Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español
    • Inglés
Datos abiertos: más que publicar datos Lee nuestro blog

Datos abiertos: más que publicar datos.

27 February, 2024 por Fabricio Rodríguez - Arturo Muente Kunigami Deja un comentario


¿Qué entendemos por datos abiertos?

Considerando las diversas interpretaciones que existen sobre el concepto de datos abiertos, podemos concluir que estas, en mayor o menor medida, coinciden en que los datos abiertos son aquellos datos que se publican bajo ciertas características técnicas (pueden ser leídos por máquinas) y jurídicas (cuentan con una licencia que permite su libre uso, reúso y difusión). Sin embargo, más allá de lo conceptual, las iniciativas de datos abiertos no se limitan únicamente al acto de publicar datos, ni debe ser entendido ese como su fin último. Al contrario, publicar los datos es tan solo el punto de partida, tomando en cuenta que el valor se genera del uso y reúso de estos datos.

Históricamente, la promoción de datos abiertos ha seguido un enfoque que prioriza la apertura desde la oferta, bajo una orientación de transparencia en el acceso a la información. Esta perspectiva, sin embargo, se ha ampliado con el tiempo y actualmente los datos abiertos se alinean no solo con principios que garantizan su calidad, relevancia y accesibilidad, sino también con aquellos que aseguran su rol como una herramienta de innovación y conocimiento.

¿Datos abiertos por defecto o datos abiertos con propósito?

Como parte de la constante evolución que ha experimentado la apertura de datos y de la mano de la necesidad de que los datos abiertos actúen como auténticos impulsores de innovación y desarrollo, surge una disyuntiva entre la “apertura de datos por defecto” y la “apertura de datos con propósito”, que, aunque podrían pensarse como conceptos contrapuestos, en la práctica se ha evidenciado que no es así.

El proceso previo a la apertura de datos, especialmente para los gobiernos, puede ser una travesía que, aunque necesaria, puede volverse sumamente compleja, requiriendo la inversión de tiempo y recursos significativos por parte del sector público. Es por eso que, con frecuencia, cuando finalmente se abren los datos, se tiende a considerar esto como la concreción del objetivo último de la apertura de datos, en lugar de reconocerlo como el punto de partida de lo que representan los datos abiertos.

Una alternativa para atender este problema es enfocar los esfuerzos de apertura en bases de datos estratégicas, que tengan mayores posibilidades de uso y reúso. Para ello, el enfoque de “apertura con propósito” representa una aproximación que podría considerarse más adecuada, determinando la prioridad sobre aquellos datos que tienen el potencial de generar valor desde un enfoque de demanda.  

Esto, por supuesto, no debería excluir la necesidad de continuar trabajando hacia un esquema de apertura de datos por defecto, que, siendo un concepto más amplio, engloba también un objetivo mayor de la agenda los datos abiertos, como lo menciona el Open Data Charter (ODC) a través del principio número 1 que rige la apertura de datos:

“La apertura por defecto representa un cambio real en la forma en que opera el gobierno y en cómo interactúa con la ciudadanía. A menudo tenemos que pedir a los funcionarios la información específica que deseamos. La apertura por defecto da un giro a esto y sostiene que debería existir una presunción de publicación para todo” (traducido del inglés).

¿Cómo abrir datos bajo un enfoque de apertura con propósito?

Según el reporte “OURdata Index – Open, Useful and Re-usable data Index” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Corea del Sur se sitúa nuevamente en el 2023 como el país con el mejor puntaje en este ranking, habiendo alcanzado previamente esta posición en 2015, 2017 y 2019.

Este índice evalúa los esfuerzos emprendidos por los gobiernos para diseñar e implementar políticas nacionales de datos abiertos en el ámbito gubernamental, considerando tres variables fundamentales: i) Disponibilidad de Datos; ii) Accesibilidad a los datos; y, iii) Apoyo del gobierno para el reúso de los datos.

¿Por qué Corea del Sur se posiciona como líder en la gestión de la apertura de datos?

Desde el 2013, Corea del Sur cuenta con un Consejo Estratégico de Datos Abiertos, el cual es co-liderado entre el Primer Ministro del país y un experto del sector privado. Además, el 50% de los miembros de este consejo pertenecen al sector privado, con el propósito de captar de manera efectiva aquellos datos requeridos por las industrias, empresas y emprendimientos de este país, así como por parte de la sociedad civil.

Siguiendo la misma lógica, Corea del Sur ha invertido durante varios años en un proyecto denominado “National Core Data Project“. A través de este proyecto, se establecen mecanismos para determinar aquellas bases de datos de alta prioridad que deberían ser abiertas. Hasta el 2024, el portal de datos abiertos de Corea refleja la existencia de 158 bases de datos abiertas bajo esta iniciativa, considerando siempre las necesidades del sector privado y la sociedad civil.

Además, el número de descargas del total de bases de datos abiertas en este país se han multiplicado por 814, pasando de alrededor de 13,000 descargas en 2013 a más de 12 millones de descargas en 2020 de acuerdo con la National Information Society Agency, evidenciando la importancia que el uso y reúso de los datos tiene desde la perspectiva coreana.

Este caso es un ejemplo de arreglos institucionales y esquema de gobernanza para una apertura de datos eficiente, bajo un enfoque que también considera la demanda. Esto debido a que incluye de manera efectiva las necesidades de quienes van a consumir los datos, bajo un esquema de propósito en la apertura.

¡Una mejor gobernanza para mejores datos abiertos!

América Latina y el Caribe ha avanzado de manera importante en torno a la promoción de la apertura de datos, pero aún existen ámbitos de mejora, particularmente en el fortalecimiento de la gobernanza y los arreglos institucionales que gestionan esta agenda.

Herramientas para apoyar a los países de la región de cara a la generación de Estrategias de Datos, o para propiciar sus flujos, como las colaboraciones de datos, han sido importantes para la promoción de de esta agenda, sin embargo, aprender de experiencias internacionales puede proporcionar perspectivas valiosas para optimizar los esfuerzos generados a nivel institucional, donde el rol del sector privado resultará fundamental para abordar un enfoque de apertura desde la demanda, permitiendo a su vez que este sector sea partícipe en la toma de decisiones sobre qué datos deberían abrirse, o no, si consideramos que todos los datos deberían estar abiertos por defecto.

La gobernanza necesaria para los datos abiertos requiere arreglos institucionales sólidos que atraviesen los diferentes niveles y agencias gubernamentales. Esto implica una coordinación interinstitucional para establecer políticas que determinen cómo se abrirán los datos, asegurando calidad, pertinencia y oportunidad para su uso y reúso.

Además, es crucial identificar los problemas intrainstitucionales que enfrentan las agencias gubernamentales para tal efecto. La gestión interna de los datos, desde la comprensión de qué datos se están produciendo hasta quién, cómo y dónde se almacenan, representa un paso importante para lograr una apertura de datos adecuada.

Entender los datos abiertos como un proceso que no termina con el acto de publicarlos, sino que otorga igual importancia a la estrategia para fomentar su uso y reúso una vez publicados, permitirá una mejor aproximación desde una gobernanza eficiente para la promoción de esta agenda.

Para América Latina y el Caribe, esto puede constituir un punto de quiebre en las posibilidades que tiene la región de extraer el valor potencial que sus datos encierran y que, derivado de su uso adecuado, son un catalizador de desarrollo para todas las personas de la región.


Archivado Bajo:Datos abiertos y estadísticas, Gobernarte Etiquetado con:colaboraciones de datos, datos abiertos, estrategias de datos, gobernanza de datos, gobierno abierto, open Data, transparencia

Fabricio Rodríguez

Fabricio Rodríguez is a consultant in the Digital Government and Data Cluster within the Innovation for Citizen Services Division (ICS) at the IDB (Inter-American Development Bank). Before joining the IDB, he worked across various sectors as a consultant for different projects aimed at strengthening and modernizing the governments of various countries in Latin America and the Caribbean. He holds a degree in economics from the Universidad Central del Ecuador and a Master's in Government from Pompeu Fabra BSM University in Catalonia. He completed the Trade Academy Program 2016-2017 in Stockholm, Sweden, and the National Development Program 2015 in Taipei, Taiwan.

Arturo Muente Kunigami

Arturo Muente Kunigami tiene más de 20 años de experiencia en desarrollo abierto, telecomunicaciones y servicios financieros. En la actualidad, se desempeña como Especialista Senior en Modernización del Estado en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde es responsable de proyectos de gobierno digital, registros civiles e identidad, y análisis de datos. Antes de incorporarse al BID, Arturo trabajó una década como funcionario del Banco Mundial, liderando el diseño e implementación de productos de conocimiento y proyectos de inversión en el área de telecomunicaciones, servicios basados en tecnologías de la información y ciudades inteligentes en varios países del mundo. Arturo es economista por la Universidad del Pacífico (Perú) y tiene un MBA de Emory University (EEUU). Puedes seguir a Arturo en Twitter @n0wh3r3m4n

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT