas ciudadanos.


Archivado Bajo:Datos abiertos y estadísticas, Gobernarte

Florencia Serale

Florencia Serale trabaja como consultora en temas de datos abiertos y gobierno digital en la División de Innovación para Servir al Ciudadano del Banco Interamericano de Desarrollo. Es Licenciada en Economía por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y tiene una Maestría en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés (UDESA).

Reader Interactions

Comments

  1. Rodrigo dice

    28 April, 2020 at 4:34 pm

    Muy bueno el artículo.
    Me preocupan los auxilios económicos otorgar para atender los efectos de la pandemia. En COLOMBIA se contraponen el derecho a la información ( trasparencia) con el derecho a la intimidad (habeas data del ciudadano), este último es un problema para fiscalizar la intervención estatal

    Reply
    • GUADALUPE YANETH CARRANZA AGUIRRE dice

      19 October, 2020 at 4:39 pm

      De igual forma me preocupan los impactos de la pandemia en las familias y la debilidades de las instituciones para abordar dichas problemáticas. Como docente de la UNAH, Estamos vinculando con estudiantes y establecinedo alianzas para desarrollar proyectos sociales para mejorar las vidas de las poblaciones vulnerables.

      Reply
  2. William Granda dice

    28 April, 2020 at 4:54 pm

    Saludos a tod@s.
    El riesgo con esta cantidad de datos es que en L.A. tenemos muchos gobiernos antidemócraticos, violadores de derechos humanos y corruptos que hacen mal uso de nuestra información personal.
    Ademàs los estados represores sabrán donde estamos y con quién.

    Reply
  3. Ivan Damián dice

    28 April, 2020 at 5:14 pm

    Genial, gracias por la información y accesos rápidos a plataformas

    Reply
  4. Manuel dice

    28 April, 2020 at 6:36 pm

    Estimada Florencia
    Buen artículo. Felicitaciones. Sólo me queda preguntar porqué el Perú no se encuentra en este informe sobre los pocos países que emiten “reportes de situación diarios” o quizá no tienen información que aparte de que casi a diario el Presidente Vizcarra sale a emitir un Informe Situacional a nivel nacional, también existen mapas situacionales al alcance de la población, incluso para ver si el virus se encuentra cerca de tu hogar.
    Sugeriría revisar algunos sites que sirven de ejemplo.
    Saludos y que estén bien.
    https://peru.as.com/peru/2020/04/27/tikitakas/1587952708_490081.html
    https://larepublica.pe/sociedad/2020/04/28/sala-situacional-covid-19-peru-minsa-hoy-28-de-abril-en-vivo-mapa-de-calor-coronavirus-en-peru-situacion-actual-por-distritos-lima-y-regiones-atmp/
    También se tienen mapas de EsSalud (Seguro Social peruano) y de las 24 regiones del país.

    Reply
  5. luis baique dice

    29 April, 2020 at 12:32 am

    En Perú a diario nos dan las cifras oficiales. pero no refleja con la realidad. si estás con síntomas no te reciben, hasta que te desmalles y recién te atiendan. lamentable porque es un problema de décadas y populismo y mucha corrupción. Sin políticas de corto mediano y largo plazo difícil que superemos estos problemas. si la democracia es única el aplicarla debe ser universal. no de acuerdo a como cada gobierno la mire. Nosotros estamos cansados que vienen técnicos importando técnicas y consultoras extranjeras que nunca dan resultados. los sociólogos deben cumplir un rol importante por que estudian los caracteres culturales de cada región.

    Reply
  6. Armando dice

    29 April, 2020 at 7:08 am

    La información del avance del Coronavirus es una herramienta para concienciar de la gravedad de la situación. Una página para estar al tanto de los datos es
    https://pandemic-stats.org

    Reply
  7. Johel Montero Z. dice

    2 May, 2020 at 12:22 am

    La temática del articulo muy interesante, donde haces reflexión al valor de los datos abiertos y sostenidas en las fuentes. de información. Talves debería ir mas allá y hacer un diagnostico y visibilizar otros elementos que tienen estos mecanismos técnicos de información en otros países como Bolivia, que nos tienen muy al día de los efectos que genera el Covid 19 ..a través de un centro de monitoreo que maneja y los difunde el ministerio de Salud en coordinación con la OMS y la OPS…SALUDOS….

    Reply
  8. Lucas Leopoldo Fernández dice

    26 May, 2020 at 2:20 pm

    Comparto un Dash que construí, donde se consolida todos los indicadores claves sobre el Covid19

    https://www.lfstatistics.com/ENC/MUNDO/index.php

    Reply
  9. Elkanah Ondieki dice

    3 February, 2024 at 1:57 pm

    Thank you Florence for the deep insights.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT